Categoría: CURSOS VIRTUALES

  • SNIP – Gestión para la Formulación y Evaluación de Proyectos – 05 de Abril

    “Gestión para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública – SNIP”

    ANÁLISIS DE LA NORMATIVA DEL DEBER Y RESPONSABILIDAD APLICADOS CON CASOS PRÁCTICOS PARA LA ÓPTIMA GESTIÓN DEL FEDATARIO PÚBLICO

    Inicio: Viernes 05 de Abril del 2013
    Días: Lunes – Miércoles – Viernes
    Hora: 7:00 pm – 9:00 pm
    Auditorio: Av. Arequipa 1900 2do Piso – Lince
    Fin del Curso: Viernes 26 de Abril del 2013

    obsequio-snip

     

    GRUPO OBJETIVO (SNIP)

    El programa está dirigido a profesionales y/o técnicos del sector público, que participan en el proceso de toma de decisiones respecto a alternativas de inversión y aquellos profesionales encargados del desarrollo y evaluación de proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP

    LA IMPORATANCIA DEL CURSO SNIP:

    • FORTALCER LA GESTIÓN DE PROYECOS, CON LA EXPOSICIÓN DE EXPERTOS EN ESTOS TEMAS, DENTRO DE MI EXPERIENCIA (del Expositor) EL TEMA DE LA EVALUACION ES UN PUNTO MUY SENSIBLE YA QUE NO TODOS LOS FORMULADORES O EVALUADORES SON ECONOMISTAS.
    • SE HAN DADO MODIFICATORIAS EN LA DIRECTIVA EN TORNO A LA EVALAUCION Y FORMULACION DE PROYECTOS.
    • EL MANEJO DEL SISTEMA: COMO REGISTRAR UN PROYECTO EN EL BANCO DE PROYECTOS, COMO ELABOR UN INFORME DE CONSISTENCIA O DE VARACIACION EN LA FASE DE INVERSION, SON FORMATOS QUE LOS CURSOS O DIPLOMADOS NO LO ENSEÑAN.
    • SE INCORPORARAN LOS PROYECTOS EN LOS QUE LOS ESPECIALISTAS DE ESTAN DESENVOLVIENDO ULTIMAMENTE SON LOS DEL SECTOR TRANSPORTES. EL CURSO PROPONDRÁ PRESENTAR DE MANERA INTEGRAL LA FORMUACION DE PROYECTOS Y PRESENTAR UN CASO PRACTICO DESDE LA GESTACION HASTA SU APROBACION DE UN PIP COMO EL DEL SECTOR TRANSPORTE.

    CONSIDERACIONES EN EL CURSO SNIP

    • FORTALECER EL TEMA DE LA EVALUACIÒN SOCIAL PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL: CRITERIOS DE DECISION DEL VACSN, TIRS, C/E, VAE ENTRE OTROS.
    • CONSIDERANDO QUE LA DIRECTIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÒN PÙBLICA HA PRESENTADO MODIFICATORIAS COMO LA RESOLUCIÒN 006-2012-EF/63.01 PARAMETROS DE EVALUACION Y FORMULACION ( PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL- CASO APLICATIVO)
    • APLICATIVO DEL PORTAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÒN PÙBLICA: FORMATO SNIP 04, 03, ESTOS FORMATOS SON LOS MAS UTILIZADOS DENTRO DE LA GESTION DE PIP EN LOS GOBIERNOS LOCALES.

    OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN

    GENERAL

    Capacitar en gestión de proyectos de inversión pública que permita fortalecer las capacidades de elaboración, ejecución y evaluación, y apuntalar la comprensión del proceso de formulación de proyectos con enfoques sectoriales y territoriales (regional y local); por parte de los técnicos y/o funcionarios de los diversos niveles de gobierno (Nacional, Regional y Local).

    ESPECÍFICOS

    • Impulsar la elaboración de los proyectos de inversión pública, teniendo en cuenta el marco normativo del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP (Ley y Reglamento respectivo) y sus últimas modificaciones (infraestructura vial, desnutrición crónica y temas productivos y sociales) .
    • Facilitar herramientas y transmitir capacidades, a los técnicos y/o funcionarios de los tres niveles de gobierno; con la finalidad de desarrollar la gestión de los proyectos de inversión pública en sus tres fases: Pre Inversión, Inversión y Post Inversión.
    • Estimular la canalización de estrategias, ejes temáticos y proyectos modelos, para la elaboración de proyectos de inversión pública, que respondan a las necesidades nacionales, regionales y locales.

    ESTRUCTURA DE LA CAPACITACIÓN

    El taller esta planteado para ser desarrollado en promedio de 20 horas, durante 10 sesiones de 2 horas cada una, de acuerdo al contenido siguiente:

     

    SESIÓN 01
    El Lenguaje de los Proyectos (2 horas)

    • Normatividad básica del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y sus nuevas modificaciones (infraestructura vial, desnutrición crónica y temas productivos y sociales).
    • Definición de Proyectos.
    • El Problema General del Análisis de Inversiones Sociales.
    • El Ciclo de Vida de un Proyecto.
    • Definición del Marco Lógico.

    Valor Agregado

    • Aspectos relevantes de la Ley N° 28802, que modifica el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); y el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, teniendo en cuenta el nuevo marco legal aplicable.
    • Proporcionar las recomendaciones generales para cada una de fases de los PIPs: Pre- inversión, Inversión y Post Inversión.
    • Lineamientos para los proyectos de inversión pública que incluyen el enfoque de prevención de desastres (Resolución Directoral N° 005-2012-EF/63.01)
    • Lineamientos básicos para la formulación de proyectos de inversión pública (PIP) de apoyo al desarrollo productivo
    • Disposiciones Especiales para proyectos de inversión pública de mejoramiento de carreteras y actualiza parámetros del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP (Resolución Directoral Nº 006-2012-EF/63.01)
    • Lineamientos de inversión para reducir la desnutrición crónica infantil en el marco del sistema nacional de inversión pública (Resolución Directoral N° 007-2012-EF/63.01).

     

    SESIÓN 02
    Identificación de Proyectos – I (2 horas)

    • Registro de la situación desde la perspectiva sistémica.
    • Análisis de Problemas:
    • Métodos y Herramientas para la Generación de Ideas:
      • Brainstorming,
      • Mapas Mentales,
      • Enfoque de Planeamiento Estratégico Integrado para la formulación de Proyectos de Inversión Pública.
    • Proyectos Públicos Privados.
    • Proyectos Públicos por Endeudamiento Público.
    • Los PIPs en los Programas Presupuestales (Presupuesto por Resultados)

    Valor Agregado

    • Desarrollo de un nuevo esquema de definición de la idea de proyecto, a través de una identificación que considere su relación con el planeamiento estratégico institucional y territorial.
    • Por otro lado se abordaran aspectos relacionados a los lineamientos para la provisión de servicios públicos a través de proyectos de inversión pública en el marco de la gestión por resultados (programas presupuestales);
    • Asimismo se abordaran la nueva corrientes de Proyectos Públicos Privados y el desarrollo de la gestión de recursos por endeudamiento y crédito externo.
    • Para todo ello se tendrá en cuenta la experiencia y tendencias internacionales y nacionales.

     

    SESIÓN 03
    Identificación de Proyectos – II (2 horas)

    • Aplicación de los Métodos y Herramientas para la Generación de Ideas de Proyectos,
    • Diagramas Causales,
    • Análisis de Problemas,
    • Objetivos y Alternativas.
    • Análisis Sistémico de Problemas y Soluciones.

    Valor Agregado

    • Se desarrollara el esquema de relación y ejecución del planeamiento estratégico para la identificación de proyectos respetando el método de análisis de problemas, objetivos y alternativas propuestas por las guías del SNIP; con su proyección para la utilización del Marco Lógico en la etapa de formulación. (Metodología Sistematizada por CEPAL)

     

    SESIÓN 04
    TALLER 1
    El participante identificará un proyecto, con sus respectivas herramientas y metodologías para su análisis, tutorados por el expositor, quienes al final expondrán sus análisis y sustento del mismo.

     

    SESIÓN 05
    Formulación de Proyectos (2 horas)

    • La Matriz del Marco Lógico
    • Fines, Propósito, Componentes y Actividades de un Proyecto,
    • Indicadores y Medios de Verificación para Fines
      • Propósitos
      • Componentes y Actividades de un Proyecto.
    • Ejercicios.

    Valor Agregado

    • Enfatizar el nuevo Enfoque del Marco Lógico (EML) para el diseño de proyectos de desarrollo, teniendo en cuenta algunas habilidades básicas para aplicar el EML relacionándolo al establecimiento de indicadores que tengan congruencia con la implementación de la nueva gestión presupuestaria por resultado.

     

    SESIÓN 06
    Evaluación de Proyectos (2 horas)

    • Matriz del Marco Lógico
    • Sistema de monitoreo y control de proyectos.
    • Supuestos y Riesgos del Proyecto.
    • Insumos y Presupuesto del Proyecto.
    • Presupuesto y Flujo de Caja.
    • Evaluación de Proyectos desde la Perspectiva Privada.

    Valor Agregado

    • Incorporar a la formulación de proyectos el esquema de análisis relacionado a los aspectos puntuales con los que se evalúa cada parte relevante del contenido de un proyecto de inversión pública para su respectiva aprobación. Con ello los funcionarios que formulan y revisan dicha formulación, contaran con mecanismos de control de calidad previa a la presentación (Unidad formuladora) y aprobación (Oficina de programación de inversiones) de los respectivos PIPs.

     

    SESIÓN 07
    TALLER 2
    El participante formulará el proyecto identificado en el TALLER 1, con sus respectivas herramientas y metodologías para su Formulación y Evaluación, tutorados por el expositor, quienes al final expondrán los sustentos del mismo.

     

    SESIÓN 08
    Evaluación desde el Análisis del Riesgo (2 horas)

    • Análisis Costo
    • Beneficio, TIR, VAN.
    • Análisis de Portafolio de Proyectos.
    • Análisis de Riesgos.
    • Ejercicios en Excel.
    • Evaluación Social de Proyectos.
    • Análisis Costo – Efectividad.
    • Ejercicios en Excel.

    Valor Agregado

    • Además de proporcionarle y explicarles los formatos en excel referidos a la aplicación del Costo – Beneficio, TIR, VAN; se abordaría la manera de analizar los resultados de éstos, teniendo en cuenta sus relaciones para la elección de la mejor alternativa de solución a la posibilidades de inversión disponible.
    • Ello se complementaría con el análisis de riesgos y la forma de reducir los mismos para desarrollar un adecuado control de la mejor alternativa para una adecuada aprobación de los respectivos PIPs.

     

    SESIÓN 09
    Redacción de Proyectos.(2 horas)

    • Contenidos mínimos de Perfiles de Proyectos.
    • Contenidos mínimos de Estudios de Pre – Factibilidad.
    • Contenidos mínimos de Estudios de Factibilidad.
    • Modelos de Proyectos.
    • Ejercicios.
    • El Manejo del Sistema:
    • Como registrar Un Proyecto en el Banco de Proyectos,
    • Como Elaborar un Informe de Consistencia o de Variación en la Fase de Inversión.

    Valor Agregado

    • Proporcionar a los participantes los aspectos relevantes para el desarrollo de proyectos sectoriales con enfoque territorial; teniendo en cuenta situaciones generales (proyectos menores, proyectos conglomerados, programación de inversiones multianuales, entre otros) y específicas (como saneamiento de emergencia, prevención de desastres, entre otros) y además de exponer consideraciones para la presentación de PIPs ante fuentes de financiamiento de la cooperación internacional (como el Fondo Italo Peruano).
    • Aplicativo del portal del Sistema Nacional de Inversión Pública; en dicho contexto se pondrá énfasis por ejemplo en el Formato SNIP 04 y 03 (que son los más utilizados dentro de la gestión de PIP en los gobiernos locales)

     

    SESIÓN 10
    Gestión de Proyectos (2 horas)

    • Fundamentos de la Gestión de Proyectos.
    • Gestión del Ámbito de Proyectos.
    • El equipo de Proyecto.
    • La comunicación en la Gestión de Proyectos.
    • Coordinación de Proyectos.
    • Visión Integrada del Proceso de Gestión de Proyectos.
    • Gestión del Riesgo del Proyecto.
    • La Gestión del Tiempo en los Proyectos.

    Valor Agregado

    • Establecer aspectos importantes a tener en cuenta para el desarrollo de los Proyectos de Inversión Pública, a lo largo de las tres fases: Pre- inversión, Inversión y Post Inversión; teniendo en cuenta la gestión necesaria a realizar desde la unidad formuladora y la unidad ejecutora a través de sus respectivos equipos técnicos que tienen relación directa con los proyecto de inversión pública.

    METODOLOGÍA DEL TALLER:

    Se utilizarán las siguientes herramientas:

    • Exposiciones con participación de los asistentes (preguntas y comentarios).
    • Casos prácticos y/o dinámicas participativas para su discusión con los asistentes.
    • La distribución del material a trabajarse, recopilación de ponencias, sistematización de las presentaciones y material producido para cada Sesión.

    Ing. Vlado Castañeda Gonzales
    Especialista en Descentralización y Políticas Públicas
    Actual funcionario de la PCM

    Tito Huicsa
    Especialista en Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP
    (Formulación y Evaluación de PIP)

    Mario Pacora
    Especialista en el desarrollo de proyectos de inversión públicos y privados
    Profesor de Maestría de la UNI

    precio-snip

    formasdepago

    paypal

     

    INFORMES E INSCRIPCIONES

    Av. Arequipa Nº 1900 Piso 2 Lince
    Telf.: 01- 266 -1067
    Cel.: 01 – 99911-4921
    RPM # 125533 / RPC: 987972131
    Mail: capacitacion@rc-consulting.org

    SÍGUENOS EN:
    web: www.rc-consulting.org
    Facebook: facebook.com/RyCConsulting.org
    Twitter: twitter.com/rycconsulting
    Youtube: Youtube.com/rycconsulting

  • SIGA – Última Versión y su Aplicación Práctica – 06 de Abril

    SIGA PERU Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA

    obsequio-siga

    horarios-siga

    ¿Por qué es importante asistir al curso del SIGA PERU?

    1. Porque Contribuye a la mejora en las operaciones donde intervenga el SIGA PERU; por su contribución a una gestión logística automática, que los procesos de compras se aceleren, utilizarás las herramientas apropiadas disponibles a la gestión logística pública.
    2. Porque actualiza tus competencias; si ya trabajas con el SIGA entonces este taller te permitirá actualizar tus conocimientos e incorporaras de inmediato los cambios a tu gestión 2013.
    3. Porque solucionarás problemas cuando estas se presenten donde intervenga el SIGA; tendrás las competencias para superar cualquier problema de gestión donde intervenga el SIGA.
    4. Quiero más, te OBSEQUIAREMOS completamente gratis un curso integral del SIGA en DVD, contiene 10 sesiones de dos horas cada uno para que puedas revisar paso a paso las operaciones en el SIGA y fortalecer tus competencias.

    CONCEPTOS GENERALES


    SESIÓN 1

    Tablas y Configuración Inicial del SIGA – MEF

    • El SIGA y su importancia en la Gestión Administrativa
    • Implantación del SIGA
    • El SIGA y las nuevas versiones
    • El SIGA y el Sistema de Abastecimiento
    • Conceptos y alcances generales del SIGA- MEF
    • Marco Conceptual – Módulos y principales procesos
    • Relación con otros Sistemas del Estado Peruano, como SIAF, SIMI, SEACE.
    • Principales parámetros de configuración y uso del SIGA – MEF
    • Sub Módulo de Tablas
      • Personal, proveedores, metas, tareas, centros de costo.
      • Catálogo de bienes y servicios.


    SESIÓN 2

    Programación de Cuadro de Necesidades

    • Aspectos Generales , fases para la programación de Cuadro de Necesidades
    • Control con techos y Sin Techo Presupuestal
    • Registro de Cuadro de Necesidades – CN
    • Elaboración del Plan Anual de Obtención Inicial – Plan Anual de Contrataciones (PAC)


    SESIÓN 3

    Pedidos

    • Registro de Pedido y sus modificaciones
    • Autorización de Pedido.
    • Solicitud de Certificación Presupuestal
    • Gestión Presupuestal/Certificaciones / Compromiso Anual
    • Interfase con el SIAF de Certificación y Compromiso Anual

    SESIÓN 4
    Adquisiciones

    • Cuadro de Adquisiciones
    • Generación de Orden de Compra / Orden de Servicio
    • Reportes de Ejecución de Gasto (Por meta/ Centro de Costo/ Tarea, etc)
    • Gestión Presupuestal /Afectación Presupuestal: Interface con el SIAF de Compromiso
    • Registro de Contratos

    SESIÓN 5
    Procesos de Selección

    • Registro de Comité
    • Seguimiento de Contratos Registro de AMC
    • Registro de Adjudicación Directa
    • Adjudicación de postores

    SESIÓN 6
    Almacén

    • Aspectos generales, parámetros de configuración
    • Registra de Inventario Inicial de Almacén
    • Elaboración de Entradas al Almacén
    • Atención de Pedidos – PECOSA
    • Kárdex de Almacén, reportes
    • Inventario Físico de Almacén
    • Proceso de Pre – Cierre

    SESIÓN 7
    Viáticos y Pasajes

    • Elaboración de Pedido de Viático
    • Elaboración de Planilla de Viático
    • Generación , Autorización, Compromiso, Devengado, Rendición
    • Orden de Pasaje
    • Autorización
    • Consolidado

    SESIÓN 8
    APLICACIONES EN EL MODULO DE PATRIMONIO

    • Aspectos generales y parámetros de configuración
      • Con control de altas
      • Sin control de altas
    • Catálogo de Bienes Patrimoniales
    • Tablas Patrimoniales / Tablas Generales
    • Inventario Inicial
    • Inventario Físico
    • Movimientos
      • Altas
      • Bajas
    • Bienes en custodia
    • Asignación de Activos
    • Control de la salida de activos.
    • Consultas / Reportes
    • Interface SBN – SIMI

    SESIÓN 9
    Presupuesto por Resultados – PpR

    • Aspectos generales del PpR
    • Principales Productos del PpR
    • Aspectos de la Transmisión de Datos
    • Consulta de Paquetes
    • Puntos de atención por sede
    • Asignación de centros de costo por Meta / Prod / proy
    • Carga / Consulta de Sub productos
    • Carga de Paquetes
    • Personalización de kits por categoría (Personalización de ítems de bienes y servicio, según el producto PpR, categoría de establecimiento, etc)
    • Programación de Metas PpR
    • Registro de Metas físicas independientes de la fase
    • Carga del Cuadro de necesidades (PpR) al módulo de Logística
    • Reportes

    SESIÓN 10
    Taller de Casos Prácticos

    • Registro en Tablas (personal, proveedores, centros de costo)
    • Relacionar Centros de Costo, metas y tareas
    • Generación de Órdenes de Compra / Servicio
    • Generación de Planilla de Viáticos y Orden de Pasaje Aereo
    • Generación de NEAS
    • Generación de PECOSAS
    • Movimientos Patrimoniales

    precio-siga

    formasdepago

    paypal

     

    INFORMES E INSCRIPCIONES

    Av. Arequipa Nº 1900 Piso 2 Lince
    Telf.: 01- 266 -1067
    Cel.: 01 – 99911-4921
    RPM # 125533 / RPC: 987972131
    Mail: capacitacion@rc-consulting.org

    SÍGUENOS EN:
    web: www.rc-consulting.org
    Facebook: facebook.com/RyCConsulting.org
    Twitter: twitter.com/rycconsulting
    Youtube: Youtube.com/rycconsulting

  • Gestión de Contrataciones Públicas

    CONTRATACIONES PÚBLICAS – CURSO VIRTUAL PARA NO ESPECIALISTAS 

    Análisis y aplicación del Proceso de Compras de Bienes, Servicios y Obras de acuerdo a la Ley de Contrataciones Públicas 2013

    Contrataciones Públicas. Aplique todas las novedades con un enfoque básico paso a paso y completa tus horas de capacitación para que obtengas tu certificación previo examen ante la OSCE.

    • El presente curso para no especialistas en Contrataciones del Estado, fue diseñado para que tus competencias puedan concebirse paso a paso, desde el marco de la logística publica hasta el otorgamiento y consentimiento de la buena pro, en bienes, servicios y obras, proponiendo mejoras en la adquisición, mejorando los procesos operativos propias de las contrataciones.
    • El programa está preparado en función de la normativa actual de contrataciones públicas, Decreto Legislativo 1017, su modificación Mediante Ley 29873 y su nuevo Reglamento publicado mediante DECRETO SUPREMO N° 138 – 2012 – EF y la Ley de Presupuesto Público para el año fiscal 2013. Además, este curso te prepara para que puedas rendir el examen de Certificación ante el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE que es obligatorio para este 2013, para que puedan operar en el Órgano Encargado de las Contrataciones – OEC, que de acuerdo a la DIRECTIVA N° 001-2011-OSCE/CD Fuente OSCE: todos los funcionarios y servidores públicos del Órgano Encargado de las Contrataciones – OEC deben estar debidamente certificados por la OSCE, y este curso te proporciona horas lectivas de capacitación para que puedas rendir el examen ante el OSCE.

    Beneficios, Ventajas y Oportunidades por Aprovechar

    • Puedes seguir las clases desde tu casa u oficina en tiempo real de una computadora conectada a internet.
    • Las clases se desarrollarán en 12 sesiones de 3 horas lectivas por sesión
    • Clases en vivo y en tiempo real, con resolución de consultas por Micrófono o Chat
    • Todas las sesiones quedarán gravadas en tu zona exclusiva de miembros, donde puedes revisar talas las veces que desees a partir del día siguiente de la transmisión en vivo y lo tendrás disponible hasta dos meses una vez concluya el curso.
    • Trae las últimas modificaciones de la Ley y el nuevo Reglamento de Las Contrataciones Públicas y las Actualidades en lo que compete a Contrataciones la Ley de Presupuesto para este 2013
    • Este Curso para no especialistas contiene 36 horas lectivas, válidas para 2 créditos académicos
    • Certificación válida para tomar el examen ante la OSCE y acreditarse para operar en el Órgano Encargado de las Contrataciones – OEC el mismo que es obligatorio a partir del 2013, de todas las entidades públicas a nivel nacional.
    • Expondrán más de 6 especialistas en Contrataciones Públicas, certificados por la OSCE los mismos que son Expertos en Logística, Contrataciones Públicas
    • Clases 100% prácticos y aplicativos, ya que tus consultas serán propuestas por chat o micrófono y serán resueltas en vivo.
    • Se entregará un DVD al término del Curso, con las 12 sesiones gravadas, PPT y Normativa.
    • Contaras con nuevas competencias en el manejo técnico y operativo de las contrataciones públicas
    • Mejorará la imagen institucional de tu representada, ya que tu idoneidad en el manejo de este tema te permitirá solucionar problemas de abastecimiento de tu entidad y mejoraras la relación con tus proveedores.
    • Si trabajas en una empresa proveedora de bienes, servicios u obras, este curso será crucial para ti, ya que entenderás como pieza al comprar o adquirir un bienes, servicios u obras los servidores públicos del OEC.

    Metodología

    • Se tomarán dos exámenes, uno al iniciar el curso y al finalizar el mismo.
    • El Programa incluye 12 sesiones de 3 horas lectivas cada sesión que conforman un total de 36 horas lectivas.
    • Las clases se desarrollarán el marco conceptual normativo, metodológico y de gestión, analizando situaciones, documentos y casos reales según la pertinencia del tema.
    • Según el caso, los docentes, analizarán casos, resolverán y tomarán decisiones frente a situaciones específicas procedentes de las entidades en las que trabajan los participantes.
    • En el caso del desarrollo virtual, estas se desarrollarán en teleconferencias en vivo de todos los módulos incluyendo los talleres y trabajos que requiere la participación continua del participante en la Plataforma Virtual.

    contrataciones públicas

    INFORMACIÓN GENERAL:
    FECHAS Y HORARIOS
    Dia de inicio: viernes 1 de marzo
    Día de finalización: miércoles 27 de marzo
    Horario: DE 7:00 PM A 9:00 PM

    precio-contrataciones

     

     

    contrataciones públicas

     

     

    FORMA DE PAGO
    CONSIGNE LA O/S CON LOS SIGUIENTES DATOS
    RAZÓN SOCIAL: R&C CONSULTING SRL
    RUC: 20506331014
    DEP: EN LA CTA. BANCO DE LA NACION : CTA CTE. S/N
    Nº 0-068172098
    OF.COMERCIAL : Av.Arequipa 1900 Línce
    contrataciones públicas

    INFORMES E INSCRIPCIONES
    Av. Arequipa Nº 1900 Piso 2 Lince
    Telf.: 01- 266 -1067
    Cel.: 01 – 99911-4921
    RPM # 125533 / RPC: 987972131
    Mail: capacitacion@rc-consulting.org

    SÍGUENOS EN:
    web: www.rc-consulting.org
    Facebook: facebook.com/RyCConsulting.org
    Twitter: twitter.com/rycconsulting
    Youtube: Youtube.com/rycconsulting