Etiqueta: gestion publica

  • Gestión en Tesorería y su Registro en el SIAF – 2013

    GESTIÓN DE TESORERÍA – APLICACIÓN DE CASOS A DESARROLLAR EN EL SIAF 2013 TÉCNICA Y PRÁCTICA DE ACUERDO A LA EJECUCIÓN DEL GASTO 2013

    Porque es importante participar en este curso.- Para aplicar con un criterio técnico las herramientas de gestión de tesorería publica en el ciclo del gasto aprobado para el año fiscal 2013, en nuestros 10 años de experiencia en R&C Consulting te proponemos estas competencias para desarrollar tus habilidades y logres mejoras en la gestión institucional y los procesos operativos.

    Objetivos
    – Aplicar la normativa de tesorería para el año fiscal 2013 en función a la metodología del gasto público dictaminada por el MEF para el 2013.
    – Mejorar los procesos operativos en el ciclo del gasto, con el adecuado entrenamiento de las herramientas como el SIAF y su interrelación con otros sistemas.
    – Contar con una asesoría personalizada por los especialistas en la solución de problemáticas que tengas en el proceso Ingresos y gastos.
    – Mejorar la gestión institucional y operativa de las instituciones públicas.

    Metodología
    La capacitación se desarrollará con casuísticas de aplicación y registro en el SIAF versión 2013, en una PC por participante, se aplicar directamente en el sistema el registro de operaciones que correspondan a la gestión de Tesorería, se promoverá dinámicas de preguntas y respuestas, se empleará un material y carpeta de anotes, entregándoles al final un CD con todo el contenido del entrenamiento y el DEMO del SIAF 2013, para que siga aprendiendo en su casa.

    Ventajas al participar en el curso
    Personal idóneo y entrenado para mejorar la calidad de gestión de la institución, además de la motivación que es el motor de la sinergia como una competencia blanda que lo hace un personal altamente calificado.

    SESION I

    NORMATIVA APLICABLE A LA GESTIÓN DE TESORERÍA
    – El Sistema Nacional de Tesorería
    – Ley general del Sistema Nacional de Tesorería – Ley Nº 28693 (Modificaciones realizadas).
    – Responsables y atribuciones de los Órganos que conforman el Sistema Nacional de Tesorería
    – Operaciones básicas realizadas en la Gestión de Tesorería
    – Evaluación Financiera de Ingresos y Gastos
    – Importancia de la conciliación de las cuentas bancarias
    – Libro Bancos, manejo, registro y obtención de reportes bancarios
    – Devolución de fondos por pagos indebidos a favor del Tesoro Público y su registro en el SIAF.
    – Retenciones y devoluciones efectuadas a favor del Tesoro Público: “Giro sin Cheque” y su registro en el SIAF administrativo.
    – Identificación y utilización del Tipo de Recurso en el SIAF
    – La Programación del Calendario de Pagos Mensual
    – La Ampliación del Calendario de Pagos
    – Responsables de la Programación Mensual de Pagos
    – El Proceso de Rendición de cuentas y Reasignaciones
    – Solicitud de Rendiciones y Reasignaciones
    – Certificación para Rendiciones y Reasignaciones
    – Devengados formalizados y Autorizados para ser girados en el presente año.
    – Comentarios y consideraciones a tener en cuenta durante el ejercicio 2012
    – Apertura de cuentas y subcuentas bancarias

    SESIÓN II

    GESTIÓN DE TESORERIA PARA EL EJERCICIO 2013 – NUEVOS CAMBIOS
    – Ejecución Financiera de Ingresos distintos de Recursos Ordinarios
    – Procedimiento para la Ejecución Financiera del Gasto
    – Documentación y Formalización de la fase Devengado y del Girado
    – Autorizaciones de Giro y Pago
    – Procedimientos de Pagaduría
    – Transferencias Electrónicas
    – Pago a Proveedores con Abono en sus Cuentas Bancarias.
    – Emisión de Cartas Ordenes – Electrónicas
    – Las condiciones que deben tomarse en cuenta para el Giro de Cheques en forma excepcional
    – Vigencia, Anulación y Reprogramación de cheques y cartas orden por Fuente de Financiamiento.

    GESTIÓN DE CAJA CHICA EN EL EJERCICIO 2013
    – Documentos fuentes y consideraciones a tener en cuenta para la apertura de la Caja chica.
    – Puntos clave para la elaboración de la Directiva de la Caja Chica
    – Fuentes de Financiamiento que conforman la Caja Chica
    – Monto máximo a gastar con cargo a la Caja Chica
    – Conceptos que pueden cargarse a la Caja Chica
    – Reembolso de la Caja chica
    – Rendición de la Caja Chica
    – Conceptos a gastar con cargo a la Caja Chica
    – Procedimientos de Liquidación o Devolución
    – Disposiciones para un adecuado manejo de la Caja Chica, de acuerdo a la R.D.N°001-2011-EF
    – Reposición oportuna de la Caja Chica.
    – La importancia de los “Arqueos sorpresivos”
    – Eliminación del Fondo Para Pagos en Efectivo

    SESION III

    NORMAS DE CONTROL INTERNO PARA LA GESTIÓN DE TESORERÍA
    – Unidad de caja en la tesorería.
    – Utilización del flujo de caja en la programación financiera.
    – Conciliaciones bancarias.
    – Garantía de responsables del manejo o custodia de fondos o valores.
    – Medidas de seguridad para cheques, efectivo y valores
    – Control y custodia de cartas-fianza.
    – Transparencia de fondos por medios electrónicos.
    – Uso del Fondo para pagos en efectivo y/o fondo fijo.
    – Depósito oportuno en cuentas bancarias.
    – Arqueos de fondos y valores.
    – Requisitos de los comprobantes de pago recibidos por entidades públicas.

    INFORMACIÓN GENERAL:
    FECHAS Y HORARIOS
    Dias : 7, 8 Y 9 de marzo
    Horario: DE 6:20 PM A 9:45 PM / Sábado: 9:00am. a 11:30pm.

    INVERSIÓN

    INVERSIÓN PROMOCIONAL: S/. 387 + IGV
    INVERSIÓN A TITULO PERSONAL s/. 400.00

    INCLUYE
    – Material especializado: Normativa, directiva, compendio de la presentación de exposición de los expositores y otros.
    – Certificado por 18 horas lectivas de participación, válidos para un crédito académico.
    – Coffe Break
    – Solución de Consultas.

    – Obsequio: sólo por pago completo del curso

    FORMA DE PAGO
    CONSIGNE LA O/S CON LOS SIGUIENTES DATOS
    RAZÓN SOCIAL: R&C CONSULTING SRL
    RUC: 20506331014
    DEP: EN LA CTA. BANCO DE LA NACION : CTA CTE. S/N
    Nº 0-068172098
    OF.COMERCIAL : Av.Arequipa 1900 Línce
    tesorería

    LUGAR DE DESARROLLO DEL EVENTO
    Auditorio: Av. Arequipa 1900 Piso 2 – Lince,
    (Cruce de Av. Arequipa con Av. Canevaro)

    INFORMES E INSCRIPCIONES
    Av. Arequipa Nº 1900 Piso 2 Lince
    Telf.: 01- 266 -1067
    Cel.: 01 – 99911-4921
    RPM # 125533 / RPC: 987972131
    Mail: capacitacion@rc-consulting.org
    web: www.rc-consulting.org
    Facebook: facebook.com/RyCConsulting.org
    Twitter: twitter.com/rycconsulting

  • SIGA – Sistema Integrado de Gestión Administrativa

    SIGA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA EN UNA PC POR PARTICIPANTE PARA EL EJERCICIO 2013

    ¿Por qué es importante asistir al curso del SIGA?:

    a) Porque Contribuye a la mejora en las operaciones donde intervenga el SIGA; por su contribución a una gestión logística automática, que los procesos de compras se aceleren, utilizarás las herramientas apropiadas disponibles a la gestión logística pública.

    b) Porque actualiza tus competencias; si ya trabajas con el SIGA entonces este taller te permitirá actualizar tus conocimientos e incorporaras de inmediato los cambios a tu gestión 2013.
    c) Porque solucionarás problemas cuando estas se presenten donde intervenga el SIGA; tendrás las competencias para superar cualquier problema de gestión donde intervenga el SIGA.
    d) Quiero más, te OBSEQUIAREMOS completamente gratis un curso integral del SIGA en DVD, contiene 10 sesiones de dos horas cada uno para que puedas revisar paso a paso las operaciones en el SIGA y fortalecer tus competencias.

    CONCEPTOS GENERALES

    Sesión 1
    Tablas y Configuración Inicial del SIGA – MEF
    a. El SIGA y el Sistema de Abastecimiento
    b. Conceptos y alcances generales del SIGA- MEF
    c. Marco Conceptual – Módulos y principales procesos
    d. Relación con otros Sistemas del Estado Peruano, como SIAF, SIMI, SEACE.
    e. Principales parámetros de configuración y uso del SIGA – MEF
    f. Sub Módulo de Tablas
    – Personal, proveedores, metas, tareas, centros de costo.
    – Catálogo de bienes y servicios.

    Sesión 2
    Programación de Cuadro de Necesidades
    g. Aspectos Generales , fases para la programación de Cuadro de Necesidades
    h. Control con techos y Sin Techo Presupuestal
    i. Registro de Cuadro de Necesidades – CN
    j. Elaboración del Plan Anual de Obtención Inicial – Plan Anual de Contrataciones (PAC).

    Elaboración de Órdenes de Compra / Servicio

    Sesión 3
    Pedidos
    a. Registro de Pedido y sus modificaciones
    b. Autorización de Pedido.
    c. Solicitud de Certificación Presupuestal
    d. Gestión Presupuestal/Certificaciones / Compromiso Anual
    e. Interfase con el SIAF de Certificación y Compromiso Anual

    Sesión 4
    Adquisiciones
    a. Cuadro de Adquisiciones
    b. Generación de Orden de Compra / Orden de Servicio
    c. Reportes de Ejecución de Gasto (Por meta/ Centro de Costo/ Tarea, etc)
    d. Gestión Presupuestal /Afectación Presupuestal: Interface con el SIAF de Compromiso.
    e. Registro de Contratos

    Sesión 5
    Procesos de Selección
    a. Registro de Comité
    b. Seguimiento de Contratos Registro de AMC
    c. Registro de Adjudicación Directa
    d. Adjudicación de postores

    Almacén – Viáticos

    Sesión 6:
    Almacén
    a. Aspectos generales, parámetros de configuración
    b. Registra de Inventario Inicial de Almacén
    c. Elaboración de Entradas al Almacén
    d. Atención de Pedidos – PECOSA
    e. Kárdex de Almacén, reportes
    f. Inventario Físico de Almacén
    g. Proceso de Pre – Cierre

    Sesión 7:
    Viáticos y Pasajes
    a. Elaboración de Pedido de Viático
    b. Elaboración de Planilla de Viático
    c. Generación , Autorización, Compromiso, Devengado, Rendición
    d. Orden de Pasaje
    e. Autorización
    f. Consolidado

    Patrimonio

    Sesión 8:
    Patrimonio I
    a. Aspectos generales y parámetros de configuración
    – Con control de altas
    – Sin control de altas
    b. Catálogo de Bienes Patrimoniales
    c. Tablas Patrimoniales / Tablas Generales
    d. Inventario Inicial
    e. Inventario Físico

    Sesión 9:
    Patrimonio II
    f. Movimientos
    – Altas
    – Bajas
    g. Bienes en custodia
    h. Asignación de Activos
    i. Control de la salida de activos.
    j. Consultas / Reportes
    k. Interface SBN – SIMI

    Presupuesto por Resultados

    Sesión 10:
    PpR I
    a. Aspectos generales del PpR
    b. Principales Productos del PpR
    c. Aspectos de la Transmisión de Datos
    d. Consulta de Paquetes
    e. Puntos de atención por sede
    f. Asignación de centros de costo por Meta / Prod / proy
    g. Carga / Consulta de Sub productos

    Sesión 11:
    PpR II
    g. Carga de Paquetes
    h. Personalización de kits por categoría (Personalización de ítems de bienes y servicio, según el producto PpR, categoría de establecimiento, etc)
    i. Programación de Metas PpR
    j. Registro de Metas físicas independientes de la fase
    k. Carga del Cuadro de necesidades (PpR) al módulo de Logística
    l. Reportes

    Casos Prácticos

    Sesión 12:
    Taller de Casos Prácticos:
    – Registro en Tablas (personal, proveedores, centros de costo)
    – Relacionar Centros de Costo, metas y tareas
    – Generación de Órdenes de Compra / Servicio
    – Generación de Planilla de Viáticos y Orden de Pasaje Aereo
    – Generación de NEAS
    – Generación de PECOSAS
    – Movimientos Patrimoniales

    INFORMACIÓN GENERAL:
    FECHAS Y HORARIOS
    Dias : 28 de febrero, 1 y 2 de marzo
    Horario: DE 6:20 PM A 9:45 PM

    INVERSIÓN
    INVERSIÓN PROMOCIONAL: S/. 387 + IGV
    INVERSIÓN A TITULO PERSONAL s/. 400.00

    INCLUYE
    – Material especializado: Normativa, directiva, compendio de la presentación de exposición de los expositores y otros.
    – Certificado por 36 horas lectivas de participación, válidos para dos crédito académico.
    – Coffe Break
    – Solución de Consultas.

    – Obsequio sólo por pago completo del curso

    FORMA DE PAGO
    CONSIGNE LA O/S CON LOS SIGUIENTES DATOS
    RAZÓN SOCIAL: R&C CONSULTING SRL
    RUC: 20506331014
    DEP: EN LA CTA. BANCO DE LA NACION : CTA CTE. S/N
    Nº 0-068172098
    OF.COMERCIAL : Av.Arequipa 1900 Línce

    siga

    LUGAR DE DESARROLLO DEL EVENTO
    Auditorio: Av. Arequipa 1900 Piso 2 – Lince,
    (Cruce de Av. Arequipa con Av. Canevaro)

    INFORMES E INSCRIPCIONES
    Av. Arequipa Nº 1900 Piso 2 Lince
    Telf.: 01- 266 -1067
    Cel.: 01 – 99911-4921
    RPM # 125533 / RPC: 987972131
    Mail: capacitacion@rc-consulting.org
    web: www.rc-consulting.org
    Facebook: facebook.com/RyCConsulting.org
    Twitter: twitter.com/rycconsulting

     

  • GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVOS FÍSICOS Y ELECTRÓNICOS

    [image title=»ARCHIVO DOCUMENTARIA_r4_c2″ size=»full» id=»5658″ align=»none» linkto=»full» ]INCLUYE:CASUÍSTICA DESARROLLADA
    PARA CADA TEMA APLICABLES
    A LA GESTIÓN MODERNA

    OBJETIVOS:
    QUE EL PARTICIPANTE LOGRE:
    — Proveer medios suficientes para administrar los
    documentos organizaciones.
    — Comprender los conceptos globales del Manejo
    documetal y de archivos a través del Internet.
    — Establecer objetivos fijados a nivel institucional.
    — Preparar tareas de Planificación.
    — Recoger información acerca del Archivo y del usuarios.
    — Seleccionar roles y definir su misión.
    — Establecer metas y objetivos concretos.
    — Seleccionar actividades y tareas para alcanzar metas
    y cumplir objetivos establecidos.
    — Informar sobre los resultados de las actividades
    planificadas.

    QUIENES DEBEN PARTICIPAR:
    Responsables de Trámite documentario, Recepcionistas,
    Secretarias, Archivistas, Bibliotecarios, gestores  documentales administrativos, informáticos,
    y toda persona que seencuentre a cargo de documentos y archivísticos o que desee ampliar
    sus conocimientos.

    TEMARIO:

    “INTERNET: LA MÁS GRANDE TECNOLOGÍA EN ALMACENAMIENTO DE ARCHIVOS”
    EL DOCUMENTO ELECTRÓNICO Y EL MANEJO DE LOS ARCHIVOS DIGITALES AN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
    Transparencia y Acceso a la información
    Que documentos son publicables y de acceso al público.
    Concepto de documento electrónico
    Seguridad: Fidelidad y perdurabilidad
    La firma digital y su prueba.

    VALOR PROBATORIO DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO
    Concepto de documento
    Pueden ser considerados los documentos electrónicos como documentos escritos?
    Diferencia entre firma autógrafa y electrónica. Necesidad de  una firma.
    Valor probatorio del documento electrónico
    El depositario de firma y documento.

    EL DERECHO, INTERNET, LAS REDES SOCIALES Y EL MANEJO DE LOS ARCHIVOS ELECTRÓNICOS
    El Derecho e internet
    Internet y su utilidad: Correo Electrónico y las redes sociales.
    Aplicaciones de uso frecuente en internet
    Gestión de Documentos en las Redes Sociales. Es permisible?
    La Problemática de la Seguridad: Encriptación, Biometría, Estenografía
    El acuerdo de Wassenaar
    Copia y almacenamiento de los Archivos personales e intitucionales.
    Implicaciones legales
    ¿Cómo valerse de esos medios?

    ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA
    • Concepto básico de técnica archivística: documento, documento de archivo y archivo.
    • Criterios de gestion documentaria en las entidades públicas
    • Tipología de documentos en los archivos de gestión
    • Ciclo documental y su relación con la gestión administrativa.
    • Instrumentos de gestión de archivos. Niveles de archivo. Sistema de documentación.
    • La productividad en los archivos. Tips para mejora de archivos de gestión.

    CÓMO GESTIONAR LOS DOCUMENTOS CON EFICACIA, TRAMITARLOS OPORTUNAMENTE CON CERO ESPERA A LOS USUARIOS?
    • El servicio de recepción de documentos
    • Registro y Diseño de la numeración del documento
    • Importancia de la foliación
    • El servicio de información
    • Proceso de control y seguimiento

    EL  SUB-SISTEMA DE ARCHIVO, LEY 25233 SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVOS, TIPOS DE ARCHIVO, USO DE LA TARJETA FUERA Y DE LA HOJA RESUMEN DE ARCHIVO, PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS:
    • Administración de Archivos
    • Organización de documentos
    • Selección de Documentos
    • Descripción de Documentos
    • Conservación de Documentos
    • Servicios del Sistema
    • Transferencia de documentos
    • Eliminación de documentos

    INFORMACIÓN GENERAL:
    FECHAS Y HORARIOS
    Días : 06, 07 y 08 de Junio del 2012
    Horario: 06:15pm a 09:45pm

    INVERSIÓN:
    Inversión Institucional: S/. 367.00 + IGV (S/. 433.06)
    Inversión Corporativa:  S/. 337.00 + IGV(S/. 397.66)
    Inversión A Titulo Personal: S/. 367.00
    Inversión Pronto Pago: S/. 337.00
    Hasta el 11 de Julio del 2012 (Incluye las órdenes de servicio o cartas de autorización)

    INCLUYE :
    – Carpeta De Anotes Importantes
    – Material Especilizado En CD
    – Coffe Break
    – Certificado válido para un crédito académico
    – certificado académico de 24 horas de capacitación.(Opocional dependiendo de cada temario).
    – 1PC por participante

    FORMA DE PAGO
    CONSIGNE LA O/S CON LOS SIGUIENTES DATOS
    RAZÓN SOCIAL: R&C CONSULTING SRL
    RUC: 20506331014
    DEP: EN LA CTA. BANCO DE LA NACION : CTA CTE. S/N
    Nº 0-068172098
    OF.COMERCIAL : Av.Arequipa 1900 Línce

    LUGAR DE DESARROLLO DEL EVENTO :
    Auditorio: Av. Arequipa 1900 Piso 2 – Lince,
    (Cruce de Av. Arequipa con Av. Canevaro)

    INFORMES E INSCRIPCIONES:
    Av. Arequipa Nº 1900 Piso 2 Lince
    Telf.: 01- 266 -1067
    Cel.: 01 – 99911-4921
    RPM # 125533 / RPC: 987972131
    Mail: capacitacion@rc-consulting.org
    web: www.rc-consulting.org