SEACE Archivos - Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública Escuela de Gobierno y Gestión Pública Wed, 18 Dec 2024 20:45:07 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://rc-consulting.org/blog/wp-content/uploads/2017/11/cropped-icono-32x32.png SEACE Archivos - Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública 32 32 TODO SOBRE SEACE 3.0 2024 https://rc-consulting.org/blog/2024/10/que-es-el-sistema-electronico-de-contrataciones-del-estado-seace/ https://rc-consulting.org/blog/2024/10/que-es-el-sistema-electronico-de-contrataciones-del-estado-seace/#comments Sat, 05 Oct 2024 00:05:37 +0000 https://rc-consulting.org/blog/?p=11549 SEACE 3.0: ¿Qué es y por qué sigue siendo clave en las contrataciones públicas en 2024? Elaborado por: Mg. Misael Rivera Magister en Gestión Pública por la Universidad del Pacífico Nuestro objetivo es asegurar que las personas con menos recursos accedan a una educación de calidad y transformen sus vidas. DEFINICIÓN El SEACE 3.0 es […]

La entrada TODO SOBRE SEACE 3.0 2024 aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

Mg. Misael Rivera

Magister en Gestión Pública por la Universidad del Pacífico


Nuestro objetivo es asegurar que las personas con menos recursos accedan a una educación de calidad y transformen sus vidas.

Linkedlin persona rc consulting

DEFINICIÓN

El SEACE 3.0 es el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado, una herramienta de supervisión del OSCE desarrollada en una plataforma que facilita el intercambio de información y la difusión de los procesos de contratación pública en el Perú. A través de SEACE, se gestionan transacciones electrónicas de forma segura y eficaz, lo que mejora la transparencia y control de los procesos.

El SEACE 3.0 es de uso obligatorio para todas las entidades públicas, ya que les permite registrar y gestionar los actos preparatorios, los procedimientos de selección y la ejecución contractual de cualquier contratación, incluidas las compras menores a 8 UIT  hasta grandes obras. Asimismo, el SEACE es una plataforma de uso indispensable para los emprendedores y empresarios, puesto que el Estado es el más grande comprador del país dispone más de 50 mil millones de soles anualmente para comprar bienes, servicios, consultorías, consultorías de obras, entre otros.

Con este curso aprenderás a registrar operaciones prácticas en el SEACE. Asimismo, podrás buscar, registrarte y participar en los procesos de selección y venderle al Estado.

CARACTERÍSTICAS CLAVE DEL SEACE 3.0

  • Centralización de Información: El SEACE reúne toda la información  relacionada con los procesos de contratación en un solo lugar. Esto facilita el acceso a proveedores, entidades estatales y ciudadanos interesados.
  • Acceso en Línea: Los usuarios pueden acceder al SEACE desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. Esto agiliza los trámites y reduce la burocracia.
  • Registro de Proveedores: El sistema permite a las empresas registrarse como proveedores  y participar en licitaciones y concursos públicos.
  • Publicación de Convocatorias: Las entidades estatales publican sus convocatorias de manera electrónica en el SEACE. Esto incluye detalles sobre los procesos de selección, plazos, requisitos y documentos necesarios.
  • Seguimiento en Tiempo Real: Los proveedores pueden monitorear el estado de sus propuestas y conocer los resultados de los procesos de contratación en tiempo real.
  • Transparencia y Fiscalización: El SEACE promueve la transparencia al permitir que cualquier persona acceda a la información sobre los contratos y adquisiciones realizadas por el Estado.

BENEFICIOS DEL SEACE 3.0

  • Eficiencia: Los trámites se realizan de manera ágil y sin papeleo innecesario.
  • Igualdad de Oportunidades: El acceso en línea democratiza la participación de proveedores, sin importar su ubicación geográfica.
  • Reducción de Corrupción: La trazabilidad de los procesos minimiza los riesgos de prácticas indebidas.
  • Mejora en la Planificación Estatal: Las entidades pueden tomar decisiones informadas basadas en datos reales.
  • Identificar oportunidades de negocio: Solo en el año 2023 las entidades públicas convocaron 58 804 procesos de selección, es decir 241 oportunidades de negocio por día laborable (CONOCE, 2024).
  • Dominar el Excel a nivel master: El dominio del SEACE, te permitirá colocarte rápidamente en una entidad pública o privada y es una competencia que muy pocos profesionales ahora mismo dominan.

PASOS PARA UTILIZAR EL SEACE

  1. Registro: Si eres proveedor, regístrate en el SEACE completando los datos requeridos.

  2. Búsqueda de Convocatorias: Explora las convocatorias vigentes en el sistema y encuentra oportunidades de negocio.

  3. Presentación de Propuestas: Prepara tu propuesta y preséntala electrónicamente en el SEACE.

  4. Seguimiento: Monitorea el estado de tu propuesta y verifica los resultados.

¿CUÁLES SON LOS DOCUMENTOS QUE SE REGISTRAN EN EL SEACE 3.0?

En el SEACE 3.0, se deben registrar una amplia gama de documentos relacionados con los procesos de contratación, incluyendo:

  1. Documentos de los actos preparatorios (bases, términos de referencia, estudios previos).

  2. Documentos relacionados con los procedimientos de selección (convocatorias, propuestas, actas).

  3. Contratos firmados, adendas y cualquier documento relacionado con la ejecución contractual.

  4. Laudos arbitrales y resoluciones resultantes de controversias.

  5. Órdenes de compra y servicio.

  6. Plan Anual de Contrataciones, donde se detallan todas las adquisiciones previstas para el año fiscal.

  7. Información de procesos y compras excluidas del ámbito de la normativa, cuando corresponda.

¿CÓMO ACCEDER AL SEACE 3.0?

El acceso a SEACE 3.0 está restringido a usuarios autorizados, que incluyen:

  1. Funcionarios de entidades públicas.

  2. Proveedores del Estado.

  3. Árbitros y otros actores vinculados a los procesos de contratación.

Para acceder al sistema, es necesario contar con un Certificado SEACE, que se obtiene solicitándolo al OSCE (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado). Este certificado garantiza la seguridad en las transacciones electrónicas y el acceso seguro a la plataforma.

Para acceder, el SEACE dispone de las siguientes opciones:

Es responsabilidad de la entidad solicitar la desactivación del Certificado SEACE cuando un funcionario autorizado ya no tenga derecho a operar en el sistema. El uso inadecuado del certificado puede conllevar sanciones.

¿CÓMO REGISTRAR CORRECTAMENTE LA INFORMACIÓN EN SEACE 3.0?

Para asegurar la transparencia y evitar sanciones, es fundamental que la información registrada en el SEACE 3.0 sea exactamente igual a los documentos originales del expediente de contratación. La responsabilidad de la exactitud de los registros recae en el funcionario encargado de la contratación.

Los registros de laudos arbitrales y otras resoluciones de controversias también deben coincidir fielmente con los documentos originales firmados por los árbitros o presidentes de los tribunales arbitrales, según sea el caso.

El SEACE no verifica la legalidad de los documentos registrados, por lo que es responsabilidad de la entidad velar porque los actos registrados cumplan con las normativas vigentes.

¿ES OBLIGATORIO UTILIZAR SEACE EN 2024?

Sí, en 2024, sigue siendo obligatorio para todas las entidades públicas en Perú utilizar SEACE 3.0 para todos los procesos de contratación, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Contrataciones del Estado (Ley N° 30225). Las entidades están obligadas a:

  1. Registrar y publicar su Plan Anual de Contrataciones.

  2. Incluir toda la información relacionada con los actos preparatorios, procedimientos de selección y ejecución de los contratos.

  3. Registrar cualquier modificación contractual, adendas, laudos arbitrales y resoluciones sobre disputas.

  4. El incumplimiento de estas obligaciones puede llevar a sanciones para las entidades públicas y sus funcionarios responsables.

¿QUÉ ES EL CERTIFICADO SEACE 3.0?

El Certificado SEACE asegura que todas las transacciones y documentos registrados sean auténticos y válidos. Esto permite:

  1. Agilizar los procesos de contratación.

  2. Aumentar la transparencia en las adquisiciones.

  3. Garantizar que los procedimientos se realicen bajo los principios de legalidad y eficiencia.

  4. El incumplimiento de estas obligaciones puede llevar a sanciones para las entidades públicas y sus funcionarios responsables.

QUÉ NAVEGADOR DE INTERNET ES COMPATIBLE PARA REALIZAR LA BÚSQUEDA DE PROCEDIMIENTOS EN EL SEACE 3.0

  • Internet Explorer 7.0 o superior
  • Mozilla Firefox
  • Microsoft Edge o Google Chrome
  • Safari

¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR ACTUALIZACIONES O NOTICIAS IMPORTANTES DEL SEACE 3.0 O RELACIONADOS?

Los avisos de las plataformas se realizan desde el portal de www.gob.pe , específicamente en la ruta: Inicio > El Estado > Noticias > Avisos del SEACE

CONCLUSIÓN

En 2024, el SEACE 3.0 sigue siendo una herramienta clave para las contrataciones públicas en Perú. La plataforma garantiza que los procesos de adquisición de bienes, servicios y obras del Estado se realicen de forma transparente y segura, contribuyendo a la eficiencia en la gestión pública. Utilizar SEACE de manera adecuada no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que también fortalece la confianza en los procesos del sector público.

CURSOS RECOMENDADOS

Curso Gestion Administracion-Publica RC Consulting
Curso de Gestión y Administración-Pública – RC Consulting
Curso de Gestion por Resultados - RC Consulting
Curso de Gestión por Resultados – RC Consulting
Curso de Contabilidad Gubernamental rc Consulting
Curso de Contabilidad Gubernamental – RC Consulting

Y TÚ ¿QUÉ ESPERAS PARA ACCEDER AL PUESTO PÚBLICO DE TUS SUEÑOS?

Ahora que ya conoces la importancia de conocer el sistema presupuestal y la gestión pública ¿Qué esperas para acceder a ese puesto de tus sueños? En R&C Consulting – Escuela de Gobierno y Gestión Pública, hemos capacitado a miles de profesionales que hoy ponen en práctica sus habilidades en los mejores puestos estratégicos del Estado.

¿TIENES ALGUNA DUDA O CONSULTA?

Contáctate con nuestros asesores especializados y absuelve todas tus inquietudes

La entrada TODO SOBRE SEACE 3.0 2024 aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2024/10/que-es-el-sistema-electronico-de-contrataciones-del-estado-seace/feed/ 16
¿Cómo buscar una compra en el SEACE 3.0? https://rc-consulting.org/blog/2017/04/buscar-una-compra-seace-3-0/ https://rc-consulting.org/blog/2017/04/buscar-una-compra-seace-3-0/#respond Wed, 19 Apr 2017 21:39:05 +0000 http://rc-consulting.org/blog/?p=5348 seace 3.0   Como ya sabemos, el SEACE es un sistema que permite el intercambio de información y difusión sobre las contrataciones del Estado, así como la realización de transacciones electrónicas. A continuación realizaremos un ejemplo práctico sobre cómo buscar una compra en el portal del SEACE 3.0. Ingresamos al portal del SEACE:  http://www2.seace.gob.pe/ Hacemos […]

La entrada ¿Cómo buscar una compra en el SEACE 3.0? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

seace 3.0

 

Como ya sabemos, el SEACE es un sistema que permite el intercambio de información y difusión sobre las contrataciones del Estado, así como la realización de transacciones electrónicas. A continuación realizaremos un ejemplo práctico sobre cómo buscar una compra en el portal del SEACE 3.0.

Ingresamos al portal del SEACE:  http://www2.seace.gob.pe/

Hacemos clic en Oportunidades de Negocio

seace-3.0-I

Luego aparecerá la siguiente ventana y daremos clic en la opción: BUSCAR PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN

seace-3.0-II

 

En esta opción, podemos buscar por ejemplo quién en el estado está buscando Servicios de Capacitación.

En este caso colocamos en la opción Descripción de Objeto: servicio de capacitación (la tilde no altera el resultado).

seace-3.0-III

 

Luego colocamos el Código captcha que nos brinda el portal y clic en BUSCAR.

seace-3.0-IV

 

Debajo encontraremos los resultados que nos arroja la búsqueda

En este caso, el resultado fue de 58 procedimientos en todo este año 2017, sin embargo, hay procedimientos que no aparecen en la lista pero si son de Capacitación, es porque la búsqueda ha sido extraída de los textos que se especificó en “Descripción del objeto. Veamos otra manera:

seace-3.0-V

Si queremos hacer más amplia la búsqueda, se tiene que utilizar menos palabras. Recordemos que la norma de contrataciones divide las compras en bienes, servicios y obras, entonces llenamos los datos de manera diferente para obtener una búsqueda mayor de 58 procedimientos.

Colocamos en:

Objeto de Contratación: Servicio

Descripción del Objeto: capacitacion

Y por último colocamos el Código captcha y clic en BUSCAR

seace-3.0-VI

 

De esa manera obtuvimos 26 resultados más, haciendo un total de 84 compras.

seace-3.0-VII

Es importante entender la forma de cómo buscar en el SEACE para poder aprovechar sus utilidades al máximo. Si te sirvió la información déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo y compártelo con tus colegas.

 

La entrada ¿Cómo buscar una compra en el SEACE 3.0? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2017/04/buscar-una-compra-seace-3-0/feed/ 0
GOBIERNO ELECTRONICO: LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EN LÍNEA https://rc-consulting.org/blog/2017/03/gobierno-electronico/ https://rc-consulting.org/blog/2017/03/gobierno-electronico/#respond Tue, 07 Mar 2017 17:59:47 +0000 http://rc-consulting.org/blog/?p=5077 GOBIERNO ELECTRONICO: LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EN LÍNEA GOBIERNO ELECTRÓNICO ¿Cómo mejorar la calidad de vida del ciudadano utilizando la tecnología de internet y aplicándolas en las instituciones del Estado? Es una pregunta que se hacen los especialistas con el propósito de lograr una modernización en la nueva gestión pública, con servicios en línea, fácil […]

La entrada GOBIERNO ELECTRONICO: LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EN LÍNEA aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

GOBIERNO ELECTRONICO: LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EN LÍNEA

GOBIERNO ELECTRÓNICO

¿Cómo mejorar la calidad de vida del ciudadano utilizando la tecnología de internet y aplicándolas en las instituciones del Estado? Es una pregunta que se hacen los especialistas con el propósito de lograr una modernización en la nueva gestión pública, con servicios en línea, fácil y libre de corrupción.

“Es por ello que el gobierno electrónico es sumamente importante porque permite realizar una mejor administración mediante la transparencia y el acceso público a la información, es decir, fomenta una participación más amplia de los ciudadanos en el proceso y gestión de los gobiernos” expresó el Ing. César Vílchez Inga, Director General de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática – ONGEI de la Presidencia de Consejo de Ministros – PCM.

Además, añadió que el propósito es impulsar y fomentar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para lograr la modernización y descentralización del Estado.

Beneficios del Gobierno Electrónico:

  • Garantiza la interoperabilidad y el intercambio de datos espaciales a fin de mejorar los servicios. Aplicación real: El uso del SIAF SIGA y SEACE, sistemas muy importantes en la actual gestión pública que sirven de consulta interna y externa para ver los procesos convocatoria, selección, pago entre otros a los proveedores.
  • El uso de las tecnologías de la información y comunicación permite que el gobierno se torne más eficaz y eficiente, proporciona más calidad y fácil acceso.Aplicación real: La aplicación del DL N° 1272 que modifica la Ley N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General recientemente publicado, reconoce en el Artículo 29-A.- Procedimiento Administrativo Electrónico, el uso de la tecnología en sus procesos y actos administrativos, las firmas digitales, documentos generados y procesados a través de tecnologías y medios electrónicos.
  • Garantiza la seguridad de la información, así como la ciberseguridad en el Estado.
  • Fortalece la confianza en las instituciones públicas, permitiendo mayor apertura, transparencia y responsabilidad a la vez que protege al ciudadano.
  • Sirve como guía de autogestión del ciudadano, incrementa la comunicación tanto al interno como al exterior en el gobierno, promoviendo la inclusión y participación de la sociedad.
  • Promueve el desarrollo económico abierto y transparente, una gestión pública competitiva y libre de corrupción. Aplicación real: El uso adecuado del SEACE, instrumento electrónico de las contrataciones públicas, permite a las empresas y público en general participar en los procesos de selección de bienes, servicios, obras y consultorías, fomentando la oportunidad de negocio y emprendimiento con el Estado, son más de 80 mil millones de soles que el Estado demanda cada año. Con un adecuado uso de este sistema se facilita enormemente las oportunidades.
  • Sirve de catalizador a una economía innovadora y competitiva mediante el apoyo a la creación de conocimiento y su expansión a través de las redes de trabajo.
  • Estimula la actividad económica pues sirve como apoyo en la difusión de programas y rendición de cuenta.

Sin embargo una de las mayores barreras para lograr esta modernización, está relacionado con el capital humano, debido a que el país no tiene mucha capacidad en materia de profesionales especializados en la labor de poner en marcha un sistema de gobierno electrónico más integrado. Es por ello, que el Ing. Misael Rivera, Gerente General de R&C Consulting, señala la necesidad de tener gestores públicos altamente capacitados y entrenados para brindar un mejor servicio de calidad al ciudadano y así combatir la corrupción , puesto que ellos representan el hilo conductor del desarrollo de un país desarrollado.

IMPORTANTE

Para ampliar tu conocimiento sobre la Gestión Pública te brindamos los materiales exclusivos de R&C Consulting, descargalos en nuestra comunidad oficial. Si aún no eres un Miembro Oficial de nuestra Comunidad inscríbete AQUÍ. Y si eres Miembro Oficial, pero no sabes cómo descargar el material exclusivo ingresa AQUÍ y aprende paso a paso cómo hacerlo.

Si te sirvió la información déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo y compártelo con tus colegas, también puedes compartir tu comentario en nuestro muro de Facebook.

Programas-especializados-cursos-inhouse-rc-consulting

Únete a nuestro Facebook Oficial donde encontrarás todos nuestros Cursos Técnicos Especializados, Programas de Especialización, artículos y videos sobre Gestión Pública.

La entrada GOBIERNO ELECTRONICO: LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EN LÍNEA aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2017/03/gobierno-electronico/feed/ 0
SEACE 2017 ¿Cómo acceder a esta plataforma? https://rc-consulting.org/blog/2016/10/seace-2017/ https://rc-consulting.org/blog/2016/10/seace-2017/#respond Tue, 18 Oct 2016 23:21:34 +0000 http://rc-consulting.org/blog/?p=4412 seace 2017 seace 2017 SEACE 2017 ¿Cómo acceder a esta plataforma? En primera instancia, debemos recordar que el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE, es una plataforma que nos va a permitir el intercambio de información y difusión sobre las contrataciones del Estado, así como las transacciones electrónicas. ¿Cómo entramos al SEACE? Para […]

La entrada SEACE 2017 ¿Cómo acceder a esta plataforma? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

seace 2017

seace 2017

SEACE 2017 ¿Cómo acceder a esta plataforma?

En primera instancia, debemos recordar que el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE, es una plataforma que nos va a permitir el intercambio de información y difusión sobre las contrataciones del Estado, así como las transacciones electrónicas.

¿Cómo entramos al SEACE?

Para acceder a esta plataforma, tanto las entidades como los proveedores deberán utilizar el Certificado SEACE, el cual es emitido por el OSCE, este mismo será el usuario y contraseña para entrar a esta plataforma.

¿Qué es el certificado SEACE?

En la página oficial del OSCE, se sostiene que el Certificado SEACE es el mecanismo de identificación y seguridad que deben usar todos los usuarios para interactuar con el sistema.

Para ingresar al sistema, los funcionarios de las Entidades deberán contar con un usuario (número de DNI del funcionario) y una clave de acceso (contraseña).

seace 2017

Pasos para ingresar al sistema del SEACE

  • Ingresar al SEACE a través de la página oficial del OSCE.
  • Colocar el usuario y clave en los campos señalados para acceder al sistema.
  • Leer detenidamente los términos y condiciones de uso del SEACE y dar clic en “Acepto”.

Consideraciones a tomar

  • Deberá tener en consideración que el usuario y clave son remitidos al correo electrónico del operador del SEACE.
  • El nombre del usuario es un código formado por los dígitos del DNI.
  • La clave para acceder a la plataforma, estará compuesta por números y letras.

<<< INSCRÍBETE AHORA EN NUESTROS CURSOS >>>

IMPORTANTE

Para ampliar tu conocimiento sobre la Gestión Pública te brindamos los materiales exclusivos de R&C Consulting, descargalos en nuestra comunidad oficial. Si aún no eres un Miembro Oficial de nuestra Comunidad inscríbete AQUÍ. Y si eres Miembro Oficial, pero no sabes cómo descargar el material exclusivo ingresa AQUÍ y aprende paso a paso cómo hacerlo.

Si te sirvió la información déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo y compártelo con tus colegas, también puedes compartir tu comentario en nuestro muro de Facebook.

Únete a nuestro Facebook Oficial donde encontrarás todos nuestros cursos especializados, artículos y videos sobre Gestión Pública.

La entrada SEACE 2017 ¿Cómo acceder a esta plataforma? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2016/10/seace-2017/feed/ 0
Sistemas Gubernamentales: SIAF, SIGA y SEACE https://rc-consulting.org/blog/2016/04/sistemas-gubernamentales-siaf-siga-seace/ https://rc-consulting.org/blog/2016/04/sistemas-gubernamentales-siaf-siga-seace/#comments Thu, 07 Apr 2016 19:44:14 +0000 http://rc-consulting.org/blog/?p=3104 Sistemas Gubernamentales: SIAF, SIGA y SEACE El SIAF, SIGA y SEACE son tres herramientas que están fuertemente vinculadas en la administración pública. ¡Veamos en qué consiste cada una y cómo ponerlas en práctica en nuestro día a día! 1) ¿QUÉ ES EL SIAF? Uno de los Sistemas Gubernamentales más conocidos es el Sistema Integrado de […]

La entrada Sistemas Gubernamentales: SIAF, SIGA y SEACE aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

Sistemas Gubernamentales: SIAF, SIGA y SEACE

El SIAF, SIGA y SEACE son tres herramientas que están fuertemente vinculadas en la administración pública. ¡Veamos en qué consiste cada una y cómo ponerlas en práctica en nuestro día a día!

1) ¿QUÉ ES EL SIAF?

Uno de los Sistemas Gubernamentales más conocidos es el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), este es un sistema informático que permite administrar y supervisar las distintas operaciones de ingresos y gastos de las Entidades del Estado, además de permitir la integración de los procesos presupuestarios, contables y de tesorería de cada entidad. (Para más información del SIAF da click aquí)

¿Qué se registra en el SIAF?

  • Fecha en que se realizó la operación.
  • ¿Quién recibió el pago?
  • El concepto de gasto o ingreso.
  • ¿Quién realizó el gasto?
  • La fuente de financiamiento que se utilizó.
  • ¿Cuál es el proyecto en que se realizó el gasto?

Módulos del SIAF

  • Módulo de Control de pago de planillas.Módulo de Presupuesto.
  • Módulo Contable.
  • Módulo de Administración.
  • Módulo de Conciliación.

2) ¿QUÉ ES EL SIGA?

El SIGA se originó en el año 2000 con la finalidad de lograr la integración de todos los sistemas administrativos, es decir, buscar uno solo donde se “hable el mismo idioma”.

En pocas palabras, el SIGA es un software que sistematiza todos los procedimientos administrativos de las entidades públicas. Es útil para ordenar y simplificar los procesos bajo un enfoque de resultados.

  1. Módulos de Logística (SIGA ML)
    Permite administrar, registrar, controlar, elaborar, revisar y emitir información sobre adquisiciones de bienes o contratación de servicios, viáticos y patrimonio.
  2. Módulo de patrimonio (SIGA MP)
    Sirve para la gestión del Control Patrimonial que registra, controla, revisa y emite información sobre la administración de los Bienes de Propiedad Estatal, de acuerdo a las disposiciones y normas emitidas por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN).
  3. Módulo de Presupuesto por Resultados (SIGA PRP)
    Aquí se implementan los Programas Presupuestales y realizan el registro de la programación de sus necesidades. Se articula el uso de insumos y la cartera de clientes que recibirán los productos, permitiendo obtener la estimación del presupuesto real que necesita cada Unidad Ejecutora.
  4. Módulo de Bienes Corrientes (SIGA MBC)
    Revisa aquellos bienes de difícil control, tales como accesorios, repuestos de equipos médicos y quirúrgicos, suministros médicos o los bienes de gabinete que tienen un costo significativo y que no son administrados por la SBN.
  5. Módulo de Tesorería
    Controla y maneja el registro de pasajes, viáticos y la caja chica. También realiza el seguimiento de las garantías de contratos, la elaboración del Registro de Compras así como el control de las declaraciones de retenciones y detracciones.

3) ¿QUÉ ES EL SEACE?

El Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE, es otro de los sistemas gubernamentales más usados en la Gestión Pública pues permite el intercambio de información y difusión sobre las Contrataciones del Estado, así como la realización de transacciones electrónicas basadas en el artículo 47 de la Ley N° 30225.

Asimismo, el SEACE es el principal mecanismo de publicidad en el cual todas las entidades públicas deben brindar información de todos sus procesos de contrataciones. Por otro lado, para realizar un proceso de contratación la entidad debe recurrir al sistema de contrataciones el cual está constituido por 3 grandes fases: actos preparatorios, selección y la ejecución contractual. La entidad se encuentra obligada de brindar información al SEACE . 

¿Qué nos brinda el SEACE?

  • Información de las contrataciones publicadas por las entidades contratantes
  • Plan anual de contrataciones
  • Procesos de selección
  • Contratos y ejecución contractual
  • Reportes
  • Detalle de los planes anuales informados
  • Búsqueda de oportunidades de negocio
  • Reporte por tipo de procesos, por producto, modalidad de selección

Para ampliar tus conocimientos en Gestión Pública te brindamos materiales exclusivos de R&C Consulting que puedes descargarlos en nuestro portal web. ¡También puedes ser parte de nuestra comunidad en Facebook!


Programas-especializados-cursos-inhouse-rc-consulting

Decidir estar capacitado siempre es una gran elección. Si conoces los sistemas informáticos más empleados por el Estado, podrás ubicarte estratégicamente en un grupo de profesionales muy requerido por las entidades públicas. En R&C Consulting hemos capacitado a miles de profesionales que hoy ponen en prácticasus habilidades en los mejores puestos estratégicos del Estado.

¿Y tú, ya estás listo para ser el profesional imprescindible de las instituciones públicas? Diplomado SIAF, SIGA MEF y SEACE 3.0

 

La entrada Sistemas Gubernamentales: SIAF, SIGA y SEACE aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2016/04/sistemas-gubernamentales-siaf-siga-seace/feed/ 15
¿Qué es el SEACE? (Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado) https://rc-consulting.org/blog/2016/03/cuales-son-herramientas-sistema-contrataciones-del-estado/ https://rc-consulting.org/blog/2016/03/cuales-son-herramientas-sistema-contrataciones-del-estado/#comments Tue, 01 Mar 2016 23:30:20 +0000 http://rc-consulting.org/blog/?p=494 SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTRATACIONES DEL ESTADO Elaborado por: ÍNDICE ¿Qué es el SEACE? ¿Quiénes lo usan? ¿Cuál es su objetivo del SEACE 3.0? ¿Cuál es la importancia del SEACE 3.0? Indicaciones para certificarse en el SEACE 3.0 El procedimiento para la obtención del certificado 3.0 Registro nacional de proveedores ¿Quiénes están obligados a usar el […]

La entrada ¿Qué es el SEACE? (Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado) aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

Mg. Misael Rivera

Magister en Gestión Pública por la Universidad del Pacífico

  1. ¿Qué es el SEACE?
  2. ¿Quiénes lo usan?
  3. ¿Cuál es su objetivo del SEACE 3.0?
  4. ¿Cuál es la importancia del SEACE 3.0?
  5. Indicaciones para certificarse en el SEACE 3.0
  6. El procedimiento para la obtención del certificado 3.0
  7. Registro nacional de proveedores
  8. ¿Quiénes están obligados a usar el SEACE?
  9. ¿Cuándo debes registrar la información?

El Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), es el sistema electrónico que permite el intercambio de información y difusión sobre las contrataciones del Estado, así como la realización de transacciones electrónicas(Artículo 47º de la Ley 30225).

  • La contraloría
  • Administradores OSCE
  • Los proveedores del Estado
  • La prensa

El objetivo del SEACE 3.0 son los siguientes:

  • Contar con una gran base de datos de las contrataciones realizadas en el Perú desde 2005 a la fecha.
  • Ser un sistema de Intercambio de información para Proveedores y Entidades.
  • Fortalecer y agilizar los procesos de compra.

La importancia del SEACE 3.0 es:

  • Incrementar la transparencia en los contratos de bienes, servicios y obras.
  • Permitir la activa participación de los Proveedores.
  • Ser un sistema de información para la Sociedad Civil.
  • Gestionar el riesgo en el mercado de las contrataciones públicas. (Supervisión y Fiscalización).

Para certificarse en el SEACE, tiene indicaciones, tales como:

  • El registro de información debe ser efectuado únicamente por el titular del Certificado SEACE de acuerdo a
    la secuencia, estructura e información que sea requerida por el SEACE, y en virtud de lo establecido en la
    Ley, su Reglamento, regímenes especiales, demás normativa aplicable, así como los lineamientos, términos,
    condiciones y documentos de orientación de uso de las funcionalidades del mencionado sistema.
  • El OSCE de oficio, desactiva el Certificado SEACE de aquellos Operadores que no efectúan acciones en el
    SEACE en los últimos seis (06) meses o excepcionalmente por otro motivo sustentado que comunica
    electrónicamente al Jefe del OEC y al titular del Certificado SEACE.
  • La contraseña del Certificado SEACE debe cambiarse cada 4 meses.
  • En caso se detecten defectos, omisiones y/o fraude en la información reportada o el uso indebido del SEACE,
    el funcionario usuario y el solicitante asumen la responsabilidad.

Es el sistema de información oficial único de la Administración Pública que tiene por objeto registrar y mantener
actualizada durante su permanencia en el registro, la información general y relevante de los proveedores
interesados en participar en las contrataciones públicas.

Registro de Proveedor de bienes

Registro de Proveedor de Servicios

Registro de ejecutores de obras

Registro de consultores de obras

  • Estado “ACTIVO” y condición “HABIDO” en SUNAT.
  • No tener sanción vigente de inhabilitación o suspensión.
  • Para ser ejecutor y/o consultor de obrar persona natural debe tener a siguientes profesiones: Arquitecto,
    ingeniero civil, Ingeniero sanitario, ingeniero agrónomo, ingeniero agrícola, ingeniero electromecánico,
    ingeniero mecánico, ingeniero mecánico eléctrico, ingeniero mecánico de fluidos, ingeniero eléctrico,
    ingeniero electrónico; ingeniero técnico electricista, ingeniero minero, ingeniero petrolero e ingeniero de
    energía.
  • Si eres extranjero no domiciliado, debes iniciar tu trámite enviando tus documentos según los requisitos
    establecidos en el TUPA.

Todas las entidades del Estado están en la obligación de registrar todas las etapas de su contratación en el SEACE, bajo responsabilidad. No olvidar que si no se registra una etapa tendrá que considerar la nulidad de oficio.

Todas las entidades referidas en el artículo 3° de la Ley están obligadas a registrar información sobre su Plan Anual de Contrataciones, los procesos de selección, los contratos y su ejecución, y todos los actos que requieran ser publicados, independientemente de régimen legal o fuente de financiamiento.

La Entidad deberá registrar en el SEACE dentro de los 10 primeros días hábiles de cada mes, las contrataciones por montos de 1 a 8 UIT realizadas en el mes anterior, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la directiva que emita el OSCE.



La entrada ¿Qué es el SEACE? (Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado) aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2016/03/cuales-son-herramientas-sistema-contrataciones-del-estado/feed/ 3
Los conceptos que todo Gestor Público debe saber https://rc-consulting.org/blog/2015/12/los-conceptos-que-todo-gestor-publico-debe-saber/ https://rc-consulting.org/blog/2015/12/los-conceptos-que-todo-gestor-publico-debe-saber/#respond Wed, 02 Dec 2015 20:57:39 +0000 http://rc-consulting.org/blog/?p=2584 Los conceptos que todo Gestor Público debe saber En R&C Consulting siempre nos preocupamos en la formación integral del Gestor Público, por lo tanto estamos gratos de presentar temas que garantizarán tu excelente desenvolvimiento en la Gestión Pública, a continuación mostraremos las capacitaciones más importantes que todo Gestor Público debe saber. *Recuerda que todos estos […]

La entrada Los conceptos que todo Gestor Público debe saber aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

Los conceptos que todo Gestor Público debe saber

En R&C Consulting siempre nos preocupamos en la formación integral del Gestor Público, por lo tanto estamos gratos de presentar temas que garantizarán tu excelente desenvolvimiento en la Gestión Pública, a continuación mostraremos las capacitaciones más importantes que todo Gestor Público debe saber.

*Recuerda que todos estos cursos y diplomas lo encontrarás a través de nuestra plataforma ACCESO – Campus de Gobierno en Línea.

• SIAF Vs. 15.05.00

El Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público – SIAF SP, es un software que está alineado con las normativas y metodologías actuales de la gestión presupuestaria y financiera del Estado, su principal propósito es registrar información de ingresos y gastos; su conocimiento y manejo por parte de los servidores es muy importante ya que además cuenta con reportes de los Estados de Gestión de la Institución, niveles de ejecución de gasto por cada fuente de financiamiento y nos sirven para tomar decisiones.

• SIGA

El Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) del Ministerio de Economía y Finanza (MEF), es un sistema de información complementario al Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), que contribuye al ordenamiento y simplificación de los procesos de la gestión administrativa en el marco del Presupuesto por Resultados.

• SEACE 2.0 y 3.0

Es un sistema que permite el intercambio de información y difusión sobre las contrataciones del Estado, así como la realización de transacciones electrónicas (Art. 67° del D.L. 1017). Es usado por las entidades públicas (de manera obligatoria) y sus proveedores como instrumento de gestión y herramienta de información especializada para la realización y/o publicación de las diferentes fases y etapas del procedimiento de contratación pública.

• SIAF Intermedio

Este curso se busca afianzar el manejo, el control de las Operaciones Administrativas y Presupuestales registradas en el Sistema Integrado de Administración Financiera – SIAF, con mayor profundidad dentro de la entidad. También se desarrollan las actualizaciones de las nuevas aplicaciones en el SIAF y por último brindar soluciones prácticas a la mayor cantidad de casos.

• Soporte Técnico SIAF SIGA

El soporte SIAF Y SIGA comprende el manejo de los principales navegadores compatibles de este sistema. así mismo busca actualizar y especializar en materia contable, presupuestal y administrativa, derivada de la nueva versión SIGA Y SIAF 2015, a fin de evitar ingresos no deseados de información.

• Cierre Contable y Aplicativos Informáticos

El cierre contable es el proceso consistente en cerrar o cancelar las cuentas de resultados y llevar su resultado a las cuentas de balance respectivas.

Al finalizar un periodo contable, se debe proceder a cerrar las cuentas de resultado para determinar el resultado económico del ejercicio o del periodo que bien puede ser una pérdida o una utilidad.

• Gestión de Tesorería Gubernamental

Según el Ministerio de Economías y finanzas gestión de tesorería gubernamental se define como conjunto de órganos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos orientados a la administración de los fondos públicos, en las entidades y organismos del Sector Público, cualquiera que sea la fuente de financiamiento y uso de los mismos. Promoviendo la eficacia y eficiencia, en un contexto de transparencia y responsabilidad fiscal.

• Procedimiento Administrativo General

Tiene como objetivo determinar la importancia y trascendencia de la gestión pública al tramitar los procedimientos administrativos. También propiciar un servicio eficiente al servicio de la ciudadanía del país y determinar reglas tendientes de la simplificación administrativas sobre los procedimientos administrativos.

• Presupuesto Público y PpR

Es un instrumento de gestión del Estado por medio del cual se asignan los recursos públicos sobre la base de una priorización de las necesidades y demandas de la población. Estas necesidades y demandas son satisfechas a través de la provisión de bienes y servicios públicos de calidad para la población financiados por medio del presupuesto.

• CONTRATACIONES DEL ESTADO

Consta del manejo de la normativa, procesos y modalidades de las Contrataciones del Estado sobre las etapas que rigen la contratación pública, en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado, ley n°30225, aprobado por Decreto Legislativo Nro. 1017.

• SNIP – Sistema Nacional de Inversión Pública

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un sistema administrativo de Estado que certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP) a través de un conjunto de procedimientos y normas técnicas.

IMPORTANTE

R&C Consulting busca complementar el conocimiento de los participantes, por ello tenemos para ti una oferta que no podrás dejar pasar, contamos con una propuesta innovadora que garantizará tu desempeño personal y laboral, hemos creado para ti nuestra plataforma ACCESO que cuenta con todos estos cursos y diplomas, por una membresía mensual desde s/.100 por mes. En nuestra plataforma ACCESO te brindamos los mejores cursos con expertos en el tema y con promociones imposibles de rechazar. inscríbete AQUÍ.

ACCESO, campus de gobierno en línea.

Para ampliar tu conocimiento te brindamos material exclusivo de nuestra teleconferencia sobre «Las innovaciones de la gestión pública para el 2016» a cargo del Ing. Vlado Castañeda Gonzales, descargalo desde nuestra comunidad oficial, si aún no eres un Miembro Oficial de nuestra Comunidad inscríbete AQUÍ. Y si eres Miembro Oficial, pero no sabes cómo descargar el material exclusivo ingresa AQUÍ y aprende paso a paso cómo hacerlo.

Si te sirvió la información, déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo o compártelo en nuestro muro de Facebook.

La entrada Los conceptos que todo Gestor Público debe saber aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2015/12/los-conceptos-que-todo-gestor-publico-debe-saber/feed/ 0
PREGUNTAS FRECUENTES RESPECTO AL SEACE https://rc-consulting.org/blog/2015/09/preguntas-frecuentes-respecto-al-seace/ https://rc-consulting.org/blog/2015/09/preguntas-frecuentes-respecto-al-seace/#respond Tue, 29 Sep 2015 21:43:39 +0000 http://rc-consulting.org/blog/?p=2372  1. ¿Todos los procesos de selección se registran en la misma versión del SEACE? No, de modo que actualmente existen dos versiones del SEACE, la versión 2.0 y la versión 3.0, en esta última versión las entidades incluidas en los listados de la OSCE estas en la obligación de registrar información en esta versión, […]

La entrada PREGUNTAS FRECUENTES RESPECTO AL SEACE aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

1. ¿Todos los procesos de selección se registran en la misma versión del SEACE?

No, de modo que actualmente existen dos versiones del SEACE, la versión 2.0 y la versión 3.0, en esta última versión las entidades incluidas en los listados de la OSCE estas en la obligación de registrar información en esta versión, dispuesto por el numeral 2 de las Disposiciones Transitorias de la Directiva N° 007-2012-OSCE/CD. Así mismo se menciona que en la versión 2.0 se inserta la información de los procesos de selección cuya convocatoria se efectuó con anterioridad a la mencionada inclusión, hasta la culminación de los mismos.

2. ¿Qué acciones se pueden realizar en la Consola de Procesos de Selección?

A través de la Consola de Procesos se puede realizar las siguientes acciones:

  • Buscar procesos de selección
    Este elemento nos permite ubicar “procesos de selección convocados o guardados como borrador en el sistema”.
    Para utilizar la opción “buscar procesos de selección” requiere que ingrese los siguientes datos:
    -Año (año de la convocatoria del proceso de selección)
    -Tipo (el sistema tiene habilitado los tipos LP- Licitación Pública, CP-Concurso Público, ADP- Adjudicación Directa Pública, ADS-Adjudicación Directa Selectiva y AMC- Adjudicación de Menor Cuantía, etc.)
    -Descripción del objeto de la convocatoria y/o siglas. (Opcional)
  • Lista de procesos de selección
    Luego de seleccionar el botón Buscar el sistema le mostrará la lista de los procesos de selección según los criterios de búsqueda. Para visualizar la ficha de la convocatoria del proceso de selección deberá ingresar en la nomenclatura del proceso.
  • Crear proceso
    Presionando la opción Crear Proceso, el sistema le permitirá ingresar a la consola de procesos, debiendo llenar toda la información que se solicita en cada una de las secciones para la creación del proceso.

3. Intento informar la convocatoria del proceso pero el SEACE no me lo permite ¿A qué se debe?

Algunos de los motivos pueden ser porque…

  • No ha asociado el proceso a un número de referencia del Plan Anual.
  • No adjuntó las bases administrativas del proceso o se adjuntó con extensión no permitidos del archivo, debiendo ser sólo: doc, zip y pdf.
  • La descripción del proceso sobrepasa la cantidad máxima de caracteres (255).
  • Existen caracteres matemáticos como: ø ‘ ª º ^ ` ¨ Ç [ ] u otros en la descripción del objeto del proceso.
  • El calendario indica plazos no acordes al Art. 24 del Reglamento.
  • El decremento mínimo en una Subasta Inversa tiene valor cero (0.00).
  • Ha ingresado valores literales en el costo de reproducción de documentos (por ejemplo: «S/. 0.20 por hoja») cuando solo se debe consignar el monto total del costo de reproducción en números.
  • No ha registrado algún campo obligatorio.
  • En ese sentido, se debe verificar y corregir los datos erróneos para poder convocar el proceso.

4. ¿Es posible registrar como participante a un proveedor extranjero no domiciliado, en el SEACE?

Sí, siempre que acredite estar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores – RNP conforme al objeto de la convocatoria y no se encuentre inhabilitado para contratar con el Estado.

Para ello, el usuario de la Entidad deberá seleccionar la opción “Consola de Procesos”, “Registro de Participantes” y seleccionar el botón “Ingresar participante”.

En esta ficha debe seleccionar la opción Proveedor NO DOMICILIADO del campo Tipo de proveedor, luego seleccionar el icono lupa del campo Código Ext. No Domiciliado.

Posteriormente, se deberá registrar la fecha y hora del registro de participación, y finalmente seleccionar el botón Grabar.

5. ¿Qué datos se debe ingresar al momento de registrar la propuesta de un consorcio?

En caso que el postor sea un consorcio al momento de registrar su propuesta se deberá consignar los datos de cada una de las personas naturales y/o jurídicas que integran el consorcio, el registro del RNP en el que está inscrito (debiendo ser coherente con el objeto y/o modalidad de ejecución contractual del proceso de selección en el que está participando), el porcentaje de participación y los datos del representante común. Además deberá registrarse el monto ofertado de cada ítem y adjuntar el archivo conteniendo copia de la garantía de seriedad de oferta presentada por los postores, cuando corresponda.

6. ¿Todos los procesos de selección deben estar vinculados al PAC del año fiscal que corresponda?

Si, teniendo en consideración que es requisito para convocar un proceso de selección en el SEACE, que éste se encuentre incluido en el Plan Anual de Contrataciones, es indispensable que al momento de crear la ficha de la convocatoria del proceso se enlace con el proceso programado en el Plan Anual del año fiscal que corresponda; salvo que se trate de una Adjudicación de Menor Cuantía no programable.

NOTA: Recuerde que una AMC no programable que haya sido declarada desierta en el año fiscal anterior deberá ser incluida en el PAC del año en el que se volverá a convocar.

7. ¿Todas las entidades están obligadas a convocar procesos electrónicos cuando se trata de una Adjudicación de Menor Cuantía y su objeto es servicios?

No, sólo las que se encuentran incluidas en el listado de Entidades obligadas a convocar procesos electrónicos de AMC para la contratación de servicios, listado que se encuentra publicado en la opción Documentos y Publicaciones del portal del SEACE. De ser incluido su Entidad en dicho listado, esta condición de obligatoriedad rige a partir de los 30 días calendario de su publicación en la página web del SEACE.

<<< INSCRÍBETE AHORA EN NUESTROS CURSOS >>>

IMPORTANTE

Para informarnos más sobre este tema, compartimos material del SEACE 2.0 Y 3.0 en nuestra Comunidad Oficial AQUÍ, así mismo lo podrás descargar ingresando tu usuario y clave.

Si aún no eres un Miembro Oficial de nuestra Comunidad inscríbete AQUÍ. Y si eres Miembro Oficial, pero no sabes cómo descargar el material exclusivo ingresa AQUÍ y aprende paso a paso cómo hacerlo.

R&C Consulting busca complementar el conocimiento en el SEACE 2.0 Y 3.0, por ello tenemos para ti una oferta que no podrás dejar pasar, contamos con nuestro curso de “SEACE”. ¡No pierdas esta gran oportunidad!, Para más información haz Click Aquí

Para asesorarte sobre nuestros curso del SEACE puedes adquirir el curso en DVD con 24h lectivas ingresa en el siguiente enlace.

Si te sirvió la información, déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo o compártelo en nuestro muro de Facebook.

siaf

Únete a nuestro Facebook Oficial donde encontrarás todos nuestros cursos, diplomas, artículos y videos sobre Gestión Pública.

La entrada PREGUNTAS FRECUENTES RESPECTO AL SEACE aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2015/09/preguntas-frecuentes-respecto-al-seace/feed/ 0
¿Qué es el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE)? https://rc-consulting.org/blog/2015/03/contrataciones-del-estado-seace/ https://rc-consulting.org/blog/2015/03/contrataciones-del-estado-seace/#comments Mon, 30 Mar 2015 23:21:53 +0000 http://rc-consulting.org/blog/?p=1809 ¿Qué es el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE)? Una de las herramientas informáticas más importantes de registro de información pública. Ver artículo actualizado del SEACE 2016 AQUÍ El Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) es un sistema que permite el intercambio de información y difusión sobre las contrataciones del Estado, así como […]

La entrada ¿Qué es el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE)? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

¿Qué es el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE)?

Una de las herramientas informáticas más importantes de registro de información pública.

Ver artículo actualizado del SEACE 2016 AQUÍ

El Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) es un sistema que permite el intercambio de información y difusión sobre las contrataciones del Estado, así como la realización de transacciones electrónicas (Art. 67° del D.L. 1017). Es usado por las entidades públicas (de manera obligatoria) y sus proveedores como instrumento de gestión y herramienta de información especializada para la realización y/o publicación de las diferentes fases y etapas del procedimiento de contratación pública.

Para la sociedad civil, el SEACE es accesible como un portal web de consultas, que se alimenta de la información provista por el OSCE (Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado), las entidades públicas, y los proveedores.

Por otro lado, una entidad pública debe registrar en el SEACE la siguiente información:

– Programación: Plan Anual; Relación de Bienes, Servicios y Obras; Expediente de Contrataciones, Base, Resumen Ejecutivo, Comité Especial.

– Selección de personal: Convocatoria, Registro de participantes, Pliego de absolución de consultas u observaciones, Pronunciamiento, Base integrada, Propuesta, Buena Pro, Acta y cuadros comparativos de la BP, Declaración de desierto, Consentimiento de la Buena Pro, Nulidades, Cancelación, Resolución que absuelve el recurso de apelación, exoneración de proceso.

– Ejecución contractual: Contrato, Penalidades, Prórrogas/Complementarios, Adicionales/Reducciones, Nulidad o Resolución de Contrato, Intervención económica, Conformidad o Liquidación, Reajustes de Precios, Ampliación de plazos, Garantías, Adelantos.

¿Quién puede interactuar con el SEACE?

Entidades públicas contratantes y proveedores. Además, el SIAF-SP, quien tiene una importante función pues es determinante para poder realizar los pagos. La SUNAT, el Registro Nacional de Proveedores, el OSCE (supervisa las contrataciones del Estado), la Contraloría (fiscalizador), y Difusión Pyme, son otras de las instituciones que interactúan con el SEACE y pueden registrar información.

Esta información solo podrá ser registrada una vez las entidades hayan obtenido el Certificado SEACE emitido por el OSCE.

No obstante, las opciones de búsqueda e información están accesibles para el público en general y podrán tener acceso a ella ingresando a su página web.

Versiones del SEACE

Existen actualmente distintas versiones del SEACE, y dependiendo de la versión, se usará un tipo de navegador especial (Internet Explorer, Chrome, Mozilla Firefox, etc.).

– SEACE versión 1.0: tuvo vigencia cuando CONSUCODE inicio operaciones. Es utilizada para revisar procesos registrados antes del 2002.

– SEACE versión 2.0: una de las versiones más conocidas. Es compatible con Internet Explorer 0.6 en adelante. Se encarga del registro de los planes anuales de contratación (Módulo de Plan Anual), el registro de contratos (Módulo de Contratos), y se pueden realizar búsquedas de procesos entre los años 2002 al 2012 o mediados del 2013. Es utilizado principalmente en provincias.

– SEACE versión 3.0: compatible con todos los navegadores. Cuenta con dos módulos: Módulo de Registro de Actos Preparatorios, y Módulo de Procesos de Selección. Además, en esta versión se realiza el registro de órdenes de compras y servicios, a registrarse durante los 10 hábiles antes del cierre de un mes. Es mayormente utilizado en la región de Lima.

IMPORTANTE

Si te sirvió la información déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo y compártelo con tus colegas, también puedes escribirnos y compartir tu comentario en nuestro muro de Facebook.

Únete a nuestro Facebook Oficial donde encontrarás todos nuestros cursos, diplomas, artículos y videos sobre Gestión Pública.

La entrada ¿Qué es el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE)? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2015/03/contrataciones-del-estado-seace/feed/ 13
SEACE – Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco (VÍDEO) https://rc-consulting.org/blog/2014/07/seace-contrataciones-publicas-estado-catalogos-electronicos/ https://rc-consulting.org/blog/2014/07/seace-contrataciones-publicas-estado-catalogos-electronicos/#comments Thu, 17 Jul 2014 23:10:45 +0000 http://rc-consulting.org/blog/?p=804 Contacto: Econ. Dennis Resoagli Especialista en contrataciones estatales. Con amplia experiencia en logística gubernamental, adquirida en el Ministerio de Educación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Producción, Programa Educación Básica para Todos y Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado. Fue Supervisor de Convenio marco. Preguntas clave: ¿Qué consideraciones dedo tener para usar el SEACE? […]

La entrada SEACE – Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco (VÍDEO) aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
Contacto:

Econ. Dennis Resoagli

Especialista en contrataciones estatales. Con amplia experiencia en logística gubernamental, adquirida en el Ministerio de Educación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Producción, Programa Educación Básica para Todos y Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado. Fue Supervisor de Convenio marco.

Preguntas clave:

  • ¿Qué consideraciones dedo tener para usar el SEACE?
  • ¿Cómo acceso al módulo de contrato del SEACE?
  • ¿Cómo registrar un contrato?
  • ¿Qué es el Acuerdo Marco?
  • ¿Qué son los catálogos electrónicos y para qué sirven?
  • ¿Cuáles son las ventajas del proveedor al usar el Catálogo Electrónico?

Como sabemos, ya ha sido publicada la Ley N.° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, la cual cuenta con 7 métodos distintos para adquirir bienes o contratar servicios. Estos son: la licitación pública, el concurso público, la adjudicación simplificada, la selección de consultores individuales, la comparación de precios, la subasta inversa electrónica y la contratación directa.Esta nueva ley también adiciona los denominados “Métodos especiales de contratación”, entre los que se encuentran los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco. (Ley N.° 30225, Cap. III, Art. 31, Pag. 6)

Según la Ley N.° 30225; las entidades pueden contratar los bienes o servicios que ofrezcan las empresas privadas al sector público, sin realizar procedimiento de selección, siempre y cuando estén incorporados en los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco. Esto, con el fin de evitar procesos engorrosos, actos de corrupción, y otros similares.

Ahora se preguntará, como acceder al módulo de contrato del SEACE, esto lo sabrá de manera práctica y sencilla en el siguiente video.


¿Qué tema te gustaría que publiquemos? Escribe tu idea en nuestro muro de Facebook.

¿Qué es el Convenio Marco?

El Convenio Marco, reciente mente ha sido cambiado ha “Acuerdo Marco”, es una modalidad de selección cuyo objetivo es determinar que proveedores incorporarán su oferta de bienes y/o servicios dentro de los Catálogos Electrónicos, a fin de que dicha oferta sea contratada directamente por las entidades públicas que lo requieran. El Acuerdo Marco es formalizado a través de la suscripción de Acuerdos que contempla un periodo de vigencia con posibilidad de renovaciones.

Respecto de esta modalidad de selección, es preciso aclarar que tiene una lógica distinta al de un proceso de selección clásico, pues su objetivo no busca satisfacer la atención de un requerimiento a través de una contratación específica, sino busca abastecer los Catálogos Electrónicos con productos de calidad y oferta competitiva. De este modo se busca garantizar contrataciones eficaces y eficientes tanto para las entidades públicas como para los proveedores.

Pero ¿Qué es el Catálogo Electrónico de Acuerdo Marco?

Es una herramienta que ha entrado en vigencia desde el año 2011, la cual permite gestionar la contratación de bienes y servicios de un Acuerdo Marco, así como la administración de dichas contrataciones por parte de Entidades y Proveedores.

En ese sentido, tiene como objetivos claves, la inclusión de la mayor cantidad de proveedores y productos, fomentar condiciones de competencia para asegurar el dinamismo de las contrataciones, fomentar que las decisiones de contratación incorporen condiciones objetivas y relevantes y Consolidar al Acuerdo Marco como un convenio sostenible en el tiempo, en vista del beneficio mutuo.

¿Cuáles son les beneficios y/o ventajas de las entidades y proveedores al utilizar esta herramienta?

Beneficios del vendedor

  • Reducción de costos administrativos vinculados con la realización de procesos de selección.
  • Reducción de costos de transacción vinculados con la participación en procesos de selección.
  • Generación de mayores oportunidades de negocio.
  • Acceso a las MYPES para contratar con el Estado.
  • Promoción de los productos de manera permanente.
  • Acceso a una herramienta de gestión de contrataciones.

Beneficios del comprador

  • Reducción de costos administrativos vinculados con la realización de procesos de selección.
  • Acceso a precios y condiciones comerciales competitivas.
  • Acceso a gran variedad de productos y proveedores
  • Satisfacción real de necesidades.

A la fecha se han implementado once (11) Catálogos Electrónicos de Convenio Marco en los rubros: Útiles de Escritorio, Emisión de Boletos Electrónicos para Transporte Aéreo Nacional de Pasajeros, Bienes de Ayuda Humanitaria según estándar INDECI, Bienes de Ayuda Humanitaria según Usos Diversos, Impresoras, Consumibles, Accesorios de Impresión, Computadoras de Escritorio, Computadoras Portátiles, Proyectores y Escáneres; los cuales al cierre del año 2013 registraron más de 81 mil órdenes de compra/servicio emitidas y más de 946 millones de nuevos soles.

seace
Como recordarán en nuestro último artículo publicado, R&C Consulting, se comprometió a enviarles a sus suscriptores un “bono semanal” el cual le llegará todos los viernes a su email.

¡Promesa Cumplida! Te estamos otorgando de manera GRATUITA un VIDEOCURSO más el material de estudio acerca de “Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco”. Es preciso informales que este “video curso” es la tercera sesión del curso completo del SEACE.

NOTA

Solo tienes una semana para descargar este bono y su material, pues el próximo viernes será remplazado por otro curso gratuito.

No te pierdas ningún bono; si no eres suscriptor te invitamos a seguirnos y a unirte a R&C Consulting, solo tienes que inscribirte en nuestro formulario principal.

Programas-especializados-cursos-inhouse-rc-consulting

IMPORTANTE

El martes 14 de Agosto iniciará el Curso Virtual de “Contrataciones del Estado y el manejo del SEACE para proveedores”.

Este curso está dirigido para empresarios, emprendedores, Consultores, Asesores, asistentes administrativos encargados en los procesos de selección, técnicos administrativos de las entidades públicas para asesorar a sus proveedores en la presentación de propuestas exitosas, profesionales que quieren postular a un puesto en el sector público.

Si deseas saber más de este curso haz click aquí, por ser suscriptor tendrás una promoción especial. Ver más

¿TE GUSTÓ/AYUDÓ LA INFORMACIÓN?

Te invito a que te unas a nuestra lista de contactos para recibir información gratis que te ayudará a desarrollar más tus capacidades en la gestión pública y abrirte más posibilidades de mejoras salariales.

Regístrate aquí para que puedas recibir los bonos de regalos (Curso en video y material), dictadas en nuestra institución.

Únete a nuestro Facebook Oficial donde encontrarás todos nuestros cursos, diplomas, artículos y videos sobre Gestión Pública.

La entrada SEACE – Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco (VÍDEO) aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2014/07/seace-contrataciones-publicas-estado-catalogos-electronicos/feed/ 6