Etiqueta: banco de proyectos

  • SNIP I Sistema Nacional de Inversion Publica I Curso Taller

    snip, Inicio: 5, 6 y 7 de Octubre 2015 de 6:15 a 9:30pm(3 sesiones).Certificación por R&C CONSULTING (36h lectivas), Obtén promociones.Sujeto a convocatoria ( mínimo 15 participantes)

    SNIP I Sistema Nacional de Inversion Publica

    Aspectos Prácticos sobre la Identificación, formulación, evaluación, gerencia y financiamiento de proyectos de inversión pública – CURSO ESPECIALIZADO

    [su_box title=»OBJETIVO DEL CURSO»  class=»tituloh1″  box_color=»#BC1E39″ title_color=»#ffffff» radius=»0″]

    Desarrollar competencias en el análisis e interpretación de la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública 2015, así como, potenciar los conocimientos a través del desarrollo de casos reales que permitan:

    • Mejorar la capacidad interna para la absolución de la problemática en materia del SNIP
    • Potenciar las habilidades de los participantes a fin de que desarrollen un proyecto de inversión pública desde el nivel de perfil hasta la fase de inversión.

    [/su_box]

    [su_box title=»METODOLOGIA»  class=»tituloh1″  box_color=»#BC1E39″ title_color=»#ffffff» radius=»0″]

    Desarrollar competencias en el análisis e interpretación de la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública 2015, así como, potenciar los conocimientos a través del desarrollo de casos reales que permitan:

    • Todos los participantes deben contar, de preferencia, con experiencia o conocimiento previo en el SNIP para propiciar la actuación constante en el desarrollo del seminario – taller.
    • Utilización de presentaciones preparadas en medio visual (PPT), acerca de los aspectos conceptuales
    • Utilización de aplicativos informáticos para el desarrollo de casos prácticos.
    • Lectura y análisis previo del material de trabajo, en especial los casos, para la absolución de dudas en las sesiones de trabajo

    [/su_box]

    Te puede interesar …

    siaf

    [su_tabs class=»nuevovertical»]

    [su_tab title=»BENEFICIOS»][su_animate type=»fadeInUp»]

    Un DVD completo de 10 sesiones del SNIP(2 horas c/u)

    snip

    Separata especializada y normativa (mas de 200 paginas)

    snip

    Certificación por R&C CONSULTING (36 horas lectivas)

    snip

    COFFEE BREACK

    snip

    Te obsequiamos nuestro lapicero institucional

    snip

    [/su_animate][/su_tab]

    [su_tab title=»DURACIÓN»][su_animate type=»fadeInUp»]

    Dias: 5, 6 y 7 de Octubre 2015

    Horario: de 6:15 a 9:30pm

    [/su_animate][/su_tab]

    [/su_tabs]

    [su_tabs class=»pago»]

    [su_tab title=»SOLICITE MAS INFORMACION SOBRE EL CURSO»][su_animate type=»fadeInUp»]

    DESEO MAS INFORMACIÓN

    CONTÁCTESE CON NUESTRAS ASESORAS

    Contáctese de lunes a viernes en el horario de 8:00am a 7:00pm con nuestras ejecutivas comerciales, y realice sus consultas de modo inmediato.

    Estefany Espejo

    RPM: #950883155
    RPC: 987-972-131
    Central:01- 266-1067 Anexo 101
    Mail: informes@rc-consulting.org

    Jeniffer Scharff

    RPM: #983983609
    RPC: 98206342
    Central:01- 266-1067 Anexo 105
    Mail: ejecutiva@rc-consulting.org

    Elizabeth Trujillo

    CURSO INHOUSE

    RPM: #980035875
    RPC: 969358534
    Central:01- 266-1067 Anexo 100
    Mail: capacitacion@rc-consulting.org

    [/su_animate][/su_tab]

    [su_tab title=»COMPRE AHORA Y TENGA 5% DE DESCUENTO»][su_animate type=»fadeInUp»]

    FICHA DE INSCRIPCION

    INVERSIÓN

    S/. 450.00

    Deposite en este momento la cantidad de : S/.427.50 Nuevos Soles. Incluye IGV.

    * Este descuento solo es el valido para compra directa mediante este formulario.

    MODOS DE PAGO

    Ahorra hasta un 5% del monto total inscribiendote por esta modalidad o exija su DVD, de obsequio valorizado en S/. 167.00 nuevos soles: Para que usted pueda participar en el curso solo deverá presentarse con el boucher de deposito, datos de transferencia u orden de servicio generado por su entidad.

    CUENTAS PARA DEPÓSITO O TRANSFERENCIA:

    Banco de la Nación
    Cuenta de ahorro en S/.
    Soles Nº : 04-015-718973
    Titular: R&C CONSULTING SRL

    Banco de Crédito
    Cuenta de ahorro en S/.
    Soles: Nº : 193-22156471-0-72
    Titular: Misael Rivera Carhuapuma

    Banco Interbank
    Cuenta de ahorro en S/.
    Soles Nº : 011-3037901825
    Titular: Misael Rivera Carhuapuma

    Banco Continental
    Cuenta de ahorro en S/.
    Soles Nº :0011-0358-02-00187617
    Titular: Misael Rivera Carhuapuma

    [/su_animate][/su_tab]

    [su_tab title=»GARANTIA DE COMPRA EN R&C CONSULTING»][su_animate type=»fadeInUp»]

    Garantía de servicio R&C Consulting

    Como es política de nuestra institución todos nuestros servicios y productos siempre estan respaldados, y este programa posee una sólida e incondicional garantía de devolución del 100% de tu dinero. Nosotros nunca consideramos tu adquisición como definitiva, sino hasta que hayas participado o recibido satisfactoriamente tu capacitación o la compra de tu DVD.

    Por tanto, si no recibes la capacitación y deseas la devolución de tu inversión esta la podrás hacer hasta por 15 días, o en caso contrario quedará como bono de inversión para un próximo pragrama el que puedas elegir. Imagina poder devolver tu producto y obtener la devolución competa de tu dinero. Francamente, no hay ninguna razón para que dejes de ordenar ahora mismo y empieces a utilizar todo este conocimiento.

    Años de Experiencia

    R&C Consulting cuenta con 12 años de vida institucional, en todo este tiempo capacitamos a más de 35 mil personas entre servidores del Estado y público en general en todo el país y otros en latinoamerica.

    Convenios Firmados

    R&C Consulting a firmado convenios con las siguientes intituciones:

    • OSCE Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado.
    • CAFAE del Ministerio de Energía y Minas.
    • CAFAE del Ministerio de Economía y Finanzas.
    • UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Facultad de Ingenieria Industrial.

    Inscritos en el RNP-OSCE como proveedores del Estado

    Vigentes como proveedores del Estado en el Registro Nacional de Proveedores – RNP

    [/su_animate][/su_tab]
    [/su_tabs]

    [su_box title=»TEMARIO DEL CURSO COMPLETO»  class=»tituloh1″  box_color=»#BC1E39″ title_color=»#ffffff» radius=»0″]

    [/su_box]

    [su_tabs class=»my-custom-tabs»]

    [su_tab title=»SESION 1″][su_animate type=»fadeInUp»]

    LA NORMATIVIDAD DEL SNIP

    • Marco Conceptual y Definiciones Técnico-Legales.
    • Estructura del SNIP y Funciones de sus Órganos.
    • La Fase de Pre-Inversión según las Normas del SNIP.
    • La formulación de los estudios de pre-inversión.
    • La evaluación de los Estudios de pre-Inversión.
    • Procedimientos para PIP menores.
    • Procedimientos para la presentación y evaluación de
    • los estudios de pre Inversión a nivel de perfil y factibilidad.
    • El proceso para la declaración de viabilidad de un PIP.
    • La Fase de Inversión según las Normas del SNIP.
    • La elaboración de los estudios definitivos.
    • La ejecución del PIP.
    • El tratamiento de las modificaciones de un PIP durante la fase de inversión.
    • La evaluación intermedia de un PIP.
    • La Fase de Post Inversión según las Normas del SNIP.
    • La importancia de la operación y mantenimiento del PIP.

    [/su_animate][/su_tab]

    [su_tab title=»SESION 2″][su_animate type=»fadeInUp»]

    LA PREPARACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN: LOS ASPECTOS GENERALES Y LA IDENTIFICACIÓN DEL PIP

    • Propósito de los aspectos generales y el módulo de identificación del PIP.
    • Los aspectos generales del PIP.
    • Nombre del Proyecto
    • Localización
    • Unidad Formuladora y Ejecutora.
    • Participación de los involucrados.
    • Marco de referencia.
    • El Proceso Metodológico de la Identificación del PIP.
    • La elaboración del diagnóstico de la situación actual.
    • La definición del problema central que se pretende solucionar, sus causas y efectos.
    • Estructura del árbol de causas y efectos.
    • La definición del objetivo central del proyecto, los medios y fines.
    • Estructura del árbol de medios y fines.
    • Estructura de los medios fundamentales.
    • El planteamiento de las alternativas de solución.
    • El empleo de la matriz del marco lógico en la identificación del PIP.

    [/su_animate][/su_tab]

    [su_tab title=»SESION 3″][su_animate type=»fadeInUp»]

    LA PREPARACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN: LA FORMULACIÓN DEL PIP

    • Propósito del Módulo de Formulación del PIP.
    • El Proceso Metodológico de la Formulación.
    • Definición del horizonte de evaluación del PIP.
    • Análisis de la demanda.// Análisis de la oferta.
    • Balance oferta – demanda.
    • Análisis técnico de las alternativas de solución.
    • Análisis de Dimensionamiento.
    • Análisis de Localización.// Análisis de Tecnología.
    • El Análisis del riesgo de desastres.
    • Los costos a precios de mercado del PIP.
    • Costos de inversion.// Costos de operación y mantenimiento.// Costos Incrementales.
    • Parámetros y normas técnicas para la formulación.

    ASISTENCIA TÉCNICA AL AVANCE DE LOS ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN ELABORADOS.

    • Revisión del Estudio de Pre Inversión y entrega de recomendaciones y sugerencias a nivel oral y escrito.
    • Exposición y Evaluación de los Estudios de Pre inversión formulados.

    [/su_animate][/su_tab]0

    [/su_tabs]

    [su_box title=»LUGAR DEL CURSO PRESENCIAL»  class=»tituloh1″  box_color=»#0F4980″ title_color=»#ffffff» radius=»0″]Jr. Manuel Segura 271 – Santa beatriz (AUDITORIO CEFAS).Conoce las instalaciones aquí

    [/su_box]

    siaf

    [su_box title=»EXPERIENCIAS EXISTOSAS» class=»tituloh1″  box_color=»#0F4980″ title_color=»#ffffff» radius=»0″]

    [/su_box]

    [su_box title=»CONSULTORES ESPECIALIZADOS DEL CURSO»  class=»tituloh1″  box_color=»#BC1E39″ title_color=»#ffffff» radius=»0″]

    Mg. Vlado Castañeda Gonzales

    • Expositor especializado.

    Ing. Cesar Alvis

    • Expositor especializado.

    Econ. Eduardo Ulloa

    • Consultor Especializado

     

    [/su_box]

    [su_box title=»MEDIOS DE PAGO»  class=»tituloh1″  box_color=»#0F4980″ title_color=»#ffffff» radius=»0″]

    CUENTAS PARA DEPÓSITO O TRANSFERENCIA:

    Banco de la Nación
    Cuenta de ahorro en S/.
    Soles Nº : 04-015-718973
    Titular: R&C CONSULTING SRL

    Banco de Crédito
    Cuenta de ahorro en S/.
    Soles: Nº : 193-22156471-0-72
    Titular: Misael Rivera Carhuapuma

    Banco Interbank
    Cuenta de ahorro en S/.
    Soles Nº : 011-3037901825
    Titular: Misael Rivera Carhuapuma

    Banco Continental
    Cuenta de ahorro en S/.
    Soles Nº :0011-0358-02-00187617
    Titular: Misael Rivera Carhuapuma

    [/su_box]

    [su_box title=»INFORMES E INSCRIPCIONES»  class=»tituloh1″  box_color=»#0F4980″ title_color=»#ffffff» radius=»0″]

    Av. Arequipa Nº 1900 Piso 2 Lince
    Telf.: (01) 266 -1067 anexo 101
    RPC.: 951388915,987972131
    RPM. #125533, #950883155
    Mail: ventas@rc-consulting.org

    [/su_box]

    [su_box title=»SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES»  class=»tituloh1″  box_color=»#0F4980″ title_color=»#ffffff» radius=»0″] facebook.com/rcconsultingperu

    twitter.com/rycconsulting

    youtube.com/CursosGestionPublica

    rc-consulting.org/blog

    [/su_box]

  • SNIP – GESTIÓN PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

    SNIP – ENFOCADO A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA, PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES

    El programa de SNIP está dirigido a profesionales y/o técnicos del sector público, que participan en el proceso de toma de decisiones respecto a alternativas de inversión y aquellos profesionales encargados del desarrollo y evaluación de proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.

    OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN – SNIP

    General
    Capacitar en gestión de proyectos de inversión pública que permita fortalecer las capacidades de elaboración, ejecución y evaluación, y apuntalar la comprensión del proceso de formulación de proyectos con enfoques sectoriales y territoriales (regional y local); por parte de los técnicos y/o funcionarios de los diversos niveles de gobierno (Nacional, Regional y Local).

    Te puede interesar …

    siaf

    Específicos

    – Impulsar la elaboración de los proyectos de inversión pública, teniendo en cuenta el marco normativo del Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley y Reglamento respectivo) y sus últimas modificaciones (infraestructura vial, desnutrición crónica y temas productivos y sociales) .

    – Facilitar herramientas y transmitir capacidades, a los técnicos y/o funcionarios de los tres niveles de gobierno; con la finalidad de desarrollar la gestión de los proyectos de inversión pública en sus tres fases: Pre Inversión, Inversión y Post Inversión.

    – Estimular la canalización de estrategias, ejes temáticos y proyectos modelos, para la elaboración de proyectos de inversión pública, que respondan a las necesidades nacionales, regionales y locales.

    ESTRUCTURA DE LA CAPACITACIÓN – SNIP
    El taller esta planteado para ser desarrollado en promedio de 16 horas, durante 4 sesiones de 4 horas cada una, de acuerdo al contenido siguiente:
    Sesión 1

    Tema 1. El Lenguaje de los Proyectos (2 horas)

    a) Normatividad básica del Sistema Nacional de Inversión Pública y sus nuevas modificaciones (infraestructura vial, desnutrición crónica y temas productivos y sociales).
    b) Definición de Proyectos.
    c) El Problema General del Análisis de Inversiones Sociales.
    d) El Ciclo de Vida de un Proyecto.
    e) Definición del Marco Lógico.

    Valor Agregado

    – Aspectos relevantes de la Ley N° 28802, que modifica el Sistema Nacional de Inversión Pública; y el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, teniendo en cuenta el nuevo marco legal aplicable.
    – Proporcionar las recomendaciones generales para cada una de fases de los PIPs: Pre- inversión, Inversión y Post Inversión.
    – Lineamientos para los proyectos de inversión pública que incluyen el enfoque de prevención de desastres (Resolución Directoral N° 005-2012-EF/63.01)
    – Lineamientos básicos para la formulación de proyectos de inversión pública (PIP) de apoyo al desarrollo productivo
    – Disposiciones Especiales para proyectos de inversión pública de mejoramiento de carreteras y actualiza parámetros del Sistema Nacional de Inversión Pública (Resolución Directoral Nº 006-2012-EF/63.01)
    – Lineamientos de inversión para reducir la desnutrición crónica infantil en el marco del sistema nacional de inversión pública (Resolución Directoral N° 007-2012-EF/63.01).

    Tema 2. Identificación de Proyectos – I (2 horas)

    a) Registro de la situación desde la perspectiva sistémica.
    b) Análisis de Problemas:
    c) Métodos y Herramientas para la Generación de Ideas:
    • Brainstorming,
    • Mapas Mentales,
    • Enfoque de Planeamiento Estratégico Integrado para la formulación de Proyectos de Inversión Pública.
    d) Proyectos Públicos Privados.
    e) Proyectos Públicos por Endeudamiento Público.
    f) Los PIPs en los Programas Presupuestales (Presupuesto por Resultados)

    Valor Agregado – SNIP

    – Desarrollo de un nuevo esquema de definición de la idea de proyecto, a través de una identificación que considere su relación con el planeamiento estratégico institucional y territorial.
    – Por otro lado se abordaran aspectos relacionados a los lineamientos para la provisión de servicios públicos a través de proyectos de inversión pública en el marco de la gestión por resultados (programas presupuestales);
    – Asimismo se abordaran la nueva corrientes de Proyectos Públicos Privados y el desarrollo de la gestión de recursos por endeudamiento y crédito externo.
    – Para todo ello se tendrá en cuenta la experiencia y tendencias internacionales y nacionales.

    Sesión 2

    Tema 3. Identificación de Proyectos – II (2 horas)

    a) Aplicación de los Métodos y Herramientas para la Generación de Ideas de Proyectos,
    b) Diagramas Causales,
    c) Análisis de Problemas,
    d) Objetivos y Alternativas.
    e) Análisis Sistémico de Problemas y Soluciones.

    Valor Agregado – SNIP

    Se desarrollara el esquema de relación y ejecución del planeamiento estratégico para la identificación de proyectos respetando el método de análisis de problemas, objetivos y alternativas propuestas por las guías del SNIP; con su proyección para la utilización del Marco Lógico en la etapa de formulación. (Metodología Sistematizada por CEPAL)

    Tema 4. Formulación de Proyectos (2 horas)

    a) La Matriz del Marco Lógico
    b) Fines, Propósito, Componentes y Actividades de un Proyecto,
    c) Indicadores y Medios de Verificación para Fines
    – Propósitos
    – Componentes y Actividades de un Proyecto.
    d) Ejercicios.

    Valor Agregado – SNIP

    Enfatizar el nuevo Enfoque del Marco Lógico (EML) para el diseño de proyectos de desarrollo, teniendo en cuenta algunas habilidades básicas para aplicar el EML relacionándolo al establecimiento de indicadores que tengan congruencia con la implementación de la nueva gestión presupuestaria por resultado.

    Sesión 3

    Tema 5. Evaluación de Proyectos (2 horas)

    a) Matriz del Marco Lógico
    b) Sistema de monitoreo y control de proyectos.
    c) Supuestos y Riesgos del Proyecto.
    d) Insumos y Presupuesto del Proyecto.
    e) Presupuesto y Flujo de Caja.
    f) Evaluación de Proyectos desde la Perspectiva Privada.

    Valor Agregado – SNIP

    Incorporar a la formulación de proyectos el esquema de análisis relacionado a los aspectos puntuales con los que se evalúa cada parte relevante del contenido de un proyecto de inversión pública para su respectiva aprobación. Con ello los funcionarios que formulan y revisan dicha formulación, contaran con mecanismos de control de calidad previa a la presentación (Unidad formuladora) y aprobación (Oficina de programación de inversiones) de los respectivos PIPs.

    Tema 6. Evaluación desde el Análisis del Riesgo (2 horas)

    a) Análisis Costo
    b) Beneficio, TIR, VAN.
    c) Análisis de Portafolio de Proyectos.
    d) Análisis de Riesgos.
    e) Ejercicios en Excel.
    f) Evaluación Social de Proyectos.
    g) Análisis Costo – Efectividad.
    h) Ejercicios en Excel.

    Valor Agregado – SNIP

    – Además de proporcionarle y explicarles los formatos en excel referidos a la aplicación del Costo – Beneficio, TIR, VAN; se abordaría la manera de analizar los resultados de éstos, teniendo en cuenta sus relaciones para la elección de la mejor alternativa de solución a la posibilidades de inversión disponible.
    – Ello se complementaría con el análisis de riesgos y la forma de reducir los mismos para desarrollar un adecuado control de la mejor alternativa para una adecuada aprobación de los respectivos PIPs.

    Sesión 4

    Tema 7. Redacción de Proyectos.(2 horas)

    a) Contenidos mínimos de Perfiles de Proyectos.
    b) Contenidos mínimos de Estudios de Pre – Factibilidad.
    c) Contenidos mínimos de Estudios de Factibilidad.
    d) Modelos de Proyectos.
    e) Ejercicios.
    f) El Manejo del Sistema:
    g) Como registrar Un Proyecto en el Banco de Proyectos,
    h) Como Elaborar un Informe de Consistencia o de Variación en la Fase de Inversión.

    Valor Agregado – SNIP

    Proporcionar a los participantes los aspectos relevantes para el desarrollo de proyectos sectoriales con enfoque territorial; teniendo en cuenta situaciones generales (proyectos menores, proyectos conglomerados, programación de inversiones multianuales, entre otros) y específicas (como saneamiento de emergencia, prevención de desastres, entre otros) y además de exponer consideraciones para la presentación de PIPs ante fuentes de financiamiento de la cooperación internacional (como el Fondo Italo Peruano).
    Aplicativo del portal del Sistema Nacional de Inversión Pública; en dicho contexto se pondrá énfasis por ejemplo en el Formato SNIP 04 y 03 (que son los más utilizados dentro de la gestión de PIP en los gobiernos locales)

    Sesión 5

    Gestión de Proyectos.(2 horas)

    a) Fundamentos de la Gestión de Proyectos.
    b) Gestión del Ámbito de Proyectos.
    c) El equipo de Proyecto.
    d) La comunicación en la Gestión de Proyectos.
    e) Coordinación de Proyectos.
    f) Visión Integrada del Proceso de Gestión de Proyectos.
    g) Gestión del Riesgo del Proyecto.
    h) La Gestión del Tiempo en los Proyectos.

    Valor Agregado – SNIP

    Establecer aspectos importantes a tener en cuenta para el desarrollo de los Proyectos de Inversión Pública, a lo largo de las tres fases: Pre- inversión, Inversión y Post Inversión; teniendo en cuenta la gestión necesaria a realizar desde la unidad formuladora y la unidad ejecutora a través de sus respectivos equipos técnicos que tienen relación directa con los proyecto de inversión pública.

    METODOLOGÍA DEL TALLER – SNIP:

    Se utilizarán las siguientes herramientas:

    • Exposiciones con participación de los asistentes (preguntas y comentarios).
    • Casos prácticos y/o dinámicas participativas para su discusión con los asistentes.
    • La distribución del material a trabajarse, recopilación de ponencias, sistematización de las presentaciones y material producido para cada Sesión.

    LA IMPORTANCIA DEL CURSO SNIP:

    – FORTALECER LA GESTIÓN DE PROYECTOS, CON LA EXPOSICIÓN DE EXPERTOS EN ESTOS TEMAS, DENTRO DE MI EXPERIENCIA EL TEMA DE LA EVALUACIÓN ES UN PUNTO MUY SENSIBLE YA QUE NO TODOS LOS FORMULADORES O EVALUADORES SON ECONOMISTAS.

    – SE HAN DADO MODIFICATORIAS EN LA DIRECTIVA EN TORNO A LA EVALAUCION Y FORMULACION DE PROYECTOS.

    – EL MANEJO DEL SISTEMA: COMO REGISTRAR UN PROYECTO EN EL BANCO DE PROYECTOS, COMO ELABOR UN INFORME DE CONSISTENCIA O DE VARACIACION EN LA FASE DE INVERSION, SON FORMATOS QUE LOS CURSOS O DIPLOMADOS NO LO ENSEÑAN.

    – SE INCORPORARAN LOS PROYECTOS EN LOS QUE LOS ESPECIALISTAS DE ESTAN DESENVOLVIENDO ULTIMAMENTE SON LOS DEL SECTOR TRANSPORTES. EL CURSO PROPONDRÁ PRESENTAR DE MANERA INTEGRAL LA FORMUACION DE PROYECTOS Y PRESENTAR UN CASO PRACTICO DESDE LA GESTACION HASTA SU APROBACION DE UN PIP COMO EL DEL SECTOR TRANSPORTE.

    CONSIDERACIONES – SNIP

    1. FORTALECER EL TEMA DE LA EVALUACIÒN SOCIAL PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL: CRITERIOS DE DECISIÓN DEL VACSN, TIRS, C/E, VAE ENTRE OTROS.

    2. CONSIDERANDO QUE LA DIRECTIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÒN PÙBLICA HA PRESENTADO MODIFICATORIAS COMO LA RESOLUCIÒN 006-2012-EF/63.01 PARAMETROS DE EVALUACION Y FORMULACION ( PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL- CASO APLICATIVO)

    3. APLICATIVO DEL PORTAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA – SNIP: FORMATO SNIP 04, 03, ESTOS FORMATOS SON LOS MAS UTILIZADOS DENTRO DE LA GESTIÓN DE PIP EN LOS GOBIERNOS LOCALES.


    INFORMACIÓN GENERAL:
    FECHAS Y HORARIOS
    Dias : 6, 7, 8 y 9 de marzo del 2013
    Horario: DE 6:20 PM A 9:45 PM / Sábado: 9:00am. a 11:30pm.

    INVERSIÓN

    INVERSIÓN PROMOCIONAL: S/. 387 + IGV
    INVERSIÓN A TITULO PERSONAL s/. 400.00

    INCLUYE
    – Material especializado: Normativa, directiva, compendio de la presentación de exposición de los expositores y otros.
    – Certificado por 18 horas lectivas de participación, válidos para un crédito académico.
    – Coffe Break
    – Solución de Consultas.

    – Obsequio: sólo por pago completo del curso

    FORMA DE PAGO
    CONSIGNE LA O/S CON LOS SIGUIENTES DATOS
    RAZÓN SOCIAL: R&C CONSULTING SRL
    RUC: 20506331014
    DEP: EN LA CTA. BANCO DE LA NACION : CTA CTE. S/N
    Nº 0-068172098
    OF.COMERCIAL : Av.Arequipa 1900 Línce

    siaf

    deposito2

    LUGAR DE DESARROLLO DEL EVENTO
    Auditorio: Av. Arequipa 1900 Piso 2 – Lince,
    (Cruce de Av. Arequipa con Av. Canevaro)

    INFORMES E INSCRIPCIONES
    Av. Arequipa Nº 1900 Piso 2 Lince
    Telf.: 01- 266 -1067
    Cel.: 01 – 99911-4921
    RPM # 125533 / RPC: 987972131
    Mail: capacitacion@rc-consulting.org
    web: www.rc-consulting.org
    Facebook: facebook.com/RyCConsulting.org
    Twitter: twitter.com/rycconsulting