Etiqueta: 20530

  • SIAF y SIGA ¿Cómo resolver los problemas técnicos?

    El SIAF Y SIGA son las herramientas más importantes de la gestión pública.

    Las personas que utilizan estos sistemas, se dividen en dos niveles, las áreas usuarias donde registran la información, y la otra es la que integran esta información.

    ¿Qué persona está autorizada para crear los accesos al SIAF?

    Hay dos tipos de ingreso a este sistema, uno es web y otro local.

    Actualmente el SIAF ha migrado a una nueva plataforma, de local a web. Para ingresar a la plataforma web del SIAF, quien lo administra es el jefe de la OGA.

    Y la otra plataforma, que es el DEMO SIAF, lo administra el informático, el contador, ellos son los encargados de dar acceso a los usuarios.

    ¿Dónde empieza el registro en el SIAF y el SIGA?

    El SIAF básicamente empieza desde la parte presupuestal, y el SIGA a partir del requerimiento ¿y qué pasa si mi institución no tiene el SIGA?, pues aparecen los programas alternos que comúnmente trabajan algunas entidades.

    Recordemos que el SIGA no es un programa obligatorio que todas las entidades deben utilizar, pero su importancia de implementación recae en la automatización de los procesos y se atiende con más prontitud los requerimientos.

    ¿En qué parte de los procesos ocurren más problemas técnicos de estos sistemas?    

    En todas las áreas pueden tener problemas, partamos de dos premisas: la primera es que para que la entidad pueda recibir sus operaciones que registra en el SIAF tiene que recibir la aprobación del MEF  y depende de la transmisión, es decir, depende de una buena red de internet para que ellos reciban en forma correcta asimismo puedan transmitir correctamente.

    A veces dos áreas usuarias quieren transmitir al mismo tiempo sus informaciones y se genera un conflicto, un cuello de botella y el sistema colapsa, la información no llega y en ese momento pasa mucho tiempo y el usuario se desespera porque no recibe la aprobación o el rechazo de su operación.

    ¿Cuáles son los problemas más frecuentes?

    Un principal problema es que actualmente en las entidades del estado no se conoce una instalación correcta de los sistemas, como también darles un buen mantenimiento cada cierto tiempo.

    ¿Cuál es la forma correcta de brindar mantenimiento a estos sistemas?

    Para que el software trabaje en correcto estado, se debe limpiar las capetas de la estructura del sistema. También limpiar las carpetas que se denominan “xml” y borrar la información de la carpeta correo, que es la información maliciosa que cada vez que se transmite información o se recibe se llena de archivos temporales.

    ¿Quiénes son los encargados de brindar SOPORTE de estos sistemas?

    Lo óptimo serían el área de INFORMÁTICA de la entidad, pero en el caso no sea así sería el residente sectorista para que brinden el mantenimiento.

    ¿Los sistemas SIAF Y SIGA pueden tener VIRUS?

    Estamos hablando de un lenguaje de programación visual y por ende es vulnerable a los virus, lo que se tiene que realizar ante esta situación es sacarle copia a diario de la data, pero que todos los usuarios salgan del sistema.

    ¿Qué reportes puede brindar el SIAF en tiempo real?

    Por ejemplo, los movimientos presupuestales que se realizan mes a mes, los reportes de la parte administrativa los devengados versus el marco presupuestal, transferencias financieras etc.

    La entrada SIAF y SIGA ¿Cómo resolver los problemas técnicos? aparece primero en R&C Consulting TV.

    Source: New feed

  • ¿Para quiénes aplica la Ley de Contrataciones?

    Entrevista a la especialista en Contrataciones del Estado, Abg. Maybet Muñoz Choque.

    Una de las herramientas del estado para satisfacer las necesidades de la población es la “Contratación Pública” y es por medio de ella que se logra acordar con un tercero, el suministro de un bien, la prestación de un servicio o la realización de una obra. (Ley de Contrataciones del Estado N° 30225)

    ¿Cuáles son las fases del proceso de contratación?

    Existen tres fases, que son las siguientes:

    1. Planificación y actos preparatorios: todo lo que se da internamente de cualquier entidad pública. Los funcionarios se hacen ciertas consultas internamente como qué necesito, cuando lo necesito, cual es la finalidad, y luego todas esas respuestas se plasman en un documento que viene a hacer los términos de referencia que acompaña al requerimiento de un área.
    2. Procedimientos de selección. Esta necesidad de la entidad podría llevar a que se convoque un procedimiento de selección si es que entra este tipo de contratación en algún de los procedimientos de selección que están regulados en la norma.
      No toda contratación va necesariamente a tener como siguiente paso la convocatoria o procedimiento de selección.
      Una serie de pasos que se tiene que llevar a cabo a efectos que se llegue a seleccionar al proveedor que de manera idónea cumpliéndose con la normativa, brinde la mejor oferta.
    3. Ejecución contractual. Luego del segundo paso, se inicia un periodo que se tiene que perfeccionar el contrato y se inicie la ejecución del contrato

    ¿Cuál es la finalidad de la Ley de Contrataciones 30225?

    • Cumplimiento de fines públicos.
    • Maximizar el valor de recursos públicos.
    • Contrataciones oportunas y en mejores condiciones de precio y calidad.
    • Repercusión positiva en condiciones de vida de los ciudadanos.
    • Promover la actuación bajo el enfoque de gestión por resultados.

    Pero efectivamente la finalidad más importante es que toda la compra sea transparente, y eso implica que la información este dentro de un expediente de contrataciones la cual se base en una necesidad real de la entidad.

    La especialista también menciona que el enfoque de gestión por resultados implica que cada compra esté vinculada a una meta pública específica, no puede haber una compra que esté desasociada de lo que estratégica y operativamente se ha planteado lograr en el ejercicio presupuestal.

    ¿Para quiénes aplica la ley de Contrataciones?

    Es importante conocer el ámbito de aplicación de esta ley,es decir,  a quién se le va a aplicar esta normativa, en este caso se aplica a todas las entidades públicas respecto a los bienes, servicios y obras con fondos públicos.

    Se refieren a todas las entidades públicas que tienen autonomía financiera, económica, administrativa, de gestión, por lo tanto tienen sus propios recursos con los cuales pueden comprar bienes, servicios u obras.

    • Ministerios y sus organismos públicos, programas y proyectos adscritos.
    • Tres niveles de gobierno.
    • Gobiernos Regionales y sus programas y proyectos adscritos.
    • Gobiernos Locales y sus programas y proyectos adscritos.
    • Universidades Públicas
    • Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social.
    • Empresas del estado (nacional, regional y local).
    • Fuerzas Armadas, Policía Nacional y sus órganos desconcentrados.
    • Fondos Constituidos total o parcialmente con fondos públicos, sean de derecho público o privado.

    También a los proveedores que contraten con el estado, es obligatorio para ellos conocer y cumplir con la normativa en lo que les resulte pertinente, porque si en caso utilicen información inexacta o falsa serán sancionados  a través del Tribunal de Contrataciones del Estado.

    ¿Quiénes están excluidos de esta normativa de contrataciones?

    Los supuestos excluidos están vinculados no al tipo de entidad, sino al tipo de contratación pero están sujetos a la supervisión del OSCE.

    1. Como primer punto se tiene a las contrataciones por montos menores o iguales a las 8 UIT, salvo los bienes y servicios del Catálogo del Acuerdo Marco, cabe resaltar que las contrataciones mayores a 1 UIT se requiere inscripción vigente en el RNP.
    2. Otro de los supuestos son los convenios de colaboración entre entidades, siempre que brinden bienes, servicios y obras propios de su función y no hayan fines de lucro de por medio y ahora se requiere técnico e informe legal.
    3. Además se tiene el supuesto a las contrataciones con exigencias y procedimientos específicos de una organización internacional, Estados o Entidades Cooperantes (donaciones representen 25% del monto total, salvo organismos multilaterales financieros).
    4. También se tiene en cuenta a las contrataciones con otro Estado y a las contrataciones con proveedores no domiciliados en el país, en el cual se requiere de un informe técnico e informe legal.
    5. Y por último se encuentra la contratación de servicios públicos, siempre que no exista la posibilidades contratar con más de un proveedor.

    La entrada ¿Para quiénes aplica la Ley de Contrataciones? aparece primero en R&C Consulting TV.

    Source: New feed

  • ¿Qué es Infobras?

    ¿Qué es Infobras?

    infobras

    infobras

    ¿Qué es Infobras?

    Es un sistema web elaborado por la Contraloría General de la República del Perú que busca fortalecer la transparencia en la ejecución de las obras públicas a nivel nacional, mediante el acceso a la información del avance mensual, así como realizar el seguimiento de las mismas, contando con información objetiva y verificable en tiempo real, respecto de su ejecución, avances físico y financiero, variaciones en el costo y el plazode ejecución, liquidación, gastos de operación y mantenimiento, entre otros. Este sistema está en vigencia a partir del 02 de enero del 2012.

    Hasta la fecha, son 57 053 obras registradas en el portal de INFOBRAS.

    ⇒ ⇒ Conoce todo acerca de las obras públicas del Estado.

    ¿Qué se registra en INFObras?

    Las obras públicas que la entidad ejecute; entiéndase por ello a la construcción, reconstrucción, remodelación, demolición, renovación, mantenimiento, habilitación y rehabilitación de bienes inmuebles, tales como edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes, entre otros, que requieren dirección técnica, expediente técnico, mano de obra, materiales y/o equipos.

     

    Mendiante el INFOMAPA se puede realizar una búsqueda más específica de las obras públicas en el Perú.

    Se debe registrar en el INFObras toda obra pública sin importar el monto, también independientemente de la modalidad de ejecución empleada (Contrata, Administración directa, obras por impuesto, APP, concesiones, entre otras), el régimen legal o la fuente de financiamiento.

    Además, cabe resaltar que las obras que no cuenten con código SNIP también deben registrarse en el INFObras, dejando en blanco esa opción.

    ⇒ ⇒ Conoce la nueva ley de Inversiones que derogó al SNIP “Invierte Perú”.

    ¿Quiénes están obligados a registrar en Infobras?

    Todas las entidades públicas que se encuentran bajo el ámbito del Sistema Nacional de Control, de conformidad a lo establecido por el artículo 3º de la Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República.

    Para las obras que están financiadas por otra entidad, la responsabilidad recae en la entidad que se encarga de la ejecución de la obra.

    ¿Cómo utilizar Infobras?

    Los ciudadanos también pueden estar al tanto de la ejecución y avance de las obras públicas haciendo uso de este portal. Lo primero es ingresar la página web:

    https://apps.contraloria.gob.pe/ciudadano/

    Este portal ofrece diversa información como el boletín de obras públicas, el número de obras registradas hasta la fecha, comunicados y el estado de las obras en todo el Perú.

    Ingresaremos en la opción de búsqueda el tipo de obra que se desea consultar y el lugar.

    Luego se ingresa y código y aparecerá la búsqueda.

    Aparecerá el listado de todas las obras en el lugar que se realizó la busqueda. Podemos escoger una del listado y podremos ver todos los detalles de la obra.

    En esta sección se  encuentra la información básica de la obra.

    También se puede visualizar los avances de la obra.

    Y por último se encuentra los detalles desde el expediente técnico hasta los datos de mantenimiento.

    Un aspecto importante que se debe resaltar, es que en este portal dan la opción a los ciudadanos a participar de estos procesos a través de los comentarios. Recordemos que el Estado está propiciando un gobierno abierto en el cual los ciudadanos puedan participar e involucrarse en la gestión pública.

    ⇒ ⇒ ¿Gobierno abierto para todos? Entérate en qué consiste esta iniciativa.

    Fuente: Contraloría General de la República

    INVIERTE-PERU-VIRTUAL

    IMPORTANTE

    Para ampliar tu conocimiento sobre la Gestión Pública te brindamos los materiales exclusivos de R&C Consulting, descargalos en nuestra comunidad oficial. Si aún no eres un Miembro Oficial de nuestra Comunidad inscríbete AQUÍ. Y si eres Miembro Oficial, pero no sabes cómo descargar el material exclusivo ingresa AQUÍ y aprende paso a paso cómo hacerlo.

    Si te sirvió la información déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo y compártelo con tus colegas, también puedes compartir tu comentario en nuestro muro de Facebook.

    la mujer en el servicio civil peruano

    Únete a nuestro Facebook Oficial donde encontrarás todos nuestros Cursos Técnicos Especializados, Programas de Especialización, artículos y videos sobre Gestión Pública.

    La entrada ¿Qué es Infobras? aparece primero en R&C Consulting TV.

    Source: New feed

  • ¿Qué es una obra publica?

    obra publica

    obra publica

    Las obras públicas en el Perú como en otros países permiten el desarrollo de los pueblos y la mejora de los servicios.

    ¿Qué es una obra publica?

    Según el abogado Jackson Gallardo Aguilar, especialista en Contrataciones del Estado, una obra publica es el resultado derivado de un conjunto de actividades materiales (construcción, reconstrucción, remodelación, mejoramiento, demolición, renovación, ampliación, habilitación) las cuales se realizan sobre bienes e inmuebles, tales como edificaciones, estructuras, excavaciones, puentes, entre otros, que requieran dirección técnica, expediente técnico, mano de obra, materiales, y/o equipos.

    Estás obras reciben la denominación de obras publicas porque buscan satisfacer las necesidades de la comunidad.

    Dato: En el año 2016, unos 968 proyectos del total de obras fueron paralizadas. Lo que involucra una inversión estancada de 4,134’827,431 de soles.

    ¿Cuáles son los tipos de contrato de una obra publica?

    Lo que también se tiene que tener en cuenta es que siempre va a existir tres tipos de contratos, dos de consultoría de obra (son la elaboración del expediente técnico) y uno de ejecución. No puede ejecutarse una obra sin la debida supervisión permanente.

    ¿Cómo se relaciona Invierte Perú con el tema de obras publicas?

    Una obra pública nace de la constatación de una necesidad publica, para poder satisfacer dicha necesidad surge una idea, la cual debe mostrar rentabilidad o efectividad. Para poder determinar esa rentabilidad social, esta idea ingresa a un sistema, denominado en la actualidad Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones – Invierte Perú (antes conocido como SNIP).

    ⇒ Conoce cuáles son las principales diferencias entre INVERTE PERU y SNIP.

    Ciertos estudios se realizan para determinan la viabilidad técnica y económica de esta idea, en caso quede demostrada, pues se otorga la declaratoria de viabilidad, lo cual permite la elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra.

    ¿Qué contenidos debe poseer el contrato de obra publica?

    Cuando se habla de contrato de obra, no solo se refiere a aquel papel que se firma, que representa uno de los elementos que conforma el contrato, también debe contener los documentos del procedimiento de selección que establecen reglas definitivas, es decir, lo que se conoce como las bases integradas.

    Otro contenido importante es el documento de la oferta ganadora del postor, también se incorporan obligaciones que necesariamente deben ser cumplidas.

    Y finalmente, la norma también habla de otros documentos que deriven del procedimiento de selección que establezcan obligaciones para las partes.

    ¿Cuáles son las cláusulas obligatorias en los contratos de ejecución de obra publica?

    La norma ha establecido que los contratos deben tener determinadas cláusulas obligatorias, las tradicionales son: las garantías, solución de controversias, en el tema de obras es posible que las partes acuerden la incorporación de la junta de resolución de disputas, que es el nuevo mecanismo de solución incorporado a partir del año 2016.

    Y finalmente está la cláusula de resolución de contrato por incumplimiento.

    Novedad: Las cláusulas incorporadas recientemente con la última modificación son: la cláusula anticorrupción y de normas riesgos identificados y asignados. La norma estableció que si la cláusula anticorrupción no se encuentra incorporada en el contrato, estaría sujeto a nulidad.

    ¿Cómo establecer medidas anticorrupción dentro del contrato?

    Hay determinadas conductas que ya se encuentran específicamente tipificadas en el reglamento, las cuales deben ser transcritas en el contrato.

    ⇒ Conoce a todas las personas sancionadas por el estado.

    ¿Cómo se suscribe el contrato?

    Tenemos que tener en cuenta ciertos requisitos que el postor ganador debe presentar documentos a la entidad , la condición del postor es la siguiente:

    La propia entidad debe verificar si el postor se encuentra inhabilitado o impedido a través del acceso en SEACE, específicamente en el RNP.

    • RNP vigente, no debe encontrarse impedido, no debe estar inhabilidad ni suspendido.
    • Debe contar con la capacidad libre de contratación suficiente.
    • Si el postor participará como consultor o supervisión de obra, debe tener la categoría y especialidad correspondiente.

    ⇒ Aprende cómo inscribirse al Registro Nacional de Proveedores click aquí

    ¿Qué documentos presentar para perfeccionar el contrato?

    • Ahora la constancia de no estar inhabilitado o suspendido para contratar con el estado no será exigida como documento obligatorio para perfeccionar el contrato, porque este requisito ha sido eliminado en la última modificación normativa.
    • Garantías, salvo casos de exepción.
    • Contrato de consorcio, de ser el caso.
    • Código de cuenta interbancaria (CCI).
    • Documento que acredite que se cuenta con facultades para perfeccionar el contrato, cuando corresponda.

    ¿Cuáles son los requisitos adicionales para la suscripción del contrato de obra?

    Presentar la constancia de Capacidad Libre de Contratación expedida por el RNP, salvo en los contratos derivados de procedimiento de contrataciones directas por la causal de carácter de secreto, secreto militar o por razones de orden interno.

    Otro requisito es entregar el calendario de avance de obra valorizado sustentado en el Programa de Ejecución de Obra (CPM), el cual debe presentar la ruta crítica y la lista de hitos claves de la obra.

    Un tercer documento que debe ser entregado es el calendario de materiales e insumos necesarios para la ejecución de obra, en concordancia con el calendario de avance de obra valorizado. Este calendario se actualiza con cada ampliación de plazo otorgado, en concordancia con el calendario de avance de obra valorizado vigente.

    También se entrega el calendario de utilización de equipo, en caso la naturaleza de la contratación lo requiera. Asi mismo el desagregado de partidas que da origen a la oferta, en caso de obras sujetas al sistema de suma alzada.

    ¿Cuántos tipos de adelantos la entidad está obligada a entregar?

    Existen dos tipos: Los adelantos directos en conjuntos no pueden exceder del 10% del monto del contrato original.

    Los adelantos para materiales e insumos en conjunto no pueden superar del 20% del monto del contrato.

     ¿Y cuál es la finalidad? otorgar un flujo financiero de inicio, un flujo de caja que asegure que la obra va a empezar bien y por lo tanto, con mayores posibilidades de terminar en un tiempo adecuado y con la calidad requerida en el expediente técnico.

    Dato: la única vía para informarse  si el Estado o la Entidad dará adelantos es revisar si los coloca en las bases, en caso contrario no se brindará ningún tipo de adelanto.

    INVIERTE-PERU-VIRTUAL

    IMPORTANTE

    Para ampliar tu conocimiento sobre la Gestión Pública te brindamos los materiales exclusivos de R&C Consulting, descargalos en nuestra comunidad oficial. Si aún no eres un Miembro Oficial de nuestra Comunidad inscríbete AQUÍ. Y si eres Miembro Oficial, pero no sabes cómo descargar el material exclusivo ingresa AQUÍ y aprende paso a paso cómo hacerlo.

    Si te sirvió la información déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo y compártelo con tus colegas, también puedes compartir tu comentario en nuestro muro de Facebook.

    la mujer en el servicio civil peruano

    Únete a nuestro Facebook Oficial donde encontrarás todos nuestros Cursos Técnicos Especializados, Programas de Especialización, artículos y videos sobre Gestión Pública.

    La entrada ¿Qué es una obra publica? aparece primero en R&C Consulting TV.

    Source: New feed

  • ¿ Gobierno Abierto para Todos ?

    ¿ Gobierno Abierto para Todos ?

    gobierno abierto

    gobierno abierto

    Gobierno Abierto es darle la oportunidad al ciudadano de saber lo que pasa en la gestión pública gracias a la transparencia. La transparencia permite la participación y la colaboración.

    La iniciativa de Gobierno Abierto busca convertirse en un medio que posibilite devolverle confianza a la relación entre Estado y ciudadanos, es decir, entablar un constante diálogo con los ciudadanos con el fin de escucharlos y tomar decisiones basadas en sus necesidades, facilitando la colaboración entre los funcionarios y los ciudadanos en el desarrollo de los servicios que presta el Estado y rindiendo cuentas de los acuerdos tomados y de los compromisos asumidos, fortaleciendo la lucha contra la corrupción.

    El Gobierno Abierto es un eje de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, aprobada por Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM, que debe ser implementada por todas las entidades del Estado.

    Esta iniciativa consiste en generar una cultura que debe ser construida en un 50-50 entre autoridades públicas y sociedad civil, a través de un proceso permanente de formulación, construcción, implementación y evaluación de iniciativas y políticas públicas innovadoras.

    ¿Cuáles son los compromisos para construir un Gobierno Abierto?

    Mejorar los niveles de transparencia y acceso a la información pública. Es importante mejorar los mecanismos de acceso a información y capacitar a funcionarios y ciudadanos en distintos componentes de la normatividad sobre transparencia y acceso a la información pública, así como sensibilizarlos en la importancia de garantizar este derecho.

    Promover la participación y la vigilancia ciudadana informada y alerta. Promover el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones de la sociedad civil y de la ciudadanía así como de los funcionarios y servidores públicos para dar importancia a los procesos de participación y garantizar que estos se realicen de forma exitosa y de acuerdo a las normas.

    Aumentar la integridad pública garantizando un servicio civil moderno e íntegro, sistemas de adquisiciones y contrataciones blindadas contra la corrupción y un control efectivo y disuasivo.

    Gobierno electrónico y mejoras en la calidad de los servicios públicos, en especial aquellos dirigidos a los sectores de la población que viven en condiciones de pobreza, y garantizar mecanismos de información y denuncias para monitorear su desempeño.

    ¿Qué es la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA)?

    Son cerca de 70 países que conforman esta alianza, la cual es una iniciativa internacional voluntaria y multisectorial que pretende asegurar compromisos concretos de los gobiernos a sus ciudadanos en base a sus principios (trasparencia, participación y colaboración) y Perú forma parte de esta alianza desde el año 2012.

    Los gobiernos miembros de AGA se asocian para promover la transparencia, empoderar a sus ciudadanos, luchar contra la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar la gobernanza de su país.

    En pro de estos objetivos, AGA proporciona un foro internacional para el diálogo y el intercambio entre gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, todo lo cual contribuye a una búsqueda común de un gobierno abierto. Los actores de esta iniciativa incluyen gobiernos participantes así como de entidades de la sociedad civil y del sector privado que apoyan los principios y la misión de esta iniciativa.

    Te puede interesar:

    INVIERTE-PERU-VIRTUAL

    IMPORTANTE

    Para ampliar tu conocimiento sobre la Gestión Pública te brindamos los materiales exclusivos de R&C Consulting, descargalos en nuestra comunidad oficial. Si aún no eres un Miembro Oficial de nuestra Comunidad inscríbete AQUÍ. Y si eres Miembro Oficial, pero no sabes cómo descargar el material exclusivo ingresa AQUÍ y aprende paso a paso cómo hacerlo.

    Si te sirvió la información déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo y compártelo con tus colegas, también puedes compartir tu comentario en nuestro muro de Facebook.

    la mujer en el servicio civil peruano

    Únete a nuestro Facebook Oficial donde encontrarás todos nuestros Cursos Técnicos Especializados, Programas de Especialización, artículos y videos sobre Gestión Pública.

    La entrada ¿ Gobierno Abierto para Todos ? aparece primero en R&C Consulting TV.

    Source: New feed

  • ¿Qué es el Portal de Transparencia Estandar?

    ¿Qué es el Portal de Transparencia Estandar?

    portal de transparencia estandar

    portal de transparencia estandar

    Uno de los mayores objetivos del Estado es garantizar la Transparencia en la Gestión Pública, es por ello que se crea el Portal de Transparencia Estandar, con la finalidad de brindar una herramienta de acceso a la información para los ciudadanos, y así para promover una administración pública moderna íntegra, eficiente y eficaz.

    ¿Qué es el Portal de Transparencia Estandar?

    El Portal de Transparencia Estándar (PTE) es una herramienta informática que constituye para el ciudadano una ventana a la administración pública, a través de la cual puede acceder a información de la entidad como las declaraciones juradas de los funcionarios públicos, la ejecución del presupuesto, los proyectos de inversión en ejecución y el presupuesto asignado, y conocer las remuneraciones del personal que labora en la entidad; asimismo, coadyuva a la vigilancia ciudadana, resultando ser un aliado de la lucha contra la corrupción.

    ¿Qué información nos brinda?

    Primero accederemos al Portal de Transparencia Estandar: http://www.transparencia.gob.pe/

    Y buscaremos la información de una entidad como ejemplo.

    Escogemos la entidad:

    Como mencionábamos anteriormente, este portal nos brinda información diversa con respecto a la institución, en este caso visualizaremos la opción de PRESUPUESTO.

    En esta opción encontraremos documentos que tratan acerca de ingresos y gastos, realizados y por realizar; préstamos; y todos los datos relacionados con las actividades bancarias, contables y económicas de la entidad.

    Encontraremos tres opciones: fuente de financiamiento, gerencia gastos, y gerencia ingresos.

    Otra de las opciones que nos brinda este portal es información a las Contrataciones del Estado, en la cual se detalla las compras estatales en bienes y servicios como teléfono, pasajes y viáticos, uso de vehículos y publicidad.

    Por ejemplo, escogemos la opción de Procesos de Selección para la Contratación de bienes y servicios y obras. Podemos escoger desde el año 2009 hasta 2017.

    Este portal nos brinda muchas opciones, es nuestro derecho como ciudadanos tener acceso a la información pública y conocer de cerca toda la administración de nuestros funcionarios del Estado. (Ley N° 27806 “Ley de Transparencia y acceso a la información pública).

    El Portal de Transparencia Estándar representa un mecanismo de apoyo en la lucha contra la corrupción.

    INVIERTE-PERU-VIRTUAL

    IMPORTANTE

    Para ampliar tu conocimiento sobre la Gestión Pública te brindamos los materiales exclusivos de R&C Consulting, descargalos en nuestra comunidad oficial. Si aún no eres un Miembro Oficial de nuestra Comunidad inscríbete AQUÍ. Y si eres Miembro Oficial, pero no sabes cómo descargar el material exclusivo ingresa AQUÍ y aprende paso a paso cómo hacerlo.

    Si te sirvió la información déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo y compártelo con tus colegas, también puedes compartir tu comentario en nuestro muro de Facebook.

    la mujer en el servicio civil peruano

    Únete a nuestro Facebook Oficial donde encontrarás todos nuestros Cursos Técnicos Especializados, Programas de Especialización, artículos y videos sobre Gestión Pública.

    La entrada ¿Qué es el Portal de Transparencia Estandar? aparece primero en R&C Consulting TV.

    Source: New feed