fbpx
elaboración de instrumentos de PIA, POI 2
0

 

ÍNDICE:

  1. ¿Qué es el Plan Estratégico Institucional (PEI)?
  2. ¿Cuáles es la estructura y componentes del PEI?
  3. Etapas del PEI
  4. ¿Qué es el Plan Operativo Institucional (POI)?
  5. Esquema de vinculación del PEI y POI
  6. Características del PEI y POI
  7. Ruta de la Programación POI Multianual; y, Formulación y Aprobación del POI Anual
  8. Programación del POI Multianual:
  9. ¿Qué planes se desarrollan en la fase institucional?
  10. ¿Qué es el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)?

1.Plan Estratégico Institucional (PEI)

El Plan Estratégico Institucional (PEI) es el instrumento que establece la dirección estratégica de la entidad alineado a los planes y políticas nacionales, sectoriales y regionales.

La principal característica del PEI es que se constituye en un instrumento de gestión que identifica la estrategia de la entidad para lograr los objetivos de política institucional. El planeamiento institucional cumple un rol fundamental para que las prioridades de política pública del Gobierno Nacional, Regional y Local, se concreten en la asignación de recursos.

2.La estructura y componentes del PEI es la siguiente:

  • Declaración de Política Institucional.
  • Misión de la Institución.
  • Objetivos Estratégicos, Indicadores y Metas Anuales.
  • Acciones Estratégicas Institucionales.
  • Identificación de la Ruta Estratégica.
  • Gestión Riesgos de Desastres.

3.Etapas de PEI:

 

4.Plan Operativo Institucional (POI)

 

El Plan Operativo Institucional (POI) es un instrumento de gestión que contiene la programación de actividades y recursos asignados a la entidad, a ser ejecutadas en el período anual, contribuyendo a alcanzar los objetivos y metas institucionales.

El POI comprende la programación multianual de las Actividades Operativas e Inversiones necesarias para ejecutar las AEI definidas en el PEI, por un período no menor de tres años, respetando el período de vigencia del PEI, además, establece los recursos financieros y las metas físicas mensuales para cada periodo anual (programación física, de costeo y financiera), en relación con los logros esperados de los objetivos del PEI.

5.Esquema de vinculación del PEI y POI

6.Características del PEI y POI

7.Ruta de la Programación POI Multianual; y, Formulación y Aprobación del POI Anual

-En marzo de 2022, se inició la etapa de elaboración del POI Multianual 2023-2025.

– La etapa de aprobación del POI Multianual culmino el 30 de abril de 2022.

– La etapa de ajuste del POI consiste en tomar la programación del primer año del POI Multianual y ajustar de acuerdo a la asignación del Proyecto de Ley Presupuesto (aproximadamente en noviembre).

– La etapa de consistencia del POI se realiza luego de aprobar la Ley Anual de Presupuesto; la entidad revisa respecto a los recursos de la programación del primer año del POI Multianual tenga consistencia con el PIA.

– De no ser consistente con el PIA, la entidad ajusta la programación financiera y física a fin de obtener el POI Anual 2023 que se aprueba con RM en el mes de diciembre 2022.

 

8.Programación del POI Multianual:

  1. Revisar el grado de cumplimiento de las metas del PEI, correspondientes al año anterior; así como, cambios organizacionales y funcionales aprobados con posterioridad. De acuerdo a ello, se actualiza el PEI (no aplica de contarse con un nuevo PEI).
  2. Identificar la ruta estratégica del PEI prevista para el siguiente año fiscal.
  3. Desagregar las acciones estratégicas del PEI en actividades operativas y proyectos de inversión, acorde con la responsabilidad de las instancias de la entidad.
  4. Determinar la vinculación de las citadas actividades operativas y proyectos de inversión con la EFP del presupuesto público.
  5. Establecer la escala de prioridades y metas de las actividades operativas y proyectos de inversión, conforme a la ruta estratégica del PEI y PMIP del periodo multianual (3 años).
  6. Desagregar las actividades operativas y proyectos de inversión a nivel de unidad ejecutora; así como, la prelación de las tareas y componentes que lo conforman.
  7. Identificar y cuantificar los recursos necesarios (personal, cargas sociales, bienes y servicios, servicio de deuda, inversión; entre otros), según magnitud de la producción física de las tareas y componentes precitadas.
  8. Determinar la demanda global de gastos de cada unidad ejecutora para el periodo multianual (3 años) a nivel de las actividades operativas y proyectos de inversión.
  9. Consolidar en el aplicativo SIAF-MEF, la programación multianual del presupuesto (financiera y física) a nivel de unidad ejecutora por especifica de ingresos y gastos, fuente de financiamiento; así como, actividades y finalidades de la EFP que se derivan de la vinculación con el PEI de la entidad.
  10. Validar el documento anteproyecto de POI de cada unidad ejecutora (incluye demanda adicional), conforme a la estimación de ingresos y gastos del primer año de la programación   M multianual.

9.¿Qué planes se desarrollan en la fase institucional?

a. El Plan Estratégico Institucional (PEI).

Este documento desarrolla los objetivos estratégicos institucionales, las acciones estratégicas institucionales acompañadas de sus correspondientes indicadores y metas, que la Entidad efectuará en un periodo de tres años, para contribuir al logro de los objetivos establecidos en el Pesem o PDC, según sea el caso.

b.El Plan Operativo Institucional (POI).

Este documento desagrega las acciones estratégicas institucionales identificadas en el PEI en actividades que se efectuarán en un periodo de un año.

Si bien el PEI y el POI tienen componentes diferenciados, están estrechamente relacionados entre sí, por lo que un cambio en uno de ellos puede implicar cambios en el otro. Además, se realizan como parte de un mismo proceso por lo que durante la presente guía, cuando sea necesario se le hará referencia como documento PEI-POI.

10.¿Qué es el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)?

El Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) es el instrumento de gestión financiera de la institución y contiene la estimación de ingresos y la previsión de los gastos planificados para el ejercicio fiscal.

Presupuesto inicial de la entidad pública aprobado por su respectivo Titular con cargo a los créditos presupuestarios establecidos en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo. En el caso de las Empresas y Organismos Públicos Descentralizados de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, los créditos presupuestarios son establecidos mediante Decreto Supremo.

 
ABOUT THE AUTHOR
R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública

R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública

Institución con más de 20 años de experiencia capacitando a los gestores públicos a nivel nacional. Aliada estratégicamente con prestigiosas instituciones desarrollando programas de especialización en el marco de las normas aprobadas por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR).



Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola, te saluda Estefany 👩🏻‍💻
¿Cómo puedo ayudarte?