DIPLOMADO DE ALTA ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN DEL PRESUPUESTO Y FINANZAS PÚBLICAS

Comprender el rol del Presupuesto Público como herramienta de gestión de las Finanzas Públicas reconociendo el funcionamiento del Sistema Financiero en el Sector Público.

Actualizar tus conocimientos sobre el manejo de los recursos financieros del Estado con las últimas actualizaciones normativas. Te brindaremos una capacitación especializada sobre la gestión del planeamiento estratégico, presupuesto público, gestión de la Contabilidad y Tesorería a través del SIAF, con el propósito de mejorar sus competencias profesionales e incrementar su competitividad

¡Capacitate estes donde estes y
CERTIFICATE AHORA MISMO!

Solicita un asesor especializado

Al continuar acepta los Terminos y Condiciones

* Una vez enviado la solicitud, uno de nuestros agentes se contactará con usted a la brevedad, de lo contrario, puede escribir al Whatsapp del encargado para una consulta directa.

Imagen asesora Yajaira hinostrosa
INICIA

Ahora mismo

Modalidad:

OnLine

Certificación:

180 horas lectivas

Sesiones:

29 sesiones

Beneficios del Curso

Diploma por 180 horas lectivas disponibles de inmediato en físico y virtual.

4 Módulos en 29 sesiones grabadas en videos de alta resolución que incluyen casos prácticos y talleres.

Normativa actualizada y Materiales inéditos descargables

Cuentas con evaluaciones que miden tu aprendizaje en tiempo real.

Acceso por 1 año a la plataforma virtual y disponible las 24/7.

Asesoría del docente en línea a coordinar la disponibilidad con su asesora académica.

Bono de exclusividad: Una asistencia gratuita y certificada a conferencias o webinars de actualidad desarrolladas por R&C Consulting.

Nuestros convenios y aliados estratégicos

Hemos sostenido convenios con instituciones de gran prestigio como la UNI, UNMSM, CENTRUM PUCP, OSCE, CAFAE MEF y otras.

imagenes de empresas convenios

R&C Consulting – Escuela de Gobierno y Gestión Pública, es una firma consultora que diseña y desarrolla servicios de asistencia técnica, consultorías y desarrollo de capacidades a partir de las potencialidades disponible e instalada de sus clientes, con más de 22 años de experiencia, promueve y desarrolla acciones concretas a partir de evidencias para la generación de soluciones inteligentes, incrementar la rentabilidad económica, responsabilidad social y generación de mejoras en la gestión pública y privada.

¿Por qué elegir R&C Consulting?

El programa fue elaborado de acuerdo a los estándares de SERVIR, según la Normativa de la Presidencia Ejecutiva Nº 141-2016-SERVIR-PE sobre “Normas para la gestión del proceso de capacitación en las entidades públicas”.

Tenemos más de 22 años de experiencia dictando programas especializados en gestión pública.

Hemos capacitado a más de 100 mil servidores públicos a nivel nacional.

Hemos realizado más de 200 programas InHouse en instituciones públicas en el año 2020 al 2022.

Moderna plataforma virtual implementada para ser utilizada hasta seis meses después de culminar el programa.

Presentación y detalles del curso

  • La ejecución presupuestal es vital, aún más en el estado de emergencia adoptado por medidas sanitarias  ha cambiado nuestras prioridades de los ciudadanos, ¿cómo hacemos para mejorar los servicios colapsados del sistema de salud, atender el problema de la informalidad que agudiza los casos de propagación de la pandemia y reactivamos la economía?, son grandes retos que nos vemos obligados a enfrentar con escasos recursos humanos y financieros. Por tanto, una formación técnica de los gestores públicos es fundamental para que a través del logro de los objetivos institucionales podamos atender estos problemas.
  • Por ello R&C Consulting Escuela de Gobierno y Gestión Pública, propone el presente diplomado de especialización alineados con el DL 1436 Marco de la Administración Financiera del Estado y demás normativas recientemente modificadas, para brindar una capacitación especializada, con el propósito de mejorar sus competencias profesionales e incrementar su competitividad de modo que podamos mejorar la ejecución presupuestal con calidad de servicios que el ciudadano espera.

  • Brindar los principales conceptos fundamentales aplicados a la administración pública en cada uno de los sistemas administrativos más importantes, identificando sus características, funcionamiento limitaciones y desafíos.

  1. Jefes y operadores de las instituciones del Estado de las áreas de: Planificación, Presupuesto, Logística, Contabilidad, Tesorería e Inversiones.
  2. Funcionarios públicos vinculados a la programación presupuestaria y el planeamiento institucional.
  3. Asistentes administrativos, Operadores
    Presupuestarios que laboran en las áreas de Planificación, Presupuesto, Tesorería, Contabilidad, Obras, Logística.
  4. Postulantes: A las nuevas modalidades de contratación ante la eliminación de los CAS, 728, 276, Locadores de Servicios y a la nueva Ley del Servicio Civil a las áreas administrativas (Administración, Tesorería, Contabilidad, Presupuesto, Logística, Control previo y otros) de las instituciones públicas, para ocupar los puestos que demandan con frecuencia.
  5. Consultores, profesionales y público en general.

  • Utilizar adecuadamente el SIAF, para lograr un mejor desempeño de las funciones, de acuerdo a las últimas directivas de ejecución del gasto público 2021.
  • Comprender el rol del Presupuesto Público como herramienta de gestión de las Finanzas Públicas reconociendo el funcionamiento del Sistema Financiero en el Sector Público.
  • Afianzar el manejo, control y fiscalización de las Operaciones Administrativas, Presupuestales y Contables registradas en el Sistema Integrado de Administración Financiera – SIAF, dentro de la entidad, permitiéndole obtener Información Financiera.
  • Aprender a operar en el Módulo de Contabilidad referente al Esquema de validaciones con interface SIAF SEACE así como la validación de Estado de ejecución de proyectos.
  • Aprender a realizar interfaces SIAF y SIGA para la planilla de viáticos, SIAF y SEACE para concurso público, ejecución de obras, contratos varios, SIAF y PERÚ COMPRAS para la adquisición de bienes.
  • Realizar operaciones sobre el Registro del RUC, impuestos a la SUNAT de pagos electrónicos, Registro de operaciones de Ingreso: Sólo Caja, Sólo Cuenta Bancaria y Caja y Bancos en el
    módulo de Tesorería.
  • Aprender a instalar, configurar, y dar mantenimiento al SIAF (Eliminación Física de registros y Reindexar)
  • Exploración de las tablas SIAF por cada módulo y dar solución de errores en las tablas
  • Manejar el VISUAL en el SIAF
  • Obtener conocimiento de los principales navegadores compatibles del SIAF SP y SIGA MEF.

Te certificamos por 180 Horas lectivas
Clase 100% práctico
Docentes certificados
Accederás a la plataforma virtual
Acceso por 1 año a los videos grabados en la plataforma virtual

Contenido Temático DESCARGAR BROCHURE

  • La posibilidad de gestionar el futuro (prospectiva).
  • Qué es el Planeamiento estratégico con enfoque prospectivo.
  • Del seguimiento y la evaluación a la anticipación estratégica.
  • Diferencia entre el planeamiento estratégico con enfoque prospectivo y con enfoque tradicional.
  • Diferencias entre el planeamiento estratégico, programas presupuestales, planeamiento programático, planeamiento operativo y planeamiento presupuestal.
  • Taller de aplicación de la gestión pública con enfoque prospectivo en una entidad.

  • Paradigmas de la gestión pública.
  • Modelo de la gestión pública por resultados del BID.
  • Modelo de la gestión pública por resultados en el Perú (Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública).
  • Programa país de la OCDE y las principales recomendaciones adoptadas por el Perú.
  • Hacia un Estado Estratégico en el Perú.
  • Taller de diagnóstico del pilar de planeamiento estratégico en la gestión por resultados en una entidad.

  • Centro de Gobierno.
  • Unidad de Cumplimiento del Gobierno (Delivery Unit).
  • ¿Primero es el indicador o la meta?Metodologías OKR (Objectives Key Results) y su diferencia con los KPI (Key Performance Indicator).
  • Servicios digitales, interculturales y verdes.
  • Casos y taller integrador.

  • Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su relación con la Visión del Perú al 2050 y el Segundo Informe Nacional Voluntario del Perú.
  • Políticas de Estado y su relación con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.
  • Política General de Gobierno y su relación con los discursos del Presidente de la República y del Primer Ministro, y con los Planes de Gobierno.

  • Políticas Nacionales y su relación con los Planes Estratégicos Multisectoriales (PEM) y los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM).
  • Políticas Territoriales y su relación con las Políticas Nacionales y los Planes de Desarrollo Concertado (PDC), y los Planes de Gobierno.
  • Sistemas funcionales y administrativos, y su relación con la políticas públicas.
  • Taller de identificación de la cadena de valor público (impactos-resultados-servicios) y manejo de indicadores.

  • Declaración de Política Institucional y su relación con el Plan Estratégico Institucional (PEI).
  • Sistemas funcionales y administrativos, y su relación con el PEI.
  • El enfoque de articulación de Sistemas Administrativos Transversales – SATs.
  • La gestión del riesgos de desastres en el PEI.
  • Módulo de consulta web del CEPLAN v1.0.
  • Vinculación del planeamiento estratégico institucional y el planeamiento operativo, presupuesto y abastecimiento, y otros sistemas administrativos Plan Operativo Institucional (POI).
  • Taller de identificación de la cadena de valor público servicios-actividades-insumos) y manejo de indicadores.

  • Políticas Públicas y Gestión Pública, y su vinculación con Presupuesto por Resultados.
  • Sistema Nacional de Planeamiento.
  • Planeamiento Estratégico en el Sector Público, y su vinculación con PpR.
  • La definición de un problema social en el proceso de la planificación estratégica.
  • Articulación del presupuesto con los Programas Presupuestales Orientados a Resultados (PPoR) y Programas Presupuestales Institucionales (PPI) a los planes estratégicos.

  • Dinámica de los Pilares de la Modernización en la Gestión Pública.
  • Sistema de la Administración Financiera del Sector Público.
  • El Presupuesto y su vinculación con el Sistema de Administración Financiera del Sector Público.
  • Entes rectores de los Sistemas de Administración Financiera del Sector Público.
  • Dirección General del Presupuesto Público.

  • Objetivos y alcances.
  • Definiciones básicas.
  • Estructura Programática y Estructura Funcional.
  • Clasificación Económica del Presupuesto.
  • Clasificación de Ingresos y Gastos.

  • Objetivos de la Programación Multianual y Formulación Presupuestaria.
  • Etapas de la Programación Multianual Presupuestaria y Formulación Presupuestaria.
  • Sustentación de los ingresos y a ser percibidos por las entidades: Sustentación de desempeño y logro de resultados.
  • Estimación, aprobación y comunicación de la Asignación.
  • Presupuestaria Multianual.
  • Criterios para la asignación Presupuestaria Multianual en base a la Programación Presupuestaria Multianual.

  • Clasificación de los Programas Presupuestales
  • Diseño y etapas de los Programa Presupuestales orientado a Resultados- PPoR.
  • Aprobación de los Programas Presupuestales orientados a Resultados – PPoR.
  • Diseño y etapas de los Programas Presupuestales Institucionales – PPI.
  • Aprobación de los Programas Presupuestales Institucionales – PPI

  • Políticas Públicas y Gestión Pública, y su vinculación con Presupuesto por Resultados.
  • Sistema Nacional de Planeamiento.
  • Planeamiento Estratégico en el Sector Público, y su vinculación con PpR.
  • La definición de un problema social en el proceso de la planificación estratégica.
  • Articulación del presupuesto con los Programas Presupuestales Orientados a Resultados (PPoR) y Programas Presupuestales Institucionales (PPI) a los planes estratégicos.

  • Revisión y Actualización de la Programación del Compro miso Anual (PCA).
  • Certificación del Crédito Presupuesto.
  • Compromiso Presupuestal de los gastos.
  • Devengado del Presupuesto y su importancia.
  • Modificaciones Presupuestarias en el nivel institucional y Funcional Programático.

  • Definiciones básicas de la elaboración de las Evaluaciones Independientes.
  • Acciones que deben efectuar las entidades a las que se les realizará una evaluación independiente.
  • Acciones que deben efectuar los evaluadores Internos y Externos.
  • Tipos de evaluaciones independientes (IDIS, EPRO, EI y RG)

  • Resultados de las Evaluaciones Independientes.
  • Matriz de compromiso de mejora del desempeño y su aprobación
  • Indicadores de eficacia, eficiencia economicidad
  • Indicador de desempeño de la entidad.
  • Indicador de producción

  • Recursos Humanos
  • Programación Multianual de Inversiones
  • Dirección de abastecimientos
  • Dirección General de Tesoro Público
  • Otras Direcciones del Sistema de Administración
  • Financiera del Sector Público

  • Decreto Legislativo N° 1438.
  • Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público – NIC SP.
  • Directiva de Cierre Contable y Modificaciones, Acciones
  • Preliminares para el cierre contable
  • Estructura del Plan Contable Gubernamental
  • Instructivos Contables
  • Proceso de Presentación de la Cuenta General

  • Plan Contable Gubernamental
  • Análisis de la Tabla de Operaciones
  • Proceso de contabilización de la Ejecución de Gastos e ingresos
  • Registro Contable de las provisiones del ejercicio Tratamiento contable de operaciones sin Afectación Presupuestal
  • Registro de Notas de Contabilidad, cuentas de Orden.

  • Contabilización del segundo asiento contable del Devengado.
  • Contabilización del Ingreso a Caja para su devolución a favor del Tesoro Público T6.
  • Procedimiento para realizar los análisis de los saldos contables.
  • Verificación de saldos en el Balance de Comprobación, Auxiliar Estándar y Análisis Cuenta Registro.

  • Validación, Mayoración-Validación de Saldos, Pre Cierre y Envío de Información Contable.
  • Proceso de cierre del Saldo de Balance -EP 1
  • Distribución de Operaciones COVID 19 SIAF SP
  • Pre Cierre Operaciones COVID 19 SIAF SP
  • Procedimiento de uso del Módulo de Conciliación de Operaciones SIAF-SP

  • Proceso de Cierre Marco Presupuestal, Ejecución Presupuestal, y Avance Físico de Metas Verificación de presupuesto, ejecución y saldo presupuestal.
  • Estado de Ejecución del Presupuesto de Ingresos y Gastos (EP-1)
  • Conciliación del Marco Legal del Presupuesto de Gasto e Ingresos.
  • Conciliación de la Cuentas Presupuestales con los reportes PP1 y PP2, Conciliación de Operaciones Recíprocas en WEB
  • Estado de Situación Financiera (EF-1): Hoja de trabajo de distribución

  • Disposiciones Generales y Principios
  • Ámbito de Aplicación
  • Ámbito Institucional
  • Ámbito Funcional
    – Planeación Financiera.
    – Gestión de Tesorería: Gestión de Ingresos, de Liquidez, de Pagos.

  • Importancia de la CUT en los sistemas de gestión financiera pública.
  • Diseño y condiciones previas para establecer la CUT.
    – Cobertura de la CUT
    – Estructura de las cuentas bancarias.
  • Traslado de Recursos a la CUT.
  • Asignaciones Financieras e Intereses en la CUT.
  • Sistemas de contabilidad y reporte de información para la operación de la CUT.

  • Código de Cuenta Interbancario – CCI: Registro y validación, Mantenimiento de Cuentas Bancarias.
  • Tipo de Recurso: Registro y modificación por Rubro y Tipo de Financiamiento.
  • Responsables del Manejo de Cuentas Bancarias.
  • Consideraciones para el registro de Giros con Firmas Electrónicas: Transferencia a Cuenta de Terceros, Carta Orden Electrónica, Pago electrónico de aportes AFP, entre otros.
  • Estimación (Programación de ingresos), Determinación y Percepción del Ingreso.
  • Transacciones de ingreso: Registro del RUC del Cliente en expedientes con TO: Y – YT – YG – YF.

REGISTROS DE GASTOS FINANCIEROS EN EL SIAF – RP –
CASO PRÁCTICO 

  • Planeación Financiera (Programación de Pagos) y su relación con la Programación de Compromiso Anual (PCA).
  • Asignación Finawncwiewra.
  • Del devengado.
  • Formalización del Devengado
  • Autorización del devengado y oportunidad para la presentación de documentos para procesos de pagos.
  • Autorización de Giro.
  • Del pago: Transferencias Electrónicas, Pago mediante Cheques y Emisión
    de Cartas Orden, Pagos en efectivo.

  • Operaciones sin clasificador presupuestal: Ingresos y Gastos.
  • Información para conciliar Saldos de Balance Presupuestal.
  • Devoluciones de Gasto: Papeleta de Depósito T-6 y Operaciones sin giro de cheque.
  • Devoluciones de Ingreso y Gasto: Del ejercicio y Ejercicios anteriores por toda Fuente de Financiamiento.
  • Registro de Orden de Pago Electrónica.
  • Consulta de Tickets de Pago AFP.

Docentes

Foto de Mg. Victor Vargas
Mg. Victor Vargas

Magíster en Ciencias Económicas de la George Mason University, Virginia, EEUU. Economista de la Universidad del Pacífico. Especialista en desarrollo de políticas públicas, gestión pública, sistemas de planeamiento y presupuesto, y desarrollo territorial. Cuenta con 15 años de experiencia en el sector público y privado a nivel gerencial.

Ver más →
Foto de Mg. Jorge Alberto Zapata Gallo
Mg. Jorge Alberto Zapata Gallo

Magister en Administración de Negocios por la Universidad de Lima. Ingeniero Industrial de la Universidad de Piura. Con Especialización en Presupuesto Público por la Contraloría General de la República. Especialista en planificación estratégica, presupuesto y proyectos de inversión del sector público y privado.

Ver más →
Foto de Mg. Rosario Zavaleta Meza
Mg. Rosario Zavaleta Meza

Maestría Internacional en Hacienda Pública y Administración Financiera en España y estudios de maestría en Finanzas Públicas. Economista por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Con más de 20 años de experiencia en proyectos de inversión y presupuesto público.

Ver más →
Foto de Mg. Edgar Maguiña Roca
Mg. Edgar Maguiña Roca

Master en Gerencia Pública por el Centro Europeo de Innovación y Gestión, España. Consultor en Gestión Financiera y Presupuestal del Sector Público, con más de 12 años de experiencia. Fue Contador General del Congreso de la República.

Ver más →

Invierte y proyéctate

Inscríbete al curso y ¡Accede ahora!

Precio original: S/750
S/ 457.00
  • Compra segura
  • Pago 100% Online
  • Un pago único
  • Soporte 24/7
  • Certificado con validez
  • Compra segura

Orden de Servicio O/S

Considere la siguiente información para la emisión de las Ordenes de Servicio

RAZÓN SOCIAL: R&C Consulting SRL

RUC: 20506331014

DIRECCIÓN: Av. Petit Thouars N° 2166 - piso 4, Lince – Lima

RNP: Con habilitación indeterminada para bienes y servicios vigente


*Aceptamos tarjetas débito y crédito

*Una vez realizado el pago, favor de enviar el voucher a los correos de contacto y nos comunicaremos con usted para realizar las coordinaciones correspondientes.

*Inscripciones Corporativas: Si desea realizar las inscripciones corporativas, puede comunicarse a nuestro número de contacto.

boton para descargar brochure