La entrada CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.
]]>¿Qué es la Certificación de Competencias Laborales?
Elaborado por:
La Certificación de Competencias Laborales es un reconocimiento formal y documentado de las habilidades, conocimientos y actitudes demostradas por una persona en el ámbito laboral. Este proceso no considera cómo se adquirieron las competencias, ya sea por formación, experiencia o capacitación, sino su dominio en un área ocupacional específica, validado según estándares definidos.
Click aquí si quieres certificar tus competencias Laborales. Recuerda consultar al especialista sobre tus dudas y por el descuento de «BLOG2025».
Este reconocimiento mejora la empleabilidad de los trabajadores al visibilizar sus capacidades frente a empleadores, facilitando el acceso a mejores oportunidades laborales. A través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y entidades certificadoras autorizadas, como CESAL, se gestionan los procesos de evaluación y certificación.
Para los trabajadores:
Para los empleadores:
Sector Construcción: Un maestro de obra con años de experiencia puede certificar sus competencias para demostrar su habilidad en la dirección de proyectos y gestión de equipos, mejorando su perfil ante contratistas y empresas constructoras.
Sector Salud: Un técnico en enfermería con experiencia práctica pero sin un título formal puede validar sus habilidades, garantizando empleabilidad en clínicas y hospitales.
Sector Gastronómico: Un chef que ha aprendido a través de la práctica en restaurantes puede certificar su capacidad para liderar cocinas, diseñar menús y aplicar técnicas culinarias avanzadas.
El procedimiento incluye una evaluación detallada del desempeño, conocimientos y habilidades del trabajador en relación con un perfil ocupacional. Aquellos que logren la certificación reciben un plan de empleabilidad, documento que detalla fortalezas y áreas a mejorar para potenciar su desarrollo profesional.
La Certificación de Competencias Laborales es una herramienta clave para mejorar la empleabilidad y el desarrollo profesional de los trabajadores, al mismo tiempo que fortalece el capital humano de las empresas. En R&C Consulting, apoyamos a las personas y organizaciones en la construcción de trayectorias laborales sólidas, impulsando el reconocimiento del talento como un factor esencial para el éxito.
Y TÚ ¿QUÉ ESPERAS PARA ACCEDER AL PUESTO PÚBLICO DE TUS SUEÑOS?
Ahora que ya conoces la importancia de conocer el sistema presupuestal y la gestión pública ¿Qué esperas para acceder a ese puesto de tus sueños? En R&C Consulting – Escuela de Gobierno y Gestión Pública, hemos capacitado a miles de profesionales que hoy ponen en práctica sus habilidades en los mejores puestos estratégicos del Estado.
¿TIENES ALGUNA DUDA O CONSULTA?
Contáctate con nuestros asesores especializados y absuelve todas tus inquietudes
La entrada CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.
]]>La entrada OPORTUNIDADES DE EMPLEO EN EL ESTADO PERUANO aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.
]]>OPORTUNIDADES DE EMPLEO EN EL ESTADO PERUANO
Elaborado por:
Si buscas estabilidad laboral y una oportunidad de aportar al desarrollo del país, el Estado peruano ofrece diversas convocatorias de empleo público cada semana durante este 2024. Actualmente, entidades como la SUTRAN, Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, CUNA MÁS e INDECI. Publican semanalmente nuevas ofertas de trabajo. Recuerda que estos los puedes encontrar en nuestra página web principal sección Postula a las Convocatorias
Trabajar en el sector público peruano ofrece beneficios únicos, como estabilidad laboral, la posibilidad de crecimiento profesional y sueldos competitivos. Además, muchas vacantes se gestionan bajo la modalidad de Contrato Administrativo de Servicios (CAS), lo que permite acceso a condiciones laborales estables y claras.
A continuación, te mostramos las convocatorias de empleo más relevantes que han sido lanzadas por diferentes entidades públicas en noviembre de 2024
Plataforma Talento Perú: Todas las Instituciones del Estado, están obligadas a publicar sus convocatorias laborales en la plataforma oficial del Estado que esta a cargo de la Autoridad Nacional de Servicio Civil (SERVIR), allí encontrarás más de 10 mil puestos laborales al mes.
1. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS SI
2. MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO SI
3. INDECI SI
4. PODER JUDICIAL SI
Si estás interesado en postularte para un cargo en el Estado peruano, debes cumplir con algunos requisitos generales, además de los específicos que cada puesto exige. Los requisitos más comunes incluyen:
Dependiendo de la institución y de la convocatoria, existen distintas modalidades para postular a un puesto en el sector público:
Es recomendable que verifiques el método de postulación específico de cada entidad para evitar errores en el proceso
PASOS PARA POSTULAR CON ÉXITO
Para asegurar una postulación exitosa, sigue estos consejos
Los salarios en el Estado varían según el puesto y la entidad, y en muchos casos, ofrecen sueldos competitivos que pueden llegar hasta los S/13,000. A esto se suman beneficios como la estabilidad laboral y oportunidades de capacitación y crecimiento profesional.
Noviembre de 2024 trae consigo numerosas oportunidades para quienes buscan empleo en el Estado peruano. Si estás interesado en postular, revisa los requisitos y plazos de cada convocatoria, y mantente informado a través de los portales oficiales de cada entidad para no perderte ninguna oportunidad. Así mismo R&C CONSULTING, publica semanalmente las ofertas más importantes de las mejores entidades del estado, la cual se pueden encontrar en nuestra página principal.
Y TÚ ¿QUÉ ESPERAS PARA ACCEDER AL PUESTO PÚBLICO DE TUS SUEÑOS?
Ahora que ya conoces la importancia de conocer el sistema presupuestal y la gestión pública ¿Qué esperas para acceder a ese puesto de tus sueños? En R&C Consulting – Escuela de Gobierno y Gestión Pública, hemos capacitado a miles de profesionales que hoy ponen en práctica sus habilidades en los mejores puestos estratégicos del Estado.
¿TIENES ALGUNA DUDA O CONSULTA?
Contáctate con nuestros asesores especializados y absuelve todas tus inquietudes
La entrada OPORTUNIDADES DE EMPLEO EN EL ESTADO PERUANO aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.
]]>La entrada LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.
]]>LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA: INNOVACIÓN, OPORTUNIDADES Y RETOS ÉTICOS.
Elaborado por:
La Inteligencia Artificial (IA) está transformando muchos sectores y la administración pública no es la excepción. En eventos recientes, como el #MartesDeJusticiaYDerechos, se ha resaltado el impacto de esta tecnología en las instituciones gubernamentales. La IA, si se implementa correctamente, puede mejorar la calidad y rapidez de los servicios públicos. Sin embargo, también plantea importantes retos éticos y legales que deben abordarse para evitar que su uso cause más perjuicios que beneficios.
Este curso te ofrece una formación integral para comprender los fundamentos y mejores prácticas en la administración pública, incluyendo normativas, gestión de personal y procesos administrativos.
La capacidad de la IA para procesar grandes cantidades de datos y aprender de ellos es una de sus principales ventajas. Los gobiernos pueden utilizar esta tecnología para tomar decisiones más rápidas y mejor informadas, lo que podría significar un gran avance en áreas como la salud pública, la seguridad o la gestión de trámites burocráticos. Por ejemplo, los algoritmos de IA pueden identificar patrones de comportamiento en los ciudadanos, lo que permite prever necesidades futuras y gestionar recursos de manera más eficiente.
Un uso interesante de la IA en la administración es su capacidad para automatizar tareas rutinarias, como la gestión de formularios o el procesamiento de solicitudes. Esto no solo reduce la carga de trabajo de los empleados públicos, sino que también mejora la precisión y disminuye el tiempo de respuesta para los ciudadanos.
A pesar de los beneficios, el uso de la IA en la gestión pública también presenta desafíos importantes. Uno de los más preocupantes es la calidad de los datos utilizados. Si los sistemas de IA se alimentan de información incorrecta o sesgada, las decisiones que se tomen a partir de esos datos podrían perpetuar desigualdades. Esto es especialmente grave en sectores críticos como la justicia o la asignación de beneficios sociales.
Además, el uso indebido de IA en procesos electorales y la creciente amenaza de desinformación a través de tecnologías avanzadas, como los deepfakes, son riesgos que deben ser cuidadosamente gestionados. Sin una regulación adecuada, la IA podría ser utilizada para manipular la opinión pública, erosionando la confianza en las instituciones democráticas.
Es evidente que la IA puede aportar mucho a la gestión pública, pero también que su implementación debe ir acompañada de marcos normativos claros. Es esencial que los gobiernos establezcan reglas sobre cómo se deben gestionar los datos utilizados por estas tecnologías, garantizando que se respeten los derechos de los ciudadanos y se promueva la transparencia.
También es fundamental contar con auditorías periódicas sobre el uso de IA en el sector público. Estas revisiones permitirían asegurar que los algoritmos se utilicen de forma justa, explicable y responsable, minimizando el riesgo de que se tomen decisiones arbitrarias o injustas basadas en resultados automatizados.
Si bien los avances en IA continúan a gran velocidad, es importante no dejar de lado el impacto social que esta tecnología puede tener. A medida que los gobiernos adoptan soluciones más automatizadas, deberán también asegurar que los trabajadores del sector público estén preparados para adaptarse a estos cambios. La capacitación será crucial para que los empleados puedan trabajar en conjunto con las herramientas de IA y no sean reemplazados por completo.
Además, la confianza de los ciudadanos en el uso de la IA es otro aspecto vital. Para que las personas acepten estas tecnologías como parte de su vida cotidiana, deben sentirse seguras de que se están utilizando de manera justa y en beneficio de todos. Esto implica no solo transparencia en los procesos, sino también el fomento de un diálogo abierto entre gobiernos, expertos en tecnología y la sociedad.
En la gestión pública, la inteligencia artificial ha sido aplicada de diversas maneras para mejorar la eficiencia y la transparencia. Sin embargo, un uso controvertido es la creación de deepfakes de ministros, presidentes o líderes políticos. Aunque esta tecnología puede ser empleada positivamente para generar contenido educativo o recrear discursos históricos, también representa un gran riesgo si se usa de manera inapropiada.
Por ejemplo, la creación de videos de deepfakes de un presidente anunciando medidas de emergencia inexistentes o de un ministro apoyando políticas falsas podría sembrar confusión y desinformación en la población. Este tipo de manipulación tecnológica es una amenaza para la estabilidad política y la confianza en las instituciones públicas. La capacidad de los algoritmos para imitar voces y gestos en tiempo real aumenta el riesgo de que el contenido engañoso se difunda masivamente en redes sociales.
1. Ejemplo de una Oportunidad: Reconstrucción Digital para el Turismo y la Preservación Histórica
La inteligencia artificial y las tecnologías de deepfake pueden utilizarse para reconstrucciones virtuales de sitios históricos, como Machu Picchu, permitiendo a los visitantes y ciudadanos experimentar cómo lucían en su apogeo. Estas representaciones visuales podrían usarse en:
- Turismo virtual inmersivo, donde personas de todo el mundo pueden explorar versiones restauradas digitalmente de lugares históricos sin dañarlos físicamente.
- Proyectos de conservación, mediante la creación de imágenes predictivas que ayuden a los investigadores y conservacionistas a visualizar cómo se verían las estructuras en distintos puntos de su historia o en futuros procesos de restauración.
Esta herramienta innovadora no solo fomenta el turismo educativo y cultural, sino que también contribuye a la preservación y valoración del patrimonio de una forma no invasiva.
2. Ejemplo de un Riesgo Ético: Manipulación de la Percepción Pública y Desinformación
El uso de tecnologías avanzadas de inteligencia artificial para generar deepfakes, como la imagen del Papa con vestimenta moderna y no convencional, plantea serios riesgos éticos. Estas imágenes hiperrealistas pueden manipular la percepción pública y causar desinformación a gran escala, especialmente si se utilizan para alterar la imagen de figuras públicas, como líderes religiosos o políticos. Este tipo de contenido, si no es identificado adecuadamente, puede ser malinterpretado por los ciudadanos, erosionando la confianza en las instituciones y generando confusión sobre la autenticidad de la información que se consume. La capacidad de generar imágenes falsas pero creíbles exige regulaciones y auditorías rigurosas para garantizar un uso responsable de esta tecnología.
La inteligencia artificial tiene el potencial de revolucionar la gestión pública, haciéndola más eficiente y accesible. Sin embargo, su adopción también plantea una serie de retos éticos y legales que no pueden ser ignorados. El futuro de la IA en el sector público dependerá de cómo los gobiernos equilibren la innovación tecnológica con la protección de los derechos ciudadanos, asegurando que la tecnología no solo se use para mejorar servicios, sino también para construir sociedades más justas y equitativas.
Y TÚ ¿QUÉ ESPERAS PARA ACCEDER AL PUESTO PÚBLICO DE TUS SUEÑOS?
Ahora que ya conoces la importancia de conocer el sistema presupuestal y la gestión pública ¿Qué esperas para acceder a ese puesto de tus sueños? En R&C Consulting – Escuela de Gobierno y Gestión Pública, hemos capacitado a miles de profesionales que hoy ponen en práctica sus habilidades en los mejores puestos estratégicos del Estado.
¿TIENES ALGUNA DUDA O CONSULTA?
Contáctate con nuestros asesores especializados y absuelve todas tus inquietudes
La entrada LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.
]]>La entrada TODO SOBRE SEACE 3.0 2024 aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.
]]>SEACE 3.0: ¿Qué es y por qué sigue siendo clave en las contrataciones públicas en 2024?
Elaborado por:
El SEACE 3.0 es el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado, una herramienta de supervisión del OSCE desarrollada en una plataforma que facilita el intercambio de información y la difusión de los procesos de contratación pública en el Perú. A través de SEACE, se gestionan transacciones electrónicas de forma segura y eficaz, lo que mejora la transparencia y control de los procesos.
El SEACE 3.0 es de uso obligatorio para todas las entidades públicas, ya que les permite registrar y gestionar los actos preparatorios, los procedimientos de selección y la ejecución contractual de cualquier contratación, incluidas las compras menores a 8 UIT hasta grandes obras. Asimismo, el SEACE es una plataforma de uso indispensable para los emprendedores y empresarios, puesto que el Estado es el más grande comprador del país dispone más de 50 mil millones de soles anualmente para comprar bienes, servicios, consultorías, consultorías de obras, entre otros.
Con este curso aprenderás a registrar operaciones prácticas en el SEACE. Asimismo, podrás buscar, registrarte y participar en los procesos de selección y venderle al Estado.
Registro: Si eres proveedor, regístrate en el SEACE completando los datos requeridos.
Búsqueda de Convocatorias: Explora las convocatorias vigentes en el sistema y encuentra oportunidades de negocio.
Presentación de Propuestas: Prepara tu propuesta y preséntala electrónicamente en el SEACE.
Seguimiento: Monitorea el estado de tu propuesta y verifica los resultados.
En el SEACE 3.0, se deben registrar una amplia gama de documentos relacionados con los procesos de contratación, incluyendo:
Documentos de los actos preparatorios (bases, términos de referencia, estudios previos).
Documentos relacionados con los procedimientos de selección (convocatorias, propuestas, actas).
Contratos firmados, adendas y cualquier documento relacionado con la ejecución contractual.
Laudos arbitrales y resoluciones resultantes de controversias.
Órdenes de compra y servicio.
Plan Anual de Contrataciones, donde se detallan todas las adquisiciones previstas para el año fiscal.
Información de procesos y compras excluidas del ámbito de la normativa, cuando corresponda.
El acceso a SEACE 3.0 está restringido a usuarios autorizados, que incluyen:
Funcionarios de entidades públicas.
Proveedores del Estado.
Árbitros y otros actores vinculados a los procesos de contratación.
Para acceder al sistema, es necesario contar con un Certificado SEACE, que se obtiene solicitándolo al OSCE (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado). Este certificado garantiza la seguridad en las transacciones electrónicas y el acceso seguro a la plataforma.
Para acceder, el SEACE dispone de las siguientes opciones:
Es responsabilidad de la entidad solicitar la desactivación del Certificado SEACE cuando un funcionario autorizado ya no tenga derecho a operar en el sistema. El uso inadecuado del certificado puede conllevar sanciones.
Para asegurar la transparencia y evitar sanciones, es fundamental que la información registrada en el SEACE 3.0 sea exactamente igual a los documentos originales del expediente de contratación. La responsabilidad de la exactitud de los registros recae en el funcionario encargado de la contratación.
Los registros de laudos arbitrales y otras resoluciones de controversias también deben coincidir fielmente con los documentos originales firmados por los árbitros o presidentes de los tribunales arbitrales, según sea el caso.
El SEACE no verifica la legalidad de los documentos registrados, por lo que es responsabilidad de la entidad velar porque los actos registrados cumplan con las normativas vigentes.
Sí, en 2024, sigue siendo obligatorio para todas las entidades públicas en Perú utilizar SEACE 3.0 para todos los procesos de contratación, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Contrataciones del Estado (Ley N° 30225). Las entidades están obligadas a:
Registrar y publicar su Plan Anual de Contrataciones.
Incluir toda la información relacionada con los actos preparatorios, procedimientos de selección y ejecución de los contratos.
Registrar cualquier modificación contractual, adendas, laudos arbitrales y resoluciones sobre disputas.
El incumplimiento de estas obligaciones puede llevar a sanciones para las entidades públicas y sus funcionarios responsables.
El Certificado SEACE asegura que todas las transacciones y documentos registrados sean auténticos y válidos. Esto permite:
Agilizar los procesos de contratación.
Aumentar la transparencia en las adquisiciones.
Garantizar que los procedimientos se realicen bajo los principios de legalidad y eficiencia.
El incumplimiento de estas obligaciones puede llevar a sanciones para las entidades públicas y sus funcionarios responsables.
Los avisos de las plataformas se realizan desde el portal de www.gob.pe , específicamente en la ruta: Inicio > El Estado > Noticias > Avisos del SEACE
En 2024, el SEACE 3.0 sigue siendo una herramienta clave para las contrataciones públicas en Perú. La plataforma garantiza que los procesos de adquisición de bienes, servicios y obras del Estado se realicen de forma transparente y segura, contribuyendo a la eficiencia en la gestión pública. Utilizar SEACE de manera adecuada no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que también fortalece la confianza en los procesos del sector público.
Y TÚ ¿QUÉ ESPERAS PARA ACCEDER AL PUESTO PÚBLICO DE TUS SUEÑOS?
Ahora que ya conoces la importancia de conocer el sistema presupuestal y la gestión pública ¿Qué esperas para acceder a ese puesto de tus sueños? En R&C Consulting – Escuela de Gobierno y Gestión Pública, hemos capacitado a miles de profesionales que hoy ponen en práctica sus habilidades en los mejores puestos estratégicos del Estado.
¿TIENES ALGUNA DUDA O CONSULTA?
Contáctate con nuestros asesores especializados y absuelve todas tus inquietudes
La entrada TODO SOBRE SEACE 3.0 2024 aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.
]]>La entrada LA MEJORA DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ESTADO aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.
]]>Elaborado por:
MG. VLADO CASTAÑEDA
Director Académico de R&C Consulting
ÍNDICE
1.¿QUÉ ES EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?
Dentro de los múltiples instrumentos de gestión pública, tenemos al planeamiento estratégico, que se configura como el proceso que se sigue para determinar los objetivos y las metas de una organización y las estrategias que permitirán alcanzarlas; en cuyo contexto se debe considerar lo relacionado al desarrollo del control y evaluación de gestión a partir de los indicadores dispuestos en los diferentes del desenvolvimiento de los planes a nivel estratégico, programático y operativo. Este proceso se configura a nivel de la planeación, planificación y programación; en función a lo cual se desarrollan los planes estratégicos y los planes operativos que permiten realizar adecuadamente la gestión pública en favor de la población desde el quehacer del Estado.
Asimismo, considerando lo indicado en la nueva Directiva N° 001-2024-CEPLAN/PDC se define como planeamiento estratégico; al proceso sistemático, cíclico y continuo de carácter político, técnico, participativo, intersectorial e intergubernamental, basado en evidencias, desarrollado sobre la base de un ciclo de análisis de la situación actual, análisis prospectivo, decisiones estratégicas, seguimiento y evaluación.
CURSO QUE TE AYUDARÁ A COMPLEMENTAR TUS CAPACIDADES E INTERESES
2. ¿QUIÉNES LO USAN?
ACTORES DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
El uso del planeamiento estratégico se hace a partir de lo considerado en el Sistema Administrativo de Planeamiento Estratégico; en cuyo marco lo usan el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN y en ese marco es también usado por los diferentes niveles de gobierno (gobierno nacional, gobierno regional y gobierno local), organismos constitucionales autónomos, poder legislativo, poder judicial; considerando dentro de estos ámbitos institucionales los diversos pliegos y unidades ejecutoras involucradas.
3. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO ESTRÁTEGICO?
Para el desarrollo del planeamiento estratégico, de acuerdo con la nueva Directiva N° 001-2024-CEPLAN/PDC, los objetivos del planeamiento estratégico para el sector público son los siguientes:
4. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA?
A partir de las dificultades que vemos en la gestión pública, como la inoperatividad de un aeropuerto internacional, la baja capacidad para reducir la inseguridad ciudadana, la reducida respuesta para contener el dengue; a lo que se suma desafíos estructurales como la reducción de la pobreza, la informalidad, la anemia, las brechas de cobertura y calidad de los servicios básicos a nivel nacional-regional-local; es necesario poner el énfasis en hacer una adecuada planificación dentro del Estado, aunque siempre se dice que estamos sobre planificados, la idea ahora es concentrarnos en mejorar la calidad del planeamiento estratégico a nivel de la planeación (mejor visualización del futuro), planificación (objetivos estratégicos, indicadores, estrategia de intervención), programación (a nivel de actividades, proyectos, considerando las metas físicas y financieras correspondientes) .
En esa línea hay que empezar por tener una visión y objetivos de cara a lo nacional, sectorial y territorial; esto es considerando lo ya descrito en el Plan Estratégico de Desarrollo Territorial al 2050, los planes estratégicos sectoriales multianuales (que tiene que elaborarse desde cada Ministerio pero respondiendo a la realidad sectorial en un contexto nacional) y los planes de desarrollo concertado regionales y locales (para que tengamos una propuesta que atienda a la diversidad territorial, en un contexto de sumar al desarrollo y cohesión del país ).
Esta planificación antes descrita es orientadora y estratégica para la labor institucional que se tiene que realizar desde cada entidad pública, que hoy se hace más importante porque es a partir de ella que se impulsa la gestión de las competencias y funciones que tienen para resolver problemas públicos y para mejorar la capacidad de atención a las dificultades, desafíos y/o eventos inesperados (riesgos y oportunidades) que se presentan y que ahora exigen de una respuesta rápida por la forma de vida de nuestras poblaciones y las contingencias para no perder lo avanzado en términos de desarrollo y ser cada vez más competitivos de manera global.
Allí se hace necesario hacer dos planes que suelen también tener las organizaciones privadas de alto nivel de eficacia, eficiencia y calidad; nos referimos a los planes estratégicos institucionales (centrada en los objetivos y estrategias) y planes operativos anuales (centrado en las actividades y proyectos para cumplir las estrategias y por ende los objetivos institucionales) que debe tener cada entidad pública. Ante los hechos que se tienen que atender desde el Estado, para mejorar la calidad del planeamiento, se recomienda que los planes institucionales deben ser ajustados a lo siguiente (en el marco de la reciente Directiva N° 001-2024-CEPLAN/PDC):
Considerando todo lo descrito; es importante que el planeamiento contribuya a organizar las capacidades y recursos, orientar la dirección estratégica y tener los elementos pertinentes para el control en una perspectiva de mejora continua; que repercuta en el desenvolvimiento óptimo del Estado desde la labor institucional, pasando por lo territorial y/o sectorial hasta llegar al desarrollo nacional, que repercute en la mejora de calidad de vida de las poblaciones con el respectivo valor público.
Y TÚ ¿QUÉ ESPERAS PARA ACCEDER AL PUESTO PÚBLICO DE TUS SUEÑOS?
Ahora que ya conoces la importancia de conocer el sistema presupuestal y la gestión pública ¿Qué esperas para acceder a ese puesto de tus sueños? En R&C Consulting – Escuela de Gobierno y Gestión Pública, hemos capacitado a miles de profesionales que hoy ponen en práctica sus habilidades en los mejores puestos estratégicos del Estado.
Contáctate con nuestros asesores especializados y absuelve todas tus inquietudes
La entrada LA MEJORA DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ESTADO aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.
]]>La entrada El desarrollo de capacidades: Una necesidad impostergable en las personas, empresas y países aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.
]]>El desarrollo de las competencias para la vida
Elaborado por:
Mg. Misael Rivera
Magister en Gestión Pública por la Universidad del Pacífico
El desarrollo de las competencias para la vida ha cobrado una relevancia sin precedentes en la actualidad, ello acelerado por la hiperconectividad, la inteligencia artificial y el libre acceso a la información, obliga a las personas, empresas y los países a invertir en su desarrollo para estar en la vanguardia de las exigencias propiciadas por estos vertiginosos cambios. Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los países deberían de implementar políticas públicas para asegurar el desarrollo de las personas durante toda su vida, los ciudadanos mejor capacitados participan más activamente en las democracias, se reduce los índices de criminalidad y se incrementa notablemente las tasas de capitalización.
En el campo laboral, la capacitación es un tipo de educación profesional, su correcta aplicación mejora el desempeño del colaborador, lo hace más estable, incrementa su motivación, genera grandes ahorros para la organización, mejora su trato con el cliente, entre otros grandes beneficios.
En las empresas genera innovación, incrementa la productividad, reduce la rotación del personal, mejora el clima laboral y lo más importante, se logran las metas y objetivos institucionales, las empresas de mayor valor en el mundo, no son petroleras, ni las mineras, éstas están dedicadas al servicio con altísimo valor agregado en el conocimiento, aquí te muestro las 5 empresas de mayor valor en el planeta: Apple (2,19 trillones de dólares), Microsoft (1,88 trillones de dólares), Google (1,70 trillones de dólares), Amazon (1,63 trillones de dólares) y Facebook (914 billones de dólares).
En los países, el desarrollo de las capacidades en sus ciudadanos propicia una participación más activa en la democracia, se administra mejor los recursos públicos, se reducen las brechas de desigualdad y se incrementa notablemente las tasas de capitalización. De acuerdo a datos del Banco Mundial la inversión en educación en los países miembros de la OCDE está por encima del 5% del PBI y en ALC están por debajo del 4%.
En el Estado peruano, la capacitación a los servidores públicos es sumamente importante, un estudio de la ejecución del Plan de Desarrollo de las Personas (PDP) realizado el 2019 por SERVIR, concluyó que la inversión en capacitación en servidores públicos tendrían un efecto sobre la mejora de la gestión de las entidades del Estado y, también, tendría un efecto positivo sobre los resultados de la política pública. Lo preocupante es que al cierre del 2023 sólo el 22% de entidades públicas planifican, aprueban y ejecutan su PDP, pese a que estos son de obligatorio cumplimiento su presentación a SERVIR y su ejecución a partir del 2018, de acuerdo a la RPE Nº 141-2016-SERVIR-PE, aunque este porcentaje es muy bajo, hubo una mejora significativa respecto del año 2022 subiendo un 8%, por ello, R&C Consulting desarrolla un exclusivo servicio de capacitación In House para entidades públicas, donde diseñamos y ejecutamos programas de Capacitación en Gestión y Administración Pública, con el propósito de ejecutar las acciones de capacitación priorizadas en el PDP de cada entidad.
De acuerdo a Charles Darwin, no son las especies más fuertes las que predominan sino las que mejor se adaptan al cambio, por tanto, está bajo responsabilidad de cada individuo aprovecharse de las enormes posibilidades propiciados por la coyuntura actual, de acuerdo al OCDE, una persona mejor capacitada incrementa notablemente sus: posibilidades laborales y económicas, su esperanza de vida y vive más feliz. Asimismo, una empresa que no capacita a sus colaboradores, es una organización que no aprende, es incapaz de innovar, reduce considerablemente su productividad a una velocidad tal que la empresa se extinguirá, como Kodak, Blockbuster, entre muchas otras que hoy ya no existen independientemente de su envergadura y tamaño.
Y TÚ ¿QUÉ ESPERAS PARA ACCEDER AL PUESTO PÚBLICO DE TUS SUEÑOS?
Ahora que ya conoces la importancia de conocer el sistema presupuestal y la gestión pública ¿Qué esperas para acceder a ese puesto de tus sueños? En R&C Consulting – Escuela de Gobierno y Gestión Pública, hemos capacitado a miles de profesionales que hoy ponen en práctica sus habilidades en los mejores puestos estratégicos del Estado.
¿TIENES ALGUNA DUDA O CONSULTA?
Contáctate con nuestros asesores especializados y absuelve todas tus inquietudes
La entrada El desarrollo de capacidades: Una necesidad impostergable en las personas, empresas y países aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.
]]>La entrada Gobierno Digital y su Aplicación en la Gestión del Trámite Documentario y de Archivos aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.
]]>GOBIERNO DIGITAL Y SU APLICACIÓN EN LA GESTIÓN DEL TRÁMITE DOCUMENTARIO Y DE ARCHIVOS
Elaborado por:
Mg. Misael Rivera
Magister en Gestión Pública por la Universidad del Pacífico
El concepto de Gobierno Digital implica modernizar las operaciones gubernamentales mediante el empleo estratégico de la tecnología y la digitalización. En el ámbito concreto de la gestión de documentos y archivos, el Gobierno Digital presenta posibilidades para potenciar la eficacia, la disponibilidad y la protección de la información.
ÍNDICE
1.Definición
CURSO QUE TE AYUDARÁ A COMPLEMENTAR TUS CAPACIDADES E INTERESES
2.La relación con la gestión documental y de archivos
3.Los objetivos del Gobierno Digital
4.Marco Legal y Reglamentario del Gobierno Digital en Perú
La implementación del Gobierno Digital en Perú se sustenta en leyes y regulaciones específicas que promueven la modernización, la eficiencia y la transparencia en la gestión pública. A continuación, detallo las principales normativas relacionadas:
1. Ley de Gobierno Digital (Decreto Legislativo N° 1412)
- Esta ley, aprobada en septiembre de 2018, establece el marco de gobernanza para el Gobierno Digital en el país.
- Su objetivo es impulsar la adopción de tecnologías digitales en las entidades públicas, mejorando la prestación de servicios centrados en la ciudadanía y la gestión interna.
- La Ley aborda aspectos como la identidad digital, servicios digitales, arquitectura digital, interoperabilidad, seguridad digital y dato
2. Reglamento de la Ley de Gobierno Digital (Decreto Supremo N° 029-2021-PCM)
- Publicado en septiembre de 2020, este reglamento complementa la Ley de Gobierno Digital.
- Establece disposiciones sobre las condiciones, requisitos y uso de tecnologías y medios electrónicos en los procedimientos administrativos desarrollados por las entidades públicas.
- El reglamento aborda temas como la identidad digital, servicios digitales, gobernanza de datos, interoperabilidad y gestión archivística digital
3. Plataforma Nacional de Identificación y Autenticación de la Identidad Digital (ID Gob.pe)
- Regulada por la Ley de Gobierno Digital, esta plataforma permite la autentificación en línea de personas naturales para acceder a servicios públicos digitales.
4. Plataforma Digital Única del Estado Peruano (Gob.pe)
- También reglamentada, esta plataforma ofrece orientación, acceso al catálogo de trámites, reclamos y seguimiento de gestiones.
5. Casilla Única Electrónica
- Establecida por la normativa, es el espacio digital donde los ciudadanos reciben notificaciones y comunicaciones de entidades públicas
6. Gobernanza de Datos y Seguridad Digital
- La Ley y su reglamento promueven la gestión adecuada de datos y la seguridad en el entorno digital
5.Digitalización y Automatización en el Trámite Documentario
La digitalización de documentos y la automatización de procesos son pilares fundamentales en la modernización de la gestión documental. Aquí te presento cómo estas estrategias pueden optimizar el trámite documentario:
La automatización reemplaza tareas manuales con flujos de trabajo electrónicos.
Beneficios:
Herramientas: Flujos de trabajo, notificaciones automáticas, firma electrónica.
6.Plataforma Digital de Gestión Documental en Perú
Beneficios:
Desafíos:
Seguridad de la Información: Proteger datos sensibles es esencial.
7.Casos de Éxito en la Implementación de Soluciones Digitales en Entidades Públicas
A continuación, te presento algunos ejemplos de entidades públicas que han adoptado con éxito soluciones digitales, mejorando la eficiencia y la transparencia:
1. Superintendencia Nacional de Migraciones (Perú):
Solución: Implementaron un sistema de trámite documentario digital para solicitudes de pasaportes y visas.
Resultado: Reducción significativa en los tiempos de espera para los usuarios. Los ciudadanos pueden realizar seguimiento en línea de sus solicitudes y recibir notificaciones electrónicas.
2. Ministerio de Educación (Chile):
Solución: Desarrollaron una plataforma digital para la gestión de licencias médicas de docentes.
Resultado: Agilización del proceso de solicitud, revisión y aprobación de licencias. Mayor transparencia y trazabilidad.
3. Municipalidad de Miraflores (Perú):
Solución: Implementaron un sistema de gestión documental electrónico para la atención al ciudadano.
Resultado: Reducción de tiempo en la entrega de documentos, acceso rápido a información y seguimiento de trámites.
4. Servicio de Impuestos Internos (Chile):
Solución: Modernizaron su plataforma digital para la declaración y pago de impuestos.
Resultado: Facilitaron el cumplimiento tributario de los contribuyentes, reduciendo errores y tiempos de procesamiento.
5. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC, Perú):
Solución: Implementaron un sistema de registro civil en línea para trámites como inscripción de nacimientos y matrimonios.
Resultado: Mayor accesibilidad para los ciudadanos, disminución de filas y duplicidad de registros.
Y TÚ ¿QUÉ ESPERAS PARA ACCEDER AL PUESTO PÚBLICO DE TUS SUEÑOS?
Ahora que ya conoces la importancia de conocer el sistema presupuestal y la gestión pública ¿Qué esperas para acceder a ese puesto de tus sueños? En R&C Consulting – Escuela de Gobierno y Gestión Pública, hemos capacitado a miles de profesionales que hoy ponen en práctica sus habilidades en los mejores puestos estratégicos del Estado.
¿TIENES ALGUNA DUDA O CONSULTA?
Contáctate con nuestros asesores especializados y absuelve todas tus inquietudes
La entrada Gobierno Digital y su Aplicación en la Gestión del Trámite Documentario y de Archivos aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.
]]>La entrada Soporte Técnico en SIAF y SIGA aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.
]]>SOPORTE TÉCNICO DEL SIAF Y SIGA
Elaborado por:
Mg. Misael Rivera
Magister en Gestión Pública por la Universidad del Pacífico
ÍNDICE
1. Concepto
El Soporte Técnico es un servicio fundamental que se brinda para garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas SIAF (Sistema Integrado de Administración Financiera) y SIGA (Sistema Integrado de Gestión Administrativa). A continuación, profundizaremos en su definición y relevancia:
1. Definición:
El Soporte Técnico se refiere a la asistencia proporcionada por especialistas para resolver problemas técnicos relacionados con la operación de los sistemas SIAF y SIGA.
Incluye la atención a consultas, la solución de incidencias y la implementación de mejoras técnicas.
2. Relevancia:
CURSO QUE TE AYUDARÁ A COMPLEMENTAR TUS CAPACIDADES E INTERESES
2. Funciones Clave del Soporte Técnico en SIAF y SIGA
El Soporte Técnico en los sistemas SIAF y SIGA despliega una variedad de funciones esenciales para asegurar el funcionamiento óptimo de estas plataformas. Aquí están las principales tareas que realizan:
3. Herramientas y Conocimientos Clave en Soporte Técnico para SIAF y SIGA
Para brindar un soporte técnico efectivo en los sistemas SIAF y SIGA, es fundamental contar con habilidades específicas y conocimientos sólidos. Aquí están las áreas clave:
4. Beneficios del Soporte Técnico en SIAF y SIGA
El soporte técnico en los sistemas SIAF y SIGA ofrece una serie de beneficios que impactan directamente en la eficiencia y la calidad de la gestión administrativa. Aquí están los principales:
Y TÚ ¿QUÉ ESPERAR PARA ACCEDER AL PUESTO PÚBLICO DE TUS SUEÑOS?
Ahora que ya conoces la importancia de conocer el sistema presupuestal y la gestión pública ¿Qué esperas para acceder a ese puesto de tus sueños? En R&C Consulting – Escuela de Gobierno y Gestión Pública, hemos capacitado a miles de profesionales que hoy ponen en práctica sus habilidades en los mejores puestos estratégicos del Estado.
¿TIENES ALGUNA DUDA O CONSULTA?
Contáctate con nuestros asesores especializados y absuelve todas tus inquietudes
La entrada Soporte Técnico en SIAF y SIGA aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.
]]>La entrada ¿Qué es el SEACE? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.
]]>¿qué es el seace?
Elaborado por:
Mg. Misael Rivera
Magister en Gestión Pública por la Universidad del Pacífico
ÍNDICE
1.Definición
El Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) es una plataforma digital que permite gestionar y supervisar los procesos de adquisiciones y contrataciones públicas en Perú. Su objetivo principal es garantizar la transparencia, eficiencia y legalidad en las compras gubernamentales.
CURSO QUE TE AYUDARÁ A COMPLEMENTAR TUS CAPACIDADES E INTERESES
2.Características Clave del SEACE 3.0
Centralización de Información: El SEACE reúne toda la información relacionada con los procesos de contratación en un solo lugar. Esto facilita el acceso a proveedores, entidades estatales y ciudadanos interesados.
Acceso en Línea: Los usuarios pueden acceder al SEACE desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. Esto agiliza los trámites y reduce la burocracia.
Registro de Proveedores: El sistema permite a las empresas registrarse como proveedores y participar en licitaciones y concursos públicos.
Publicación de Convocatorias: Las entidades estatales publican sus convocatorias de manera electrónica en el SEACE. Esto incluye detalles sobre los procesos de selección, plazos, requisitos y documentos necesarios.
Seguimiento en Tiempo Real: Los proveedores pueden monitorear el estado de sus propuestas y conocer los resultados de los procesos de contratación en tiempo real.
Transparencia y Fiscalización: El SEACE promueve la transparencia al permitir que cualquier persona acceda a la información sobre los contratos y adquisiciones realizadas por el Estado.
3.Beneficios del SEACE 3.0
4.Pasos para Utilizar el SEACE
5.CONCLUSIÓN
El SEACE 3.0 es una herramienta fundamental para la contratación pública en Perú. Su uso adecuado puede beneficiar tanto a proveedores como a entidades estatales.
Y TÚ ¿QUÉ ESPERAS PARA ACCEDER AL PUESTO PÚBLICO DE TUS SUEÑOS?
Ahora que ya conoces la importancia de conocer el sistema presupuestal y la gestión pública ¿Qué esperas para acceder a ese puesto de tus sueños? En R&C Consulting – Escuela de Gobierno y Gestión Pública, hemos capacitado a miles de profesionales que hoy ponen en práctica sus habilidades en los mejores puestos estratégicos del Estado.
¿TIENES ALGUNA DUDA O CONSULTA?
Contáctate con nuestros asesores especializados y absuelve todas tus inquietudes
La entrada ¿Qué es el SEACE? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.
]]>La entrada PRESUPUESTO PÚBLICO aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.
]]>¿QUÉ ES LA GESTIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO 2024?
Elaborado por:
Mg. Misael Rivera
Magister en Gestión Pública por la Universidad del Pacífico
En el ámbito gubernamental, la Gestión del Presupuesto Público 2024 se presenta como una hoja de ruta esencial para los profesionales que buscan dominar los intrincados caminos de las finanzas públicas. En este artículo, exploraremos los fundamentos, objetivos y beneficios de este curso actualizado al 2024, revelando por qué se ha convertido en una herramienta crucial para aquellos que aspiran a liderar con destreza en la gestión financiera gubernamental. Sumérjase con nosotros en un breve recorrido que destaca lo que hace que este curso sea tan impactante y vital en el panorama educativo actual.
ÍNDICE
1.¿Qué es Gestión del Presupuesto Público 2024?
La Gestión del Presupuesto Público 2024 se erige como un curso vanguardista diseñado para sumergir a los participantes en los intrincados detalles de las finanzas gubernamentales. Este programa, meticulosamente actualizado al 2024, trasciende más allá de un simple análisis presupuestario, proporcionando una visión profunda y práctica de cómo los profesionales pueden abordar los desafíos financieros específicos que enfrentan las instituciones gubernamentales en la actualidad.
CURSO QUE TE AYUDARÁ A COMPLEMENTAR TUS CAPACIDADES E INTERESES
2.OBJETIVOS
3.BENEFICIOS
Y TÚ ¿QUÉ ESPERAS PARA ACCEDER AL PUESTO PÚBLICO DE TUS SUEÑOS?
Ahora que ya conoces la importancia de conocer el sistema presupuestal y la gestión pública ¿Qué esperas para acceder a ese puesto de tus sueños? En R&C Consulting – Escuela de Gobierno y Gestión Pública, hemos capacitado a miles de profesionales que hoy ponen en práctica sus habilidades en los mejores puestos estratégicos del Estado.
¿TIENES ALGUNA DUDA O CONSULTA?
Contáctate con nuestros asesores especializados y absuelve todas tus inquietudes
La entrada PRESUPUESTO PÚBLICO aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.
]]>