¿SEACE 3.0 (2025)

Registro, acceso y certificado

SEACE 3.0 (2025): Guía práctica para registrar información, acceder al sistema y usar el certificado electrónico

Autor Artículo Misael Rivera

Mg. Misael Rivera

Magister en Gestión Pública por la Universidad del Pacífico

Nuestro objetivo es asegurar que las personas con menos recursos accedan a una educación de calidad y transformen sus vidas.

icono linkedlin

INDICE DE CONTENIDO

  1. ¿Qué es el SEACE 3.0?

    El Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE 3.0) es la herramienta digital oficial integrada en la Plataforma Digital para las Contrataciones Públicas (PLADICOP), administrada por el Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE), conforme a la Ley N.º 32069.

    El SEACE permite la publicidad obligatoria y trazabilidad de los procesos de contratación en el Perú. Toda entidad pública debe registrar la información de sus procesos de contratación en tres grandes fases:

    • Actos preparatorios
    • Procedimiento de selección
    • Ejecución contractual

    Esto asegura que los procesos sean accesibles, transparentes y fiscalizables por cualquier ciudadano o proveedor.

  2. ¿Qué documentos se registran en el SEACE 3.0?

    De acuerdo con la normativa vigente, en el SEACE se deben registrar obligatoriamente los siguientes documentos:

    • Plan Anual de Contrataciones (PAC)
    • Bases, términos de referencia, estudios previos
    • Convocatorias y propuestas
    • Contratos firmados y adendas
    • Laudos arbitrales y resoluciones de controversias
    • Órdenes de compra y órdenes de servicio
    • Actas de recepción y conformidad
    • Información sobre procesos excluidos, cuando corresponda

    Todos estos documentos deben ser ingresados dentro de los plazos establecidos, con responsabilidad administrativa en caso de incumplimiento.

  3. ¿Cómo registrar correctamente la información en SEACE?

    Es obligatorio que la información registrada en el sistema coincida exactamente con el contenido de los documentos oficiales del expediente de contratación. Esto incluye:

    • Actos preparatorios
    • Bases y documentos técnicos
    • Resoluciones o contratos firmados
    • Laudos arbitrales y resoluciones del tribunal

    👉 El SEACE no valida ni aprueba la legalidad de lo registrado.
    👉 La responsabilidad del registro recae directamente en el funcionario solicitante del certificado y el usuario que ingresa los datos.

    Errores, omisiones o incongruencias pueden conllevar sanciones administrativas para la entidad o el funcionario responsable.

  4. ¿Es obligatorio utilizar el SEACE 3.0 para contratar con el Estado en 2025?

    ✅ Sí. Según lo establecido en la Ley N.º 32069 y su reglamento, todas las entidades públicas deben utilizar el SEACE 3.0 dentro de la PLADICOP para registrar:

    • El Plan Anual de Contrataciones
    • Actuaciones preparatorias
    • Procedimientos de selección
    • Contratos y su ejecución
    • Adendas, laudos arbitrales, modificaciones y más

    Cualquier incumplimiento puede dar lugar a procesos sancionadores por parte del OECE.

  5. ¿Cómo acceder al SEACE 3.0?

    El acceso varía según el perfil del usuario:

    • Funcionarios públicos: necesitan el Certificado SEACE, emitido por el OECE.
    • Proveedores: acceden con su usuario del Registro Nacional de Proveedores (RNP).
    • Árbitros y operadores especializados: también requieren certificado.
    • Ciudadanía en general: puede consultar información pública a través de buscadores abiertos del SEACE.

    💡 Nota: La entidad es responsable de solicitar la desactivación del certificado SEACE cuando un funcionario deja de tener funciones. El uso indebido del certificado puede ser sancionado.

  6. ¿Qué es el Certificado SEACE 3.0?

    Es un mecanismo de autenticación y seguridad digital que garantiza la identidad del usuario y la validez jurídica de los registros en el SEACE. Este certificado es necesario para:

    • Acceder a las funciones del sistema como entidad o árbitro
    • Firmar electrónicamente información en procesos de contratación
    • Mantener un historial trazable de quién registró qué y cuándo

    📌 El uso correcto del certificado es una responsabilidad legal. Cualquier registro erróneo o fraudulento puede ser sancionado.

  7. Conclusión

    El SEACE 3.0 es mucho más que una plataforma informática: es una herramienta esencial para garantizar transparencia, trazabilidad y eficiencia en las contrataciones públicas bajo la nueva Ley N.º 32069.
    Tanto proveedores como funcionarios deben conocer y dominar su uso, ya que su correcto manejo contribuye a una gestión pública más íntegra y confiable.

  8.  


Y TÚ ¿QUÉ ESPERAR PARA ACCEDER AL PUESTO PÚBLICO DE TUS SUEÑOS?

Ahora que ya conoces la importancia de conocer el sistema presupuestal y la gestión pública ¿Qué esperas para acceder a ese puesto de tus sueños? En  R&C Consulting – Escuela de Gobierno y Gestión Pública , hemos capacitado a miles de profesionales que hoy ponen en práctica sus habilidades en los mejores puestos estratégicos del Estado.

¿TIENES ALGUNA DUDA O CONSULTA?

Contáctate con nuestros asesores especializados y absuelve todas tus inquietudes

Cursos Recomendados

Curso de Gestión y Administración-Pública - RC Consulting Curso de Gestión y Administración-Pública - RC Consulting

¡Capacítate estés donde estés!
en todos nuestros cursos y diplomados!

Al continuar acepta los Terminos y Condiciones
imagen de aweber
Imagen de asesora Romina
imagen de asesora Romina mejor diseño
Imagen de asesor de R&C Consulting
Imagen de asesor de R&C Consulting
Imagen de asesor de R&C Consulting
Imagen de asesor de R&C Consulting
Imagen de asesor de R&C Consulting
Imagen de asesor de R&C Consulting
Imagen de asesor de R&C Consulting
Imagen de asesor de R&C Consulting
Imagen de asesor de R&C Consulting
Imagen de asesor de R&C Consulting
Imagen de asesor de R&C Consulting
Imagen de asesor de R&C Consulting
Imagen de asesor de R&C Consulting

Entradas recientes:

Abrir chat