Etiqueta: gestion publica

  • El ABC del SIGA para la Gestion de Logistica y Almacenes

    El ABC del SIGA para la Gestion de Logistica y Almacenes

    Registre exitosamente en el SIGA ultima version 2014.Operaciones prácticas en tablas como catalogación, centros de costo, personal, proveedores, pedidos, orden de compra y servicio y manejo completo de almacenes

    OBJETIVOS
    El objetivo del curso «El ABC del SIGA para la Gestion de Logistica y Almacenes» es conocer los fundamentos básicos del Sistema de Gestión Administrativa.

    ¿QUIENES DEBEN PARTICIPAR?
    Operadores logístico, presupuesto, economía, coordinadores de meta, administración, analistas, personal de apoyo de unidades ejecutoras y otras aéreas interesadas.

    OPORTUNIDADES
    El participante incrementará su desarrollo profesional y podrá destacar entre los mejores, asimismo la obtención de mejores niveles de desempeño y oportunidad de lograr promociones y reconocimiento en el centro de labores.

    ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS:
    Se utilizará una metodología activa y participativa, realizando introducciones eficaces, explicación de la parte teórica a través de diapositivas acorde a los temas, acompañados de explicaciones, ilustraciones, exposición y desarrollo de casos prácticos en el mismo DEMO del SIGA Versión 13.02.

    siaf

    600x24-linea


    INFORMES E INSCRIPCIONES
    Av. Arequipa Nº 1900 Piso 2 Lince
    Telf.: 01- 266 -1067
    Cel.: 01 – 99911-4921
    RPM # 125533 / RPC: 987972131
    Mail: capacitacion@rc-consulting.org

    SÍGUENOS EN:
    web: www.rc-consulting.org
    Facebook: facebook.com/RyCConsulting.org
    Twitter: twitter.com/rycconsulting
    Youtube: Youtube.com/rycconsulting

  • SIAF Intermedio ultima version

    SIAF Intermedio ultima version

    Sistema Integrado de Administración Financiera

    IMPORTANCIA
    El SIAF Intermedio SP, es de uso obligatorio por parte de todas las entidades y organismos del Sector Público, a nivel Nacional, Regional y Local, de acuerdo al Art. 10º de la Ley Nº 28112 Marco de la Administración Financiera del Sector Público, por tanto el expertís en su aplicación contribuirá al logro de los objetivos institucionales.

    El curso taller está diseñado para brindar conocimiento práctico con casos de aplicación y preguntas propuestos por los participantes a desarrollarse en una computadora por participante, se explicará los registros que conllevan mayor problema en la gestión de Administración, Presupuesto, Tesorería, Contabilidad y Logística el mismo que integra el ciclo completo de ingresos y gastos.


    INFORMES E INSCRIPCIONES
    Av. Arequipa Nº 1900 Piso 2 Lince
    Telf.: 01- 266 -1067
    Cel.: 01 – 99911-4921
    RPM # 125533 / RPC: 987972131
    Mail: capacitacion@rc-consulting.org

    SÍGUENOS EN:
    web: www.rc-consulting.org
    Facebook: facebook.com/RyCConsulting.org
    Twitter: twitter.com/rycconsulting
    Youtube: Youtube.com/rycconsulting

  • Curso Taller del SIAF Básico versión 13.3

    Curso Taller del SIAF – Aplicaciones Prácticas en el Sistema Integrado de Administración Financiera Versión 13.3

    IMPORTANCIA
    El Sistema Integrado de Administración Financiera para el sector público – SIAF SP, es un instrumento que por Art. 10º de la Ley Nº 28112 Marco de la Administración Financiera del Sector Público constituye el medio oficial de Registro Único de Información y de uso obligatorio por parte de todas las entidades y organismos del Sector Público, a nivel Nacional, Regional y Local y se efectúa a través del SIAF-SP, que administra el Ministerio de Economía y Finanzas, a través del Comité de Coordinación.
    El Seminario taller está diseñado para brindar conocimiento práctico paso a paso del manejo en una computadora por participante, se explicará y aplicará los registros más utilizados en las áreas de Administración, Presupuesto, Tesorería, Contabilidad y Logística el mismo que integra el ciclo completo de ingresos y gastos.

    [embedplusvideo height=»388″ width=»640″ editlink=»http://bit.ly/18YSagn» standard=»http://www.youtube.com/v/TNcZTu2Ukgw?fs=1″ vars=»ytid=TNcZTu2Ukgw&width=640&height=388&start=&stop=&rs=w&hd=0&autoplay=0&react=1&chapters=&notes=» id=»ep8600″ /]

    640x250-fechasincluye-siaf basico

    600x24-linea

    TEMARIO

    SESION Nº1
    INTRODUCCIÓN AL SIAF: Base En esta parte el alumnos conocerá la parte Legal y obligatoriedad de uso del Sistema Integrado de Administración Financiera – SIAF

    • Importancia y Objetivos para el desarrollo del SIAF.
    • El SIAF como herramienta de Gestión Administrativa y Financiera del Estado.
    • Las Fases del proceso presupuestario
    • Los principales módulos del SIAF que áreas los deben de manejar y porque.
    • Cómo nace la Ejecución del Gasto y que Áreas lo deben de manejar y porque.
    • Qué es un PIA, PIM, PCA como nace interpretación de principales reportes en los Módulos del SIAF. Marco Normativo y Legal

    MÓDULO PRESUPUESTARIO – NUEVAS CADENAS PROGRAMATICAS

    • Las Categorías focalizadas a Presupuesto por Resultados y Creación de cadenas y estructura Funcional Programática de gastos.
    • Programas Presupuestario, producto, actividad, proyecto, metas.
    • Acciones Centrales, sin producto, actividad, proyecto, acciones de inversión, metas.
    • Asignaciones presupuestales que no resultan en productos, APNOP, sin producto, actividad, acciones de inversión y proyectos genéricos.
    • LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

    Tipos de Modificación Presupuestal

    SESION Nº2
    PROGRAMACIÓN DE COMPROMISOS ANUAL 2013 – PCA
    En esta sesión el participante podrá conocer todos los cambios y modificaciones que afectan al circuito completo del gasto e ingreso

    • Qué es la Programación de Compromisos Anual – PCA?
    • Quien determina el importe de PCA a ser asignado a cada Pliego, bajo qué criterio de distribución lo hace?- Base legal de la PCA.
    • Cómo priorizar la PCA
    • ¿Qué procedimiento debe seguir la Unidad Ejecutora para la priorización de gastos?
    • ¿Cuál es el procedimiento a seguir la Unidad Ejecutora en el Modulo de Procesos Presupuestarios para la creación de cadenas de gasto que deben ser priorizadas y que aún no cuentan con Marco Presupuestal?

    SESION Nº3
    MÓDULO ADMINISTRATIVO 2013

    • NUEVO TIPO DE CUENTA BANCARIA
    • NEGOCIO DE MULTIFINANCE
    • Compromisos Multifinance
    • Elaboración de la programación de calendario de pago.
    • Consultas, programación y ampliaciones de calendario de pagos.
    • Notas de Ampliación de calendarios de pagos.
    • EJECUCIÓN POR ENCARGO RECIBIDO
    • VALIDACIÓN DEL NÚMERO DEL DOCUMENTO B, EN LAS OPERACIONES DE INGRESO Y GASTOS
    • ANULACIÓN DE REGISTROS SIAF QUE GENERAN TECHOS FINANCIEROS-CUT
    • DEPÓSITOS A LA CUT-RDR, DE LAS RECAUDACIONES REALIZADAS SÓLO CON CAJA

    SESION Nº4
    CERTIFICACIÓN PRESUPUESTAL, COMPROMISO ANUAL Y COMPROMISO MENSUAL, DEVENGADO Y GIRADO – INGRESOS(DETERMINADO Y RECAUDADO)
    En esta sesión el participante podrá identificar de manera clara el manejo de operaciones administrativas y financieras, así como el manejo y utilización de reportes que le permitan identificar y observar a tiempo los posibles errores y malas prácticas llevadas a cabo dentro de su institución, respecto al manejo del SIAF, para que éstos puedan corregirse y realizarse acorde con la normatividad vigente impartida por los Órganos rectores.

    LA CERTIFICACION PRESUPUESTAL

    • Procedimiento de registro de solicitudes de certificación de créditos presupuestarios según tipos de gastos anualizados.
      • COMPROMISO ANUAL –PROCEDIMIENTOS PARA REGISTRARLO
      • COMPROMISO MENSUAL –PROCEDIMIENTOS PARA REGISTRARLO
      • DEVENGADO –PROCEDIMIENTOS PARA REGISTRARLO
      • GIRADO –PROCEDIMIENTOS PARA REGISTRARLO

    INGRESOS: CUT (FUENTES 09,07,13,18)
    INGRESOS DETERMINADOS:

    • ¿Cómo debe la Unidad Ejecutora registrar en el Modulo SIAF los Ingresos?
    • ¿Cómo debe la Unidad Ejecutora registrar en el Modulo SIAF administrativo la Fase de Determinado?

    INGRESOS RECAUDADOS:

    • ¿Cómo debe la Unidad Ejecutora registrar en el Modulo SIAF administrativo la Fase de Recaudado?

    600x24-linea

    precio-basico

    640x570-bancos

    600x24-linea


    INFORMES E INSCRIPCIONES
    Av. Arequipa Nº 1900 Piso 2 Lince
    Telf.: 01- 266 -1067
    Cel.: 01 – 99911-4921
    RPM # 125533 / RPC: 987972131
    Mail: capacitacion@rc-consulting.org

    SÍGUENOS EN:
    web: www.rc-consulting.org
    Facebook: facebook.com/RyCConsulting.org
    Twitter: twitter.com/rycconsulting
    Youtube: Youtube.com/rycconsulting

  • Curso SIAF Casuistico – Modalidad Presencial – Junio

    CURSO SIAF CASUISTICO – SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA  VERSION 13.01.01

    640x250-fechas

    incluye-siaf-casuistico

    FRANJA-640X80

    SESION Nº1
    MODULO PRESUPUESTAL (AREA DE PRESUPUESTO Y PLANIFICACION)

    • LA NUEVA ESTRUCTURA DE LA CADENA PROGRAMÁTICA.-programa/producto/proyecto/Actividad/obra/acción de inversión, función división funcional, grupo funcional y meta
    • Operaciones a Nivel de Unidad Ejecutora.- Priorización de la PCA a nivel de Específica y ajustes internos.
    1. PROGRAMAS PRESUPUESTALES
    2. ACCIONES CENTRALES
    3. ACCIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
    • Creación de la Meta Presupuestaria y su modificación
    • Actualización de Cadenas y Clasificadores de Gasto e Ingreso

    Registro de Notas de Modificación Presupuestal: Créditos Presupuestales y Anulaciones, Créditos Suplementarios, Transferencias entre Pliegos y entre Unidades Ejecutoras

    • Aprobación y Regularización de las Notas de Modificación Presupuestal en el Pliego

    CASUISTICA:

    • RECEPCION, MODIFICACION DE LA PCA TANTO EN EL PLIEGO COMO EN LA EJECUTORA: AJUSTES INTERNOS, INCREMENTO Y/O DISMINUCION DE LA PCA, DISTRIBUCION DE LA PCA , CUANDO LA PCA SUPERA AL PIM, EL PIM EN NEGATIVO (DESCUADRE DEL PIA VS PIM AL ALTERAR LA PCA)
    • CREACION Y MODIFICACION DE LAS CADENAS PROGRAMATICAS PRESUPUESTALES DESPUES DE LA ETAPA DE FORMULACION PRESUPUESTAL COMO HACER NOTAS DE MODIFICACION DE TIPO 1,2,3,4 EN LA EJECUTORA Y EN EL PLIEGO

    SESION Nº2
    MODULO ADMINISTRATIVO (AREA DE LOGISTICA, CONTABILIDAD)

    • PROGRAMACIÓN DE COMPROMISOS ANUAL 2012 – PCA

    Registro de la solicitud de Certificación de Crédito Presupuestario.

    • Registros de Compromisos Anuales, modificación de los Compromisos Anuales.
    • Procedimientos para la Emisión de Reportes

    CERTIFICACIÓN PRESUPUESTAL, COMPROMISO ANUAL Y COMPROMISO MENSUAL, DEVENGADO Y GIRADO
    Órdenes de compra y Ordenes de servicio

    • Pólizas de seguros de Salud y todo riesgo
    • Encargo Internos, Encargos Otorgados,
    • Planilla de Remuneraciones
    • Viáticos
    • Modificación de las ordenes de servicio por modificación de contratos
    • Adquisición de Bienes y Servicios en Moneda Extranjera: Adelanto, Liquidación, Pago Total o Pago a Cuenta
    • Gastos para Alimentos de Programas Sociales: Vaso de Leche y Otros
    • Contrato Administrativo de Servicios – CAS, Retenciones y Aportaciones de Ley // Tratamiento de Gastos de Ejercicios Anteriores // Tratamiento de Gastos No Girados de Ejercicios Anteriores // Valorización y Liquidación de Obra

    SESION Nº3
    AREA DE TESORERIA

    • ¿Cuáles son los diferentes tipos de giros que pueden utilizar la Unidad Ejecutora?.(MULTIFINANCE)
    • Uso de Cheques.
    • Carta Orden
    • Girados mediante el Código de Cuenta Interbancario CCI.
      • Procedimiento para la Apertura, Registro y Control de las Cuentas Bancarias Institucionales. Registro de los Responsables de Ejecución.
      • Pago a proveedores a través de la Vía Electrónica.
      • Registro de la apertura del Fondo Fijo de Caja Chica.
      • Rendiciones de Cuentas y Reasignaciones.
      • Comprobantes de PAGO:
      • Elaboración del comprobante de pago de tesorería. Validez del comprobante de pago luego de la contabilización de la fecha de emisión y fecha de pago.
      • Devolución a Tesoro Público.- Emisión de documento T6.
    • Los nuevos procedimientos en la programación de calendarios de pagos mensual.
    • Elaboración de la programación de calendario de pago.
    • Programación de gastos a nivel de sub genéricas de gastos.
    • Proceso del cierre y validaciones de programación de calendario de pagos.
    • Consultas, programación y ampliaciones de calendario de pagos.
    • Notas de Ampliación de calendarios de pagos.
      • Registro de la CUT
      • Nuevas Cuentas para las fuentes que son controladas por el tesoro publico
      • Transferencia de la RDR a la CUT

    INGRESOS: DETERMINADOS Y RECAUDADOS:

    • ¿Cuáles son los diferentes tipos de Operaciones de Ingresos que registrar la Unidad Ejecutora en el Modulo Administrativo y como usarlos: Y, YT, YD, YF
    • ¿Cómo debe la Unidad Ejecutora aplicar en el Modulo SIAF administrativo una Anulación de Determinado y Recaudado?
    • Devolución Y ANULACION de Ingresos.

    CASUISTICA:

    • Planillas de remuneraciones, pensiones, transferencias financieras y otros.
    • Bienes y servicios (Cobranza coactivas, retenciones, detracciones).
    • Pólizas de seguros de Salud y todo riesgo.
    • Registro y control de las retenciones del IGV.
    • Facturas, boletas y comprobantes de pago autorizados por la SUNAT
    • Comprobantes de pago emitidos por el área de tesorería
    • El Fondo fijo de caja chica, apertura, reembolso, ampliación, rendición y liquidación.
    • Planilla de viáticos, registro y control; plazos para efectuar la rendición y devolución.
    • Captación de ingresos, plazos para efectuar el depósito. Registro e ingreso de las papeletas de depósito.
    • Validez de los cheques y cartas orden.
    • Modificaciones efectuadas a las fases de determinado y recaudado TIPOS DE OPERACIÓN: Y(INGRESOS,VARIOS),YF(TRANSFERENCIA FINANCIERA RECIBIDA), YG(OPERACIÓN GASTO/INGRESO), YT(INGRESOS TRASNFERENCIA),YV(REBAJA DE INGRESOS POR PAGOS A SUNAT)

    precio-casuistico

     

    640x570-bancos

    INFORMES E INSCRIPCIONES
    Av. Arequipa Nº 1900 Piso 2 Lince
    Telf.: 01- 266 -1067
    Cel.: 01 – 99911-4921
    RPM # 125533 / RPC: 987972131
    Mail: capacitacion@rc-consulting.org

    SÍGUENOS EN:
    web: www.rc-consulting.org
    Facebook: facebook.com/RyCConsulting.org
    Twitter: twitter.com/rycconsulting
    Youtube: Youtube.com/rycconsulting

  • SIGA – Última Versión y su Aplicación Práctica – 06 de Abril

    SIGA PERU Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA

    obsequio-siga

    horarios-siga

    ¿Por qué es importante asistir al curso del SIGA PERU?

    1. Porque Contribuye a la mejora en las operaciones donde intervenga el SIGA PERU; por su contribución a una gestión logística automática, que los procesos de compras se aceleren, utilizarás las herramientas apropiadas disponibles a la gestión logística pública.
    2. Porque actualiza tus competencias; si ya trabajas con el SIGA entonces este taller te permitirá actualizar tus conocimientos e incorporaras de inmediato los cambios a tu gestión 2013.
    3. Porque solucionarás problemas cuando estas se presenten donde intervenga el SIGA; tendrás las competencias para superar cualquier problema de gestión donde intervenga el SIGA.
    4. Quiero más, te OBSEQUIAREMOS completamente gratis un curso integral del SIGA en DVD, contiene 10 sesiones de dos horas cada uno para que puedas revisar paso a paso las operaciones en el SIGA y fortalecer tus competencias.

    CONCEPTOS GENERALES


    SESIÓN 1

    Tablas y Configuración Inicial del SIGA – MEF

    • El SIGA y su importancia en la Gestión Administrativa
    • Implantación del SIGA
    • El SIGA y las nuevas versiones
    • El SIGA y el Sistema de Abastecimiento
    • Conceptos y alcances generales del SIGA- MEF
    • Marco Conceptual – Módulos y principales procesos
    • Relación con otros Sistemas del Estado Peruano, como SIAF, SIMI, SEACE.
    • Principales parámetros de configuración y uso del SIGA – MEF
    • Sub Módulo de Tablas
      • Personal, proveedores, metas, tareas, centros de costo.
      • Catálogo de bienes y servicios.


    SESIÓN 2

    Programación de Cuadro de Necesidades

    • Aspectos Generales , fases para la programación de Cuadro de Necesidades
    • Control con techos y Sin Techo Presupuestal
    • Registro de Cuadro de Necesidades – CN
    • Elaboración del Plan Anual de Obtención Inicial – Plan Anual de Contrataciones (PAC)


    SESIÓN 3

    Pedidos

    • Registro de Pedido y sus modificaciones
    • Autorización de Pedido.
    • Solicitud de Certificación Presupuestal
    • Gestión Presupuestal/Certificaciones / Compromiso Anual
    • Interfase con el SIAF de Certificación y Compromiso Anual

    SESIÓN 4
    Adquisiciones

    • Cuadro de Adquisiciones
    • Generación de Orden de Compra / Orden de Servicio
    • Reportes de Ejecución de Gasto (Por meta/ Centro de Costo/ Tarea, etc)
    • Gestión Presupuestal /Afectación Presupuestal: Interface con el SIAF de Compromiso
    • Registro de Contratos

    SESIÓN 5
    Procesos de Selección

    • Registro de Comité
    • Seguimiento de Contratos Registro de AMC
    • Registro de Adjudicación Directa
    • Adjudicación de postores

    SESIÓN 6
    Almacén

    • Aspectos generales, parámetros de configuración
    • Registra de Inventario Inicial de Almacén
    • Elaboración de Entradas al Almacén
    • Atención de Pedidos – PECOSA
    • Kárdex de Almacén, reportes
    • Inventario Físico de Almacén
    • Proceso de Pre – Cierre

    SESIÓN 7
    Viáticos y Pasajes

    • Elaboración de Pedido de Viático
    • Elaboración de Planilla de Viático
    • Generación , Autorización, Compromiso, Devengado, Rendición
    • Orden de Pasaje
    • Autorización
    • Consolidado

    SESIÓN 8
    APLICACIONES EN EL MODULO DE PATRIMONIO

    • Aspectos generales y parámetros de configuración
      • Con control de altas
      • Sin control de altas
    • Catálogo de Bienes Patrimoniales
    • Tablas Patrimoniales / Tablas Generales
    • Inventario Inicial
    • Inventario Físico
    • Movimientos
      • Altas
      • Bajas
    • Bienes en custodia
    • Asignación de Activos
    • Control de la salida de activos.
    • Consultas / Reportes
    • Interface SBN – SIMI

    SESIÓN 9
    Presupuesto por Resultados – PpR

    • Aspectos generales del PpR
    • Principales Productos del PpR
    • Aspectos de la Transmisión de Datos
    • Consulta de Paquetes
    • Puntos de atención por sede
    • Asignación de centros de costo por Meta / Prod / proy
    • Carga / Consulta de Sub productos
    • Carga de Paquetes
    • Personalización de kits por categoría (Personalización de ítems de bienes y servicio, según el producto PpR, categoría de establecimiento, etc)
    • Programación de Metas PpR
    • Registro de Metas físicas independientes de la fase
    • Carga del Cuadro de necesidades (PpR) al módulo de Logística
    • Reportes

    SESIÓN 10
    Taller de Casos Prácticos

    • Registro en Tablas (personal, proveedores, centros de costo)
    • Relacionar Centros de Costo, metas y tareas
    • Generación de Órdenes de Compra / Servicio
    • Generación de Planilla de Viáticos y Orden de Pasaje Aereo
    • Generación de NEAS
    • Generación de PECOSAS
    • Movimientos Patrimoniales

    precio-siga

    formasdepago

    paypal

     

    INFORMES E INSCRIPCIONES

    Av. Arequipa Nº 1900 Piso 2 Lince
    Telf.: 01- 266 -1067
    Cel.: 01 – 99911-4921
    RPM # 125533 / RPC: 987972131
    Mail: capacitacion@rc-consulting.org

    SÍGUENOS EN:
    web: www.rc-consulting.org
    Facebook: facebook.com/RyCConsulting.org
    Twitter: twitter.com/rycconsulting
    Youtube: Youtube.com/rycconsulting

  • Gestión de Contrataciones Públicas

    CONTRATACIONES PÚBLICAS – CURSO VIRTUAL PARA NO ESPECIALISTAS 

    Análisis y aplicación del Proceso de Compras de Bienes, Servicios y Obras de acuerdo a la Ley de Contrataciones Públicas 2013

    Contrataciones Públicas. Aplique todas las novedades con un enfoque básico paso a paso y completa tus horas de capacitación para que obtengas tu certificación previo examen ante la OSCE.

    • El presente curso para no especialistas en Contrataciones del Estado, fue diseñado para que tus competencias puedan concebirse paso a paso, desde el marco de la logística publica hasta el otorgamiento y consentimiento de la buena pro, en bienes, servicios y obras, proponiendo mejoras en la adquisición, mejorando los procesos operativos propias de las contrataciones.
    • El programa está preparado en función de la normativa actual de contrataciones públicas, Decreto Legislativo 1017, su modificación Mediante Ley 29873 y su nuevo Reglamento publicado mediante DECRETO SUPREMO N° 138 – 2012 – EF y la Ley de Presupuesto Público para el año fiscal 2013. Además, este curso te prepara para que puedas rendir el examen de Certificación ante el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE que es obligatorio para este 2013, para que puedan operar en el Órgano Encargado de las Contrataciones – OEC, que de acuerdo a la DIRECTIVA N° 001-2011-OSCE/CD Fuente OSCE: todos los funcionarios y servidores públicos del Órgano Encargado de las Contrataciones – OEC deben estar debidamente certificados por la OSCE, y este curso te proporciona horas lectivas de capacitación para que puedas rendir el examen ante el OSCE.

    Beneficios, Ventajas y Oportunidades por Aprovechar

    • Puedes seguir las clases desde tu casa u oficina en tiempo real de una computadora conectada a internet.
    • Las clases se desarrollarán en 12 sesiones de 3 horas lectivas por sesión
    • Clases en vivo y en tiempo real, con resolución de consultas por Micrófono o Chat
    • Todas las sesiones quedarán gravadas en tu zona exclusiva de miembros, donde puedes revisar talas las veces que desees a partir del día siguiente de la transmisión en vivo y lo tendrás disponible hasta dos meses una vez concluya el curso.
    • Trae las últimas modificaciones de la Ley y el nuevo Reglamento de Las Contrataciones Públicas y las Actualidades en lo que compete a Contrataciones la Ley de Presupuesto para este 2013
    • Este Curso para no especialistas contiene 36 horas lectivas, válidas para 2 créditos académicos
    • Certificación válida para tomar el examen ante la OSCE y acreditarse para operar en el Órgano Encargado de las Contrataciones – OEC el mismo que es obligatorio a partir del 2013, de todas las entidades públicas a nivel nacional.
    • Expondrán más de 6 especialistas en Contrataciones Públicas, certificados por la OSCE los mismos que son Expertos en Logística, Contrataciones Públicas
    • Clases 100% prácticos y aplicativos, ya que tus consultas serán propuestas por chat o micrófono y serán resueltas en vivo.
    • Se entregará un DVD al término del Curso, con las 12 sesiones gravadas, PPT y Normativa.
    • Contaras con nuevas competencias en el manejo técnico y operativo de las contrataciones públicas
    • Mejorará la imagen institucional de tu representada, ya que tu idoneidad en el manejo de este tema te permitirá solucionar problemas de abastecimiento de tu entidad y mejoraras la relación con tus proveedores.
    • Si trabajas en una empresa proveedora de bienes, servicios u obras, este curso será crucial para ti, ya que entenderás como pieza al comprar o adquirir un bienes, servicios u obras los servidores públicos del OEC.

    Metodología

    • Se tomarán dos exámenes, uno al iniciar el curso y al finalizar el mismo.
    • El Programa incluye 12 sesiones de 3 horas lectivas cada sesión que conforman un total de 36 horas lectivas.
    • Las clases se desarrollarán el marco conceptual normativo, metodológico y de gestión, analizando situaciones, documentos y casos reales según la pertinencia del tema.
    • Según el caso, los docentes, analizarán casos, resolverán y tomarán decisiones frente a situaciones específicas procedentes de las entidades en las que trabajan los participantes.
    • En el caso del desarrollo virtual, estas se desarrollarán en teleconferencias en vivo de todos los módulos incluyendo los talleres y trabajos que requiere la participación continua del participante en la Plataforma Virtual.

    contrataciones públicas

    INFORMACIÓN GENERAL:
    FECHAS Y HORARIOS
    Dia de inicio: viernes 1 de marzo
    Día de finalización: miércoles 27 de marzo
    Horario: DE 7:00 PM A 9:00 PM

    precio-contrataciones

     

     

    contrataciones públicas

     

     

    FORMA DE PAGO
    CONSIGNE LA O/S CON LOS SIGUIENTES DATOS
    RAZÓN SOCIAL: R&C CONSULTING SRL
    RUC: 20506331014
    DEP: EN LA CTA. BANCO DE LA NACION : CTA CTE. S/N
    Nº 0-068172098
    OF.COMERCIAL : Av.Arequipa 1900 Línce
    contrataciones públicas

    INFORMES E INSCRIPCIONES
    Av. Arequipa Nº 1900 Piso 2 Lince
    Telf.: 01- 266 -1067
    Cel.: 01 – 99911-4921
    RPM # 125533 / RPC: 987972131
    Mail: capacitacion@rc-consulting.org

    SÍGUENOS EN:
    web: www.rc-consulting.org
    Facebook: facebook.com/RyCConsulting.org
    Twitter: twitter.com/rycconsulting
    Youtube: Youtube.com/rycconsulting

  • Gestión Presupuestaria por Resultados – PpR

    GESTION PRESUPUESTARIA – PROGRAMACIÓN, FORMULACION, EJECUCION Y EVALUACION DEL PRESUPUESTO MULTIANUAL (2013 AL 2016), EJECUCION DEL AÑO 2013

    El curso de Gestion Presupuestaria se desarrollará de manera especializada por excelentes profesionales, contando con una alta tecnología de enseñanza para su mejor entendimiento.

    OBJETIVOS DEL CURSO 

    1. Conocimiento de las etapas de la Gestion Presupuestaria dentro del contexto institucional en el que viene siendo aplicada la metodología de presupuesto por resultados, Matriz lógica, Resultado Final, Especifico, Productos Actividades, Programación del Presupuesto Multianual (2013 al 2016) y otros.
    2. Conocer la metodología que viene aplicando el MEF en la programación y formulación año 2013 – 2016. Así como ejecución y evaluación en el presente año fiscal, especificando los beneficios y otros.
    3. Experimentar la aplicación de la metodología en casos concretos, trabajados y evaluados en incluidos en el presente año.

    Sesión I:

    Expositora Mg. Rosario Zavaleta.
    Horario: 6:15PM a 9:45PM

    ANALISIS Y APLICACIÓN DE LA NORMATIVA SOBRE PRESUPUESTO POR RESULTADOS

    a) Análisis de la Ley de Presupuesto para al año 2013
    b) Aplicación de la Directiva para la Ejecución Presupuestaria – Aplicación de nueva metodología en la Ejecución del Gasto y normas de austeridad para el sector público.
    c) Análisis de la Programación de Gestion Presupuestaria MULTIANUAL (2013 AL 2016) y Nuevos Lineamientos para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Público y sus anexos.
    d) Aplicación de la Directiva Para los Programas Presupuestales en el marco de la programación y formulación del presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2014.
    e) Directiva de Evaluación del Presupuesto.

    PROGRAMACION Y FORMULACION DE GESTION PRESUPUESTARIA  PARA EL AÑO 2014-2016, LA INCLUSION DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACION DEL PRESUPUESTO Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS y PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PRESUPUESTO PARA LOS AÑOS 2014, 2015 Y 2016

    2.1. Lineamientos para la Programación y Formulación del año 2013-2016
    – Objetivos y Alcances de la Directiva para la Elaboración de los Programas Presupuestales.
    – Definiciones Básicas para la identificación y diseño de programas en Gestion Presupuestaria.
    – Lógica Vertical del Diseño
    – Lógica Horizontal de los programas presupuestales,
    – Categorías Presupuestarias fuera del Programa Presupuestal
    – Elementos que comprenden el Programa Presupuestal: Productos, Acciones Comunes, proyectos, actividades e indicadores, Metas.

    Sesión II:

    Expositora Mg. Esther Meza.
    Horario: 6:15PM a 9:45PM

    2.2. Identificación y Diseños de Programas Presupuestarios con enfoques de Resultado.
    – Multisectorialidad de los Programas Presupuestales
    – Actores del Programa Presupuestal en las fases de Proceso
    Presupuestario
    – Registro del Programa Presupuestal
    2.3. Articulación Territorial de los Programas Presupuestales
    – Temáticas Transversales
    – Tratamiento de los proyectos y programas de inversión pública
    – Tratamiento de las transferencias en el marco de los programas presupuestales.
    2.4. Presentación de propuestas de nuevos programas presupuestales
    Propuesta preliminares,

    2.5. Contenidos Mínimos de los Programas de Gestion Presupuestaria:

    • El Nuevo Contexto de la Gestion Presupuestaria
    • Aspectos normativos en la puesta en marcha del enfoque por resultados
    • Cambios que se buscan en el Presupuesto por Resultados
    • Que se espera lograr en esta etapa de la reforma y cambio de metodología.
    • Comparación de Directiva de Nuevos Lineamientos para la Formulación del Presupuesto para el año 2014 y la Directiva de Formulación para el año 2013-2016
    • Ampliación, Revisión y Rediseño de los Programas Presupuestales-2013
    • Definición de los Programas Presupuestales
    • Categorías Presupuestarias

    Sesión III:

    Horario: 6:15PM a 9:45PM

    • Etapas para el llenado del anexo 2 para presentación a DGPP
    • Proceso de diseño de los PP
    – Identificación del Problema Especifico
    – Enunciado del problema específico
    – Competencias de la entidad para abordar el problema
    – Datos estadísticos y Cuantitativos sobre el problema identificado.
    – Identificación y cuantificación de la población, potencial, focalizada, objetivo
    – Causas del Problema identificado, desarrollo de árbol de Causas.
    – Adopción de un modelo conceptual existente.
    – Análisis de los medios para la identificación de posibles soluciones
    – Análisis de las alternativas de intervención y su transición a productos
    – Descripción del producto y su metodología en el marco de la matriz lógico
    – Descripción de las Actividades, Tareas e Insumos
    – Indicadores, desempeño, de producción física
    – Supuestos para cada uno de los niveles de objetivo de la matriz.
    – Vinculación del programa presupuestal con los objetivos de política Nacional
    – Matriz Lógica del Programa de Gestion Presupuestaria.
    – Inclusión de Proyectos de inversión en el Programa Presupuestal.
    – Seguimiento y Evaluación, seguimiento del desempeño, para el caso del programa
    º Presupuestal para el caso de productos.
    º Presentación de Evidencias
    • Proceso de verificación de contenidos mínimos
    • Cronograma para el Proceso de diseño de los PP

    2.6. Definición y equipos de trabajo en las entidades para la formulación del Presupuesto de los años 2014-2016.
    2.7. Análisis y comentarios sobre la aplicación del SIGA en el seguimiento y evaluación en la Formulación del Presupuesto.
    2.8 Trabajo practico efectuado por los participantes del diseño de un Programa Presupuestal con enfoque en Resultados.
    2.9 Trabajo practico de programar y formular un presupuesto y la exposición del mismo por los participantes.
    2.10 Programación de Gestion Presupuestariao Multianual 2014, 2015 y 2016

    INFORMACIÓN GENERAL:
    FECHAS Y HORARIOS
    Dias : 13, 14 y 15 de marzo del 2013
    Horario: DE 6:20 PM A 9:45 PM

    INVERSIÓN
    INVERSIÓN PROMOCIONAL: S/. 387 + IGV
    INVERSIÓN A TITULO PERSONAL s/. 400.00

    INCLUYE
    – Material especializado: Normativa, directiva, compendio de la presentación de exposición de los expositores y otros.
    – Certificado por 18 horas lectivas de participación, válidos para un crédito académico.
    – Coffe Break
    – Solución de Consultas.

    – Obsequio: sólo por pago completo del curso

    FORMA DE PAGO
    CONSIGNE LA O/S CON LOS SIGUIENTES DATOS
    RAZÓN SOCIAL: R&C CONSULTING SRL
    RUC: 20506331014
    DEP: EN LA CTA. BANCO DE LA NACION : CTA CTE. S/N
    Nº 0-068172098
    OF.COMERCIAL : Av.Arequipa 1900 Línce
    gestion presupuestaria

    LUGAR DE DESARROLLO DEL EVENTO
    Auditorio: Av. Arequipa 1900 Piso 2 – Lince,
    (Cruce de Av. Arequipa con Av. Canevaro)

    INFORMES E INSCRIPCIONES
    Av. Arequipa Nº 1900 Piso 2 Lince
    Telf.: 01- 266 -1067
    Cel.: 01 – 99911-4921
    RPM # 125533 / RPC: 987972131
    Mail: capacitacion@rc-consulting.org
    web: www.rc-consulting.org
    Facebook: facebook.com/RyCConsulting.org
    Twitter: twitter.com/rycconsulting