SIAF Archivos - Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública Escuela de Gobierno y Gestión Pública Wed, 10 Jul 2024 17:11:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://rc-consulting.org/blog/wp-content/uploads/2017/11/cropped-icono-32x32.png SIAF Archivos - Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública 32 32 Soporte Técnico en SIAF y SIGA https://rc-consulting.org/blog/2024/03/soporte-tecnico-en-siaf-y-siga/ https://rc-consulting.org/blog/2024/03/soporte-tecnico-en-siaf-y-siga/#respond Wed, 06 Mar 2024 15:16:13 +0000 https://rc-consulting.org/blog/?p=10685 SOPORTE TÉCNICO DEL SIAF Y SIGA Elaborado por: ÍNDICE Concepto Funciones Claves del Soporte Técnico en SIAF y SIGA Herramientas y Conocimientos Clave en Soporte Técnico para SIAF y SIGA Beneficios del Soporte Técnica para SIAF y SIGA   1. Concepto El Soporte Técnico es un servicio fundamental que se brinda para garantizar el correcto […]

La entrada Soporte Técnico en SIAF y SIGA aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

Mg. Misael Rivera

Magister en Gestión Pública por la Universidad del Pacífico

  1. Concepto
  2. Funciones Claves del Soporte Técnico en SIAF y SIGA
  3. Herramientas y Conocimientos Clave en Soporte Técnico para SIAF y SIGA
  4. Beneficios del Soporte Técnica para SIAF y SIGA

 

El Soporte Técnico es un servicio fundamental que se brinda para garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas SIAF (Sistema Integrado de Administración Financiera) y SIGA (Sistema Integrado de Gestión Administrativa). A continuación, profundizaremos en su definición y relevancia:

1. Definición:

El Soporte Técnico se refiere a la asistencia proporcionada por especialistas para resolver problemas técnicos relacionados con la operación de los sistemas SIAF y SIGA.

Incluye la atención a consultas, la solución de incidencias y la implementación de mejoras técnicas.

2. Relevancia:

  • La importancia del soporte técnico radica en varios aspectos:
    • Continuidad de Procesos: Garantiza que los procesos administrativos y financieros no se vean interrumpidos debido a problemas técnicos.
    • Eficiencia: Un soporte técnico ágil y eficaz permite a las entidades gubernamentales operar sin demoras ni obstáculos.
    • Transparencia: La resolución rápida de problemas contribuye a la transparencia en la gestión pública.

El Soporte Técnico en los sistemas SIAF y SIGA despliega una variedad de funciones esenciales para asegurar el funcionamiento óptimo de estas plataformas. Aquí están las principales tareas que realizan:

  • Resolución de incidentes:
    • Atender consultas y solucionar problemas técnicos reportados por los usuarios
    • Esto incluye identificar errores, proporcionar soluciones y guiar a los usuarios en la resolución de problemas
  • Actualizaciones y Parches:
    • Mantener los sistemas actualizados con las últimas versiones y correcciones
    • Esto implica aplicar parches de seguridad, actualizaciones de software y mejoras funcionales
  • Configuración y Parametrización:
    • Ajustar los sistemas según las necesidades específicas de cada entidad
    • Configurar parámetros, opciones y permisos para adaptar los sistemas a los procesos administrativos particulares
  • Monitoreo y Seguridad:
    • Vigilar el rendimiento de los sistemas
    • Detectar posibles problemas antes de que afecten a los usuarios
    • Proteger la integridad de los datos mediante medidas de seguridad, como el control de acceso y la prevención de intrusiones.

    Para brindar un soporte técnico efectivo en los sistemas SIAF y SIGA, es fundamental contar con habilidades específicas y conocimientos sólidos. Aquí están las áreas clave:

    • Base de Datos:
      • Comprender la Estructura: Familiarizarse con la organización de las bases de datos utilizadas por SIAF y SIGA.
      • Consultas SQL: Saber cómo escribir y ejecutar consultas SQL para extraer información relevante.
      • Optimización: Identificar y resolver problemas de rendimiento en las consultas.
    • Redes y Comunicaciones:
      • Diagnóstico de Problemas: Tener habilidades para identificar y solucionar problemas de conectividad.
      • Protocolos de Red: Conocer los protocolos TCP/IP, DNS, HTTP, etc.
      • Firewalls y Enrutadores: Comprender cómo funcionan y cómo afectan la comunicación entre sistemas.
    • Seguridad Informática:
      • Protección contra Amenazas: Conocer las mejores prácticas para proteger los sistemas contra malware, ataques y vulnerabilidades.
      • Autenticación y Autorización: Entender cómo se gestionan los permisos de acceso.
      • Auditoría y Registro: Saber cómo monitorear y registrar eventos de seguridad.

    El soporte técnico en los sistemas SIAF y SIGA ofrece una serie de beneficios que impactan directamente en la eficiencia y la calidad de la gestión administrativa. Aquí están los principales:

    • Minimización de Interrupciones:
      • Evita paralizaciones en la gestión debido a problemas técnicos
      • Garantiza que los procesos continúen sin demoras, lo que es crucial para el funcionamiento diario de las entidades gubernamentales.
    • Optimización del Uso de Sistemas:
      • Asegura que los usuarios aprovechen al máximo las funcionalidades de los sistemas
      • Proporciona orientación sobre cómo utilizar las herramientas de manera eficiente y efectiva
    • Mejora en la Atención al Ciudadano:
      • Facilita la respuesta a consultas y trámites
      • Los usuarios reciben asistencia rápida y precisa, lo que mejora su experiencia y confianza en los servicios gubernamentales

    Ahora que ya conoces la importancia de conocer el sistema presupuestal y la gestión pública ¿Qué esperas para acceder a ese puesto de tus sueños? En R&C Consulting – Escuela de Gobierno y Gestión Pública, hemos capacitado a miles de profesionales que hoy ponen en práctica sus habilidades en los mejores puestos estratégicos del Estado.

    Contáctate con nuestros asesores especializados y absuelve todas tus inquietudes

    La entrada Soporte Técnico en SIAF y SIGA aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

    ]]>
    https://rc-consulting.org/blog/2024/03/soporte-tecnico-en-siaf-y-siga/feed/ 0
    ¿CÓMO TRABAJAR EN EL ESTADO EN EL ÁREA DE INFORMÁTICA?  https://rc-consulting.org/blog/2021/01/como-trabajar-en-el-estado-en-el-area-de-informatica/ https://rc-consulting.org/blog/2021/01/como-trabajar-en-el-estado-en-el-area-de-informatica/#comments Mon, 25 Jan 2021 18:52:48 +0000 https://rc-consulting.org/blog/?p=8667 En los últimos años los Sistemas de Información se han vuelto esenciales en el desarrollo de las empresas. Cada vez contribuyen más con el avance de las gestiones. En el sector público es exactamente igual. Por ello, todas las instituciones se han visto en la necesidad de implementar un Área de Soporte Técnico para poder […]

    La entrada ¿CÓMO TRABAJAR EN EL ESTADO EN EL ÁREA DE INFORMÁTICA?  aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

    ]]>
    En los últimos años los Sistemas de Información se han vuelto esenciales en el desarrollo de las empresas. Cada vez contribuyen más con el avance de las gestiones. En el sector público es exactamente igual. Por ello, todas las instituciones se han visto en la necesidad de implementar un Área de Soporte Técnico para poder resolver los problemas que puedan surgir en el ámbito tecnológico. Pero ¿cómo puedes trabajar en el Estado en el área de informática?

    Por tal razón es que cada vez se requieren más personas que posean conocimientos de Informática, Software y que también puedan estructurar los equipos informáticos.

     

    ¿POR QUÉ SE NECESITAN INFORMÁTICOS EN EL SECTOR PÚBLICO?

    Son muchísimos los beneficios que se pueden obtener contando con personas capacitadas en el área de informática, pero los más sobresalientes son: 

    • Agiliza las gestiones y reduce costos
    • Desarrolla y promueve nuevas tecnologías
    • Instruye y capacita al personal a utilizar las herramientas
    • Mejora la interacción con los ciudadanos

    ¿QUÉ SISTEMAS SE EMPLEAN MÁS EN EL SECTOR PÚBLICO?

    En el sector público hay una serie de mecanismos informáticos que se emplean en el día a día. Algunos de ellos están especializados de acuerdo a la entidad y la naturaleza del trabajo.

    Sin embargo, hay en esencia dos sistemas que sí son el común denominador de todas las entidades públicas. ¿Cuáles son? El SIAF y el SIGA. Ambos están establecidos de acuerdo a ley (DL 1439, Ley N° 28708, Ley N° 29158 y la Ley N° 28112) y son esenciales para el funcionamiento de las instituciones estatales. ¿Por qué razón? En pocas palabras es debido a que el SIAF se encarga de todos los asuntos financieros y presupuestales de la entidad y el SIGA rige todos los movimientos administrativos de la institución. 

    De ahí que el SIAF y el SIGA sean la columna vertebral de los procesos sistematizados en la gestión pública y, por supuesto, a raíz de ello las entidades suelen exigir en sus convocatorias contar con el conocimiento de ambos procesos.

    ¿QUÉ REQUISITOS NECESITO PARA TRABAJAR EN EL ÁREA INFORMÁTICA DEL SECTOR PÚBLICO?

    Muchas veces se tiene la errada idea de que quienes trabajan en el área de informática son exclusivamente ingenieros de sistema, ingenieros de software, entre otros. Y eso no es así. 

    En el área de informática hay auxiliares, asistentes y técnicos que contribuyen a la orientación y mantenimiento de los sistemas informáticos. También están aquellos que hacen un trabajo más operativo, es decir, que acuden a las diversas oficinas a resolver problemas que pudieran presentarse –que van desde los correos corporativos hasta los requerimientos de pasajes, viáticos o demás realizados en el SIGA– y están aquellas personas que hacen un trabajo más administrativo pero que necesitan conocer los alcances técnicos para la toma de decisiones. 

    • Interés por los asuntos informáticos.
    • Conocer el funcionamiento del sector público.
    • Conocimientos del SIAF (Sistema Informático de Administración Financiera) 
    • Conocimientos del SIGA (Sistema Informático de Gestión Administrativa) 
    • Manejo de programas de Office.
    • Capacidad de organización.

    ¿POR QUÉ ESTUDIAR UN CURSO EN SOPORTE TÉCNICO?

    Decidir estar capacitado siempre es una gran elección. Al conocer los ámbitos de acción de los sistemas informáticos más empleados por el Estado, podrás ubicarte estratégicamente en un grupo de profesionales muy requerido por las entidades públicas.

    En R&C Consulting hemos capacitado a miles de profesiones e instituciones que hoy se ubican en el top de la administración gubernamental.

    Programas-especializados-cursos-inhouse-rc-consulting

    ¿Qué beneficios brindamos?

    • Clases 100% prácticas y orientadas a tu desarrollo profesional.
    • Certificado ratificado y que cumple con los requisitos necesarios para respaldar tu preparación ante los organismos públicos.
    • Escuela de Gobierno posicionada en el mercado tras 18 años de trayectoria.
    • Convenios estratégicos con prestigiosas entidades académicas.
    • Profesores con amplia experiencia que brindan los mejores tips para solucionar problemas.
    • Las clases pueden ser llevadas bajo modalidad virtual (en vivo) y/o online (grabado).
    • Hay módulos de consulta, atención personalizada y una comunidad que interactúa constantemente.

     

    La entrada ¿CÓMO TRABAJAR EN EL ESTADO EN EL ÁREA DE INFORMÁTICA?  aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

    ]]>
    https://rc-consulting.org/blog/2021/01/como-trabajar-en-el-estado-en-el-area-de-informatica/feed/ 2
    TIPS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS TÉCNICOS EN EL SIAF Y EL SIGA https://rc-consulting.org/blog/2021/01/como-solucionar-los-problemas-tecnicos-en-el-siaf-y-el-siga-2/ https://rc-consulting.org/blog/2021/01/como-solucionar-los-problemas-tecnicos-en-el-siaf-y-el-siga-2/#comments Fri, 22 Jan 2021 21:20:47 +0000 https://rc-consulting.org/blog/?p=8606 En la actualidad, la mayoría de empresas cuentan con un sistema digital que es el soporte de todos los procesos. Esta, por lo general, está conectada a otros departamentos y busca simplificar gestiones. De modo que es imposible evadir los software administrativos si de trabajar en una entidad reconocida se trata. Pero, qué hacer para […]

    La entrada TIPS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS TÉCNICOS EN EL SIAF Y EL SIGA aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

    ]]>
    En la actualidad, la mayoría de empresas cuentan con un sistema digital que es el soporte de todos los procesos. Esta, por lo general, está conectada a otros departamentos y busca simplificar gestiones. De modo que es imposible evadir los software administrativos si de trabajar en una entidad reconocida se trata. Pero, qué hacer para solucionar los problemas técnicos en el SIAF y el SIGA.
    En el sector público el SIAF SP y el SIGA MEF son dos herramientas de uso oficial y obligatoria. El SIAF ve lo relacionado a procesos financieros de las organizaciones públicas, mientras que el SIGA resuelve todo lo relacionado a la gestión administrativa. Manejar ambas es esencial para aspirar una ambiciosa línea de carrera en el ámbito estatal.

    SIAF Y SIGA ¿QUIÉNES UTILIZAN ESTOS SISTEMAS?

    Según el especialista Pablo Vilches, existen dos tipos de niveles de uso en estos sistemas: a) las áreas usuarias donde registran la información y b) los que integran dicha información. Para ingresar al SIAF, por ejemplo, el ingreso debe ser autorizado. Hay dos tipos de ingreso a este sistema, uno es web y otro local. Para entrar a la plataforma web del SIAF, quien lo administra es el jefe de la Oficina General de Administración. Respecto a la otra plataforma, el DEMO SIAF, es administrada por el informático y el contador. Son ellos los encargados de dar acceso a los usuarios.

    Las áreas que hacen uso de estos sistemas son: Presupuesto, Logística, Recursos Humanos, Oficina de Control, Tesorería, Informática, etc.

    ¿EN QUÉ PROCESOS OCURREN MÁS PROBLEMAS TÉCNICOS? 

    En todas las áreas pueden tener problemas, pero partamos de dos premisas: la primera es que para que la entidad pueda recibir sus operaciones que registra en el SIAF, tiene que recibir la aprobación del MEF  y ello depende de la transmisión. Es decir, depende de una buena red de internet para que ellos reciban en forma correcta y puedan transmitirla correctamente.
    A veces dos o más áreas usuarias quieren transmitir al mismo tiempo sus informaciones y se genera un conflicto, un cuello de botella y el sistema colapsa, la información no llega y en ese momento pasa mucho tiempo y el usuario se desespera porque no recibe la aprobación o el rechazo de su operación.

    ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS TÉCNICOS MÁS FRECUENTES?

    • No puedo revisar mis requerimientos.
    • No puedo realizar copia de un backup. 
    • La base de datos se encuentra dañada.
    • No puedo visualizar la base de datos. 
    • Un virus ha dañado la base de datos.
    • SIAF/SIGA lento, con demora en el ingreso de procedimientos.

    ¿QUÉ HACER ANTE LOS PROBLEMAS TÉCNICOS EN SIAF Y SIGA?

    • Revisar las características técnicas de una máquina. Mínimamente debe ser una pentiun (tolerable una i3, IBM, Celeron, etc).
    • Evaluar que la computadora posea una buena tarjeta de memoria.
    • Revisar si se hizo el correcto mantenimiento del Sistema.
    • Analizar si se hizo una buena instalación del Sistema (SIGA o SIAF).
    • Tramitar un un backup en el SIAF (De preferencia a diario).
    • Limpiar las carpetas de XML. 
    • Si le entra un virus al sistema, es necesario sacar copias de la data a diario. Lo ideal es extraerlo del sistema.
    • Tras hacerse el mantenimiento es importante evitar expulsar a los usuarios de manera abrupta. 
    • Borrar la información de la carpeta correo.
    • Limpiar la información maliciosa o los archivos temporales. 

    Si estas acciones no arreglan el problema:

    • Debe acercarse a pedir ayuda al área de informática. De lo contrario, al sectorista para que contribuya a solucionar el sistema.
    • Acudir al MEF para recuperar la base de datos. 

     

    Lamentablemente, estos cursos no son impartidos en universidades. De modo que los ingenieros de sistemas, contadores y otros profesionales no cuentan con dicha capacitación, así como tampoco aquellas personas que no han recibido educación universitaria pero hacen uso de estos sistemas. ¿Y tú, quieres dar un valor agregado a tu perfil profesional?

    Programas-especializados-cursos-inhouse-rc-consulting

    _______________________

    Como ya conoces qué tan vulnerables son estos sistemas en el sector estatal y cuán necesario resulta estar capacitado, decídete y lleva el curso Soporte Técnico y Soluciones Informáticas en el SIAF y SIGA.

    ¿Listo para obtener el puesto de tus sueños?

     

     

    La entrada TIPS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS TÉCNICOS EN EL SIAF Y EL SIGA aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

    ]]>
    https://rc-consulting.org/blog/2021/01/como-solucionar-los-problemas-tecnicos-en-el-siaf-y-el-siga-2/feed/ 1
    CONTRATACIONES DEL ESTADO REGLAMENTO Y PROCEDIMIENTOS https://rc-consulting.org/blog/2019/09/contrataciones-del-estado-reglamento-y-procedimientos/ https://rc-consulting.org/blog/2019/09/contrataciones-del-estado-reglamento-y-procedimientos/#comments Mon, 09 Sep 2019 23:54:45 +0000 https://rc-consulting.org/blog/2019/09/que-es-es-siaf-sistema-integrado-de-administracion-financiera-del-estado-2/ ÍNDICE ¿Qué es contratación pública? ¿Qué es finalidad pública? El Sistema Nacional de Abastecimiento (SNA) Principios del Sistema Nacional de Abastecimiento. ¿Quiénes conforman el Sistema Nacional de Abastecimiento? ¿Qué es el OSCE? ¿Quiénes participan en la contratación pública? ¿Quiénes intervienen en la gestión de contratación? Fases de la contratación pública. De acuerdo a la realidad […]

    La entrada CONTRATACIONES DEL ESTADO REGLAMENTO Y PROCEDIMIENTOS aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

    ]]>

    ÍNDICE

    1. ¿Qué es contratación pública?
    2. ¿Qué es finalidad pública?
    3. El Sistema Nacional de Abastecimiento (SNA)
    4. Principios del Sistema Nacional de Abastecimiento.
    5. ¿Quiénes conforman el Sistema Nacional de Abastecimiento?
    6. ¿Qué es el OSCE?
    7. ¿Quiénes participan en la contratación pública?
    8. ¿Quiénes intervienen en la gestión de contratación?
    9. Fases de la contratación pública.

    De acuerdo a la realidad nacional y las últimas modificatorias que se llevan a cabo en la gestión pública a nivel nacional es de sumo valor conocer la importancia de las contrataciones del estado en nuestro país. A continuación aclararemos aspectos generales sobre qué es el la contratación pública, así como también quienes integran el proceso y las entidades que intervienen en el mismo.

    ¿QUÉ ES CONTRATACIÓN PÚBLICA?

    En términos sencillos, contratación pública, es el proceso a través el cual una entidad pública se abastece de bienes, servicios y obras de manera oportuna (cuando el área usuaria lo requiera) y bajo las mejores condiciones de precio y calidad, para la satisfacción de una finalidad pública en busca de la mejora de la condición de vida de los ciudadanos. 

    No es para contratación de personal, temas de concesiones o de remate público, estas conllevan sus propias normas. 

    ¿QUÉ ES FINALIDAD PÚBLICA?

    Es el interés público que se desea satisfacer con la contratación y que está ligada o relacionada a la naturaleza de las funciones de la entidad en concordancia con sus objetivos estratégicos. Absolutamente todo lo que se contrata tiene que estar relacionado con el objetivo u actividad de la entidad. 

    EL SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO (SNA)

    El 16 de septiembre de 2018 se publicó el Decreto Legislativo N° 1439 (Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Abastecimiento) que tiene como finalidad establecer los principios, definiciones, composición, normas y procedimientos del Sistema Nacional de Abastecimiento, asegurando que las actividades de la Cadena de Abastecimiento Público se ejecuten de manera eficiente y eficaz, promoviendo una gestión interoperativa, articulada e integrada, bajo el enfoque de la gestión por resultados. 

    Abastecimiento es un término mucho más amplio de lo que parece, comprende el control de existencia de almacén, servicios generales, control patrimonial, y las propias contrataciones (bienes, servicios u obras públicas).

    Nota: algunas entidades llaman abastecimiento a la oficina de logística, sin embargo bajo reglamento se denomina ÓRGANO ENCARGADO DE LAS CONTRATACIONES (OEC)

    El almacenamiento no contaba con un ente regulador; sin embargo, en la actualidad cuenta con un ente rector que se denomina La Dirección General de Abastecimiento que pertenece al Ministerio de Economía y Finanzas y se encarga de elaborar directivas que las entidades deben utilizar al cumplir las funciones de almacenamiento.

    PRINCIPIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO

    • Economía: Gastar según el cumplimiento de las funciones.
    • Eficacia: Lograr las metas y objetivos.
    • Eficiencia: Lograr los objetivos minimizando recursos.
    • Oportunidad: Que se contrate cuando el área usuaria lo requiere.
    • Predictibilidad: Anticiparse a lo que puede suceder.
    • Racionalidad: Uso adecuado a los bienes, servicios y obras públicas.
    • Sostenibilidad Ambiental, Social y Económica: Implementar políticas que no dañen el medio ambiente y protejan a la sociedad.
    • Transparencia: Realizar todo dentro de lo legalmente establecido.

    >>> Conoce más sobre la importancia de Certificación OSCE

    ¿QUIÉNES CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO?

    • Órgano rector: Es la Dirección General de Abastecimiento, establece directivas y procedimientos para que las entidades cumplan sus funciones, se sigue implementando, se estima que aproximadamente en el 2020 ya se encuentre en total funcionamiento.
    • OSCE: Encargado de regular y supervisar el tema de contrataciones de bienes, servicios y obras de todas las entidades del estado.

    *Todas las personas que se encuentran trabajando en logística y abastecimiento tiene la obligación de estar certificados por el OSCE (solo los de contrataciones de bienes servicios y obras)

    • Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS: Entidad especializada en realizar contrataciones, puede brindar un servicio tercerizado en caso la entidad no tiene la capacidad técnica u operativa para realizar sus propias contrataciones.
    • Áreas Involucradas:
    • Programación
    • Almacén
    • Control Patrimonial
    • Servicios Generales
    • Transportes

    ¿QUÉ ES EL OSCE?

    El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de las normas en las adquisiciones públicas del Estado peruano. Tiene competencia en el ámbito nacional, y supervisa los procesos de contratación de bienes, servicios y obras que realizan las entidades estatales. 

    Es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, con personalidad jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal. 

    ¿QUIÉNES PARTICIPAN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA?

    Los principales protagonistas son las entidades públicas y los proveedores. La entidades públicas son quienes compran bienes servicios u obras públicas a los proveedores a través de un contrato, del cual nace la obligación por parte del proveedor para cumplirle a dicha entidad.

    Si el proveedor no cumple el contrato, la entidad tiene el deber de comunicar al OSCE, específicamente al Tribunal de Contrataciones del Estado, para que ellos determinen la sanción hacia el proveedor, por incumplir sus obligaciones. Las sanciones pueden ir desde inhabilitación temporal hasta inhabilitación definitiva.

    ¿QUIÉNES INTERVIENEN EN LA GESTIÓN DE CONTRATACIÓN?

    Son los involucrados que participan internamente en entidad en contrataciones públicas

    • Titular de la entidad pública: Es quien autoriza las contrataciones, todas las funciones dentro de la contratación las ve el titular, es el máximo responsable de supervisar que las contrataciones se realicen de acuerdo a lo establecido en la ley y el reglamento.
    • Área usuaria: Es la única responsable de formular el requerimiento donde establece las características, plazo de entrega, garantía, requisitos del proveedor a participar (ejemplo: experiencia); también es co-responsable de elaborar el cuadro de necesidades, una vez que ingresa el bien o servicio, se encarga de verificar que se cumpla las características con las que se solicitó. 
    • Comité de Selección: Conformado por tres titulares, sus respectivos suplentes y el encargado de conducir algunos tipos de procedimientos de selección a fin de seleccionar al proveedor con el cual la entidad va a suscribir un contrato.
    • Órgano Encargado de las Contrataciones: Su función principal es la gestión del abastecimiento, también se encarga de la gestión administrativa de los contratos.

    >>>  Aprende sobre Digitalización de procesos en la gestión pública

    FASES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA  

    Cuenta con tres fases:

    • ACTUACIONES PREPARATORIAS
    • Elaboración del cuadro de necesidades: lo valoriza el órgano encargado de las contrataciones.
    • Aprobar el plan anual de contrataciones: documento de gestión donde se programan los procesos de selección.
    • Elaboración del requerimiento: a cargo del área usuaria.
    • Realizar la indagación de mercado: determinar un valor a la contratación.
    • Otorgamiento de disponibilidad presupuestal: la oficina de presupuesto da la certificación presupuestal.
    • Aprobación del expediente de contratación: todos los documentos anteriores que se han generado.
    • Designación del comité de selección: elabora los documentos del procedimientos de selección (reglas y bases a las que el proveedor se somete).
    • Elaboración y aprobación de documentos de procedimiento de selección
    • SELECCIÓN
    • Convocatoria
    • Registro de participantes
    • Formulación de consultas y observaciones
    • Absolución de consultas y observaciones e integración
    • Presentación de Ofertas
    • Evaluación de ofertas
    • Calificación de ofertas
    • Otorgamiento de la buena pro hasta antes del perfeccionamiento de contrato.
    • EJECUCIÓN CONTRACTUAL

    Se inicia con el perfeccionamiento del contrato y concluye con el último pago por las prestaciones ejecutadas al contratista.


    Afirma el ministerio de economía y Finanzas que: ‘’La política de contrataciones del Estado peruano está en función de lo que establece la Ley de Contrataciones del Estado, quedando su reglamentación establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Por ello, la Dirección de Asuntos de Economía Internacional y Productividad, tiene entre sus principales funciones: Formular y proponer la política, medidas y regulaciones sobre contrataciones del Estado, que promuevan la eficiencia en la asignación de los recursos de manera consistente con las leyes y acuerdos internacionales relacionados a las contrataciones públicas.’’

    Programas in house especializadosEs necesario que los servidores y funcionarios de entidades públicas, que desarrollan actividades relacionadas a la contratación pública, tengan conocimiento y la capacidad de ejecutar lo que dictamina la ley de contrataciones. Así mismo para las entidades privadas, que contraten o deseen contratar con entidades públicas.

    Fuente: OSCE, MEF, Lic. Jhon Gutierrez – Especialista en Contrataciones.

    La entrada CONTRATACIONES DEL ESTADO REGLAMENTO Y PROCEDIMIENTOS aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

    ]]>
    https://rc-consulting.org/blog/2019/09/contrataciones-del-estado-reglamento-y-procedimientos/feed/ 2
    ¿QUÉ ES EL SIAF? (SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA) https://rc-consulting.org/blog/2019/08/que-es-es-siaf-sistema-integrado-de-administracion-financiera-del-estado/ https://rc-consulting.org/blog/2019/08/que-es-es-siaf-sistema-integrado-de-administracion-financiera-del-estado/#comments Thu, 22 Aug 2019 14:30:47 +0000 https://rc-consulting.org/blog/?p=7530 ¿QUÉ ES EL SIAF? – SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO Elaborado por: ÍNDICE ¿Qué es el SIAF? Finalidad del SIAF Características generales ¿Cómo funciona el SIAF? ¿Cuál es su importancia en la Gestión Pública? ¿Qué es el SIAF SP y SIAF RP? ¿Qué oportunidades tendrás al saber este sistema? Cobertura funcional del SIAF […]

    La entrada ¿QUÉ ES EL SIAF? (SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA) aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

    ]]>

    Mg. Misael Rivera

    Magister en Gestión Pública por la Universidad del Pacífico

    1. ¿Qué es el SIAF?
    2. Finalidad del SIAF
    3. Características generales
    4. ¿Cómo funciona el SIAF?
    5. ¿Cuál es su importancia en la Gestión Pública?
    6. ¿Qué es el SIAF SP y SIAF RP?
    7. ¿Qué oportunidades tendrás al saber este sistema?
    8. Cobertura funcional del SIAF SP y SIAF RP
    9. Información que se registra en el SIAF
    10. ¿Cuántos módulos tiene el SIAF?
    11. La Integración del SIAF con otros Sistemas y Ámbitos administrativos

    La administración del Estado, con base a su orientación indiscutible al bienestar social y desarrollo público, representa un aspecto que requiere de exactitud objetiva, eficiencia oportuna y transparencia. Dado que el Estado tiene bajo su responsabilidad la gestión administrativa, la administración de las políticas públicas y la administración financiera, se establecen sistemas que contribuyen a la realización de las actividades relacionadas con estos y demás índoles llevados a cabo por el sector público, para que este cumpla sus funciones de una manera completamente eficiente y dentro de los lapsos determinados conforme a formas de aplicación certeras y sistematizadas.

    Desde una perspectiva funcional, los sistemas de administración financiera son mecanismos que se han ido implementado desde hace años por parte de la administración pública. Inicialmente desarrollados para cumplir solamente con algunas de las funciones básicas de las finanzas públicas, estos sistemas han evolucionado a la par de los avances conceptuales y tecnológicos que afectaron los procesos de trabajo en el sector público durante las últimas décadas. De este modo, ampliaron su alcance funcional, su cobertura en las entidades públicas y sus capacidades de integración.

    Las instituciones públicas en su necesidad de llevar a cabo los procesos de administración financiera, eventualmente tienen la necesidad de aplicar sistemas que contribuyan al mejoramiento de estos procesos.

    En virtud de la estandarización de las funciones y la exactitud que ofrecen los sistemas informáticos, el Estado optó por implementar y adoptar estos programas para ejecutar los procesos de administración financiera, los cuales representan una innovación como instrumentos de apoyo para la planificación financiera, gestión del gasto público y gestión presupuestal.

    Es un software de uso obligatorio para todas las entidades del Estado, como Gobierno nacional, regional, municipalidades y organismos autónomos. Este sistema se utiliza para registrar información financiera de ingresos y gastos de la institución, también brinda reportes financieros y estado de gestión. Esta herramienta es usada en las áreas de: Administración, Presupuesto, Logística, Contabilidad, Tesorería y otros que componen todo el proceso de gestión presupuestaria y financiera.

    De acuerdo al Artículo 23 del Decreto Legislativo Nº 1436, El Sistema Integrado de Administración Financiera de los Recursos Públicos (SIAF-RP) es el sistema informático de uso obligatorio por parte de las entidades del Sector Público, según determine cada ente rector de los sistemas administrativos integrantes de la Administración Financiera del Sector Público.

    El SIAF-RP tiene la finalidad de brindar soporte a todos los procesos y procedimientos de la Administración Financiera del Sector Público, garantizando la integración de la información que administra. El SIAF-RP está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas. El desarrollo y reglas para puesta en operación del SIAF-RP, bajo criterios de uniformidad e interoperabilidad.

    El SIAF RP es un sistema informático que incorpora en sus procesos de registro la normativa legal vigente de los sistemas administrativos de la gestión pública, a continuación, describiremos estos sistemas y las unidades orgánicas encargadas de su gestión:

    1. El Sistema Nacional de Presupuesto Público.
(Oficina de Presupuesto)
    2. El Sistema Nacional de Tesorería.
 (Oficina de Tesorería)
    3. El Sistema Nacional de Endeudamiento Público.
 (Oficina de Presupuesto)
    4. El Sistema Nacional de Contabilidad.
 (Oficina de Contabilidad)
    5. El Sistema Nacional de Abastecimiento.
 (Oficina de Logística)
    6. El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
 (Oficina de Proyectos de inversión)
    7. La Gestión Fiscal de los Recursos Humanos. (Oficina de Recursos Humanos).

    Por ello que en las instituciones públicas en las convocatorias CAS para los puestos administrativos, requieren profesionales con previa certificación en el manejo del SIAF, porque además de estar capacitados para registrar operaciones en el SIAF conoce la normativa legal vigente.

    • Permite tener un registro del presupuesto de cada institución pública para que se puede cotejar el gasto con base al presupuesto.
    • Brinda una perspectiva general de la disponibilidad de los recursos financieros del estado.
    • Ofrece información certera y oportuna sobre los conceptos de gastos e ingresos, permitiendo de esta manera mejorar el proceso de toma de decisiones y formulación de políticas públicas.
    • Garantiza una rendición de cuentas transparente y oportuna, colocando reportes a disposición de la Contraloría General de la República u otra entidad que lo requiera.
    • Está diseñado para ser usado por todas las entidades, empresas públicas y unidades ejecutoras, es decir, las que cuentan con recursos públicos asignados por el MEF en su presupuesto, como es el caso de los ministerios, los gobiernos regionales y locales.
    • Registra las metas físicas de las actividades o proyectos, es decir, qué se quiere lograr con dichas actividades, lo que nos da información que complementada con otras permite ver la utilidad del gasto y la efectividad del mismo.

    Todas las herramientas del SIAF trabajan de acuerdo a las disposiciones legales de Control y Normatividad vigente de los Entes Rectores, (Validaciones). Esto promueve las buenas prácticas, el orden en el uso de los recursos públicos y la rendición de cuentas.

    Los usuarios utilizan el Sistema para procesar en “línea” sus operaciones. El sistema muestra el estado real de uso de los recursos de la entidad.

    Tecnología que permite la conectividad con otras instituciones (Sociedad Civil, Rectores, BN para atención controlada de pagos) y medios de remisión de información con seguridad.

    La aplicación contable se iguala en todas las instituciones públicas y se utiliza medios de conectividad con la DNCP.

    Todos los Módulos tienen un “password” que permite acceder solo las personas designadas para su uso.

    Mejora la transparencia en el uso de los recursos públicos.

    Es importante porque allí se registran información de Ingresos y Gastos de la institución, también brinda reportes y estados de gestión valiosos para el control concurrente y toma de decisiones, asimismo su manejo es requisito obligatorio por las personas que trabajan en las áreas de Administración, Presupuesto, Logística, Contabilidad, Tesorería y otros que componen todo el proceso de gestión presupuestaria y financiera desde el ingreso del expediente hasta el pago al proveedor.

    1. Módulos del SIAF -SP, herramientas informáticas que permiten registrar y procesar datos, con el objetivo de obtener información inter -relacionada de los sistemas administrativos de: presupuesto, tesorería, deuda y contabilidad.
    2. Un SIAF -SP comprende operaciones de ingresos y gastos, producto de la realización de acciones económicas y/o financieras, con o sin afectación presupuestal, de un organismo o entidad pública. Las operaciones son resultado de los distintos procedimientos ocurridos en los procesos de cada sistema administrativo.
    3. Conjunto de subsistemas que operan interrelacionados y asumen un enfoque de la administración financiera, constituyendo una herramienta para el logro de una gestión de los recursos públicos eficaz, eficiente
    1. El Sistema Integrado de Administración Financiera de los Recursos Públicos (SIAF -RP) es el sistema informático de uso obligatorio por parte de las entidades del Sector Público, según determine cada ente rector de los sistemas administrativos integrantes de la Administración Financiera del Sector Público mediante resolución directoral.
    2. El SIAF -RP tiene la finalidad de brindar soporte a todos los procesos y procedimientos de la Administración Financiera del Sector Público, garantizando la integración de la información que administra.
    3. El SIAF-RP está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas.
    4. El desarrollo y reglas para puesta en operación del SIAF -RP, bajo criterios de uniformidad e interoperabilidad, se aprueban mediante resolución ministerial.

    Más del 70% de las convocatorias para un puesto administrativo en el Estado requiere una certificación obligatoria del manejo del SIAF-SP y RP.
    Se recomienda una capacitación permanente en el SIAF, dado que el sistema recoge todas las actualizaciones normativas que se hacen cada año, como la Ley de Presupuesto, Tesorería, Contabilidad, Contratación Pública entre otros.

    • Fecha en que se realizó la operación.
    • ¿Quién recibió el pago?
    • El concepto de gasto o ingreso.
    • ¿Quién realizó el gasto?
    • La fuente de financiamiento que se utilizó.
    • ¿Cuál es el proyecto en que se realizó el gasto?
    • Concepto por el cual se recaudaron los fondos.
    • La fuente de financiamiento por el cual se recaudan fondos.
    • Fechas de recaudación y depósito de los fondos.

    Se puede decir que el SIAF es muy parecido a un sistema contable, sin embargo su aplicación va mucho más allá, dado que representa un instrumento central en la administración del día a día del Estado y tiene mucho que ver con los proyectos de gobiernos locales para la satisfacción de las necesidades cotidianas de la población.

    En este módulo se registran las operaciones de gastos e ingresos con cargo a su Marco Presupuestal y Programación del Compromiso Anual, para el cumplimiento de sus objetivos aprobados en el año fiscal.

    Se ejecutan procedimientos para la Conciliación de Cuentas de Enlace que se realiza a través del SIAF, con la finalidad de reflejar las operaciones que ejecutan los Pliegos Presupuestarios de las Entidades del Gobierno Nacional y Gobierno Regional.

    Se realiza la conciliación del marco y ejecución presupuestaria entre la información de la base de datos del MEF y el Cliente Servidor.

    Permite a las entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local, obtener los estados financieros, estados presupuestarios e información adicional y cumplir con su presentación y transmisión a la Dirección General de Contabilidad Pública (DGCP), para la elaboración de la Cuenta General de la República.

    Aquí se efectúa el registro y mantenimiento de los datos personales y laborales del personal activo, pensionistas y contratos administrativos de servicios que laboran en la Unidad Ejecutora.

    Aquí se reporta al Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial, la Información Financiera mediante los Formatos oficiales de los Bancos.

    Aquí se efectúa el registro, procesamiento y generación de los datos de la concertación, desembolsos y notas de pago de las Unidades Ejecutoras de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, según lo establecido en la normatividad. Asimismo la integración entre el módulo de Deuda Pública y el Módulo Administrativo de uso obligatorio para el Usuario.

    En este módulo se registran las diferentes fases del Proceso Presupuestario, en la cual las Unidades Ejecutoras definen la estructura funcional programática de su Presupuesto Institucional, seleccionan las metas presupuestarias propuestas durante la fase de Programación y consignan las cadenas de gasto, montos y los rubros para el siguiente ejercicio fiscal.

    Permite a las Unidades Ejecutoras, realizar los cambios en los Créditos Presupuestarios (Créditos Suplementarios y Transferencias de Partidas) tanto a nivel Institucional como a nivel funcional programático (habilitaciones y anulaciones) e incorporar las nuevas metas presupuestarias. Además, a los pliegos les permitirá consolidar esta información para transmitirla a la Dirección General de Presupuesto Público.

    Se brinda información financiera y presupuestal por cada área.

    Es importante recordar que el SIAF es un sistema de ejecución, no de formulación presupuestal ni de asignaciones.

    Cabe destacar que en este subconjunto de módulos se registran tanto los ingresos como los gastos, los presupuestos y sus modificaciones, el calendario de compromisos a pagar y se hace el seguimiento al avance de las metas, entre otras funciones. Con ello, las Unidades Ejecutoras utilizan estos módulos para registrar sus operaciones de gastos e ingresos, contabilizarlos y enviar la información a los órganos rectores.

    Por ejemplo, para la ejecución de un proyecto de inversión, las unidades ejecutoras utilizan el SIAF para tener un registro y control de los ingresos los cuales serán posteriormente invertidos, proporcionando una visión global, transparente y permanente de la disponibilidad de los recursos financieros, brindando información útil, confiable y consistente para una mejor asignación de los recursos y toma de decisiones.

    El SIAF contendrá la información relativa al marco presupuestal disponible que financiará el gasto en virtud de la programación del compromiso anual, el cual una vez aprobado se registra en el sistema para reservar el crédito presupuestal y llevar a cabo las acciones posteriores de ejecución financiera del proyecto de inversión.

    De este modo el SIAF representa una herramienta vital para que el estado realice la formulación presupuestal y lleve a cabo los proyectos y programas de inversión pública a través de una toma de decisiones acertadas con base fundamentada en datos y registros financieros transparentes detallados y oportunos.

    Es cada vez más común que los SIAF promuevan la integración o interoperabilidad con otros sistemas y funcionalidades administrativas, como compras y contrataciones, administración de pagos al personal, administración de bienes, inversiones públicas y administración tributaria. Esta integración puede constituirse en módulos integrados al SIAF mismo, pero lo más común es la interoperabilidad con otros sistemas auxiliares de información, conforme se describe a continuación:

    El sistema de compras y contrataciones está constituido por un conjunto de principios, normas, órganos, recursos y procedimientos, cuya operación permite que el sector público obtenga los bienes y servicios necesarios para cumplir con su gestión y atender las demandas sociales.

    Este sistema se vincula principalmente con el componente de presupuesto del SIAF, en la formulación presupuestaria (por medio del plan anual de compras, contrataciones y obras), y en la ejecución presupuestaria (en eventos como la afectación preventiva, el compromiso y el devengado por la ejecución de compras o contratos).

    En el área de compras públicas se implantaron nuevas metodologías (por ejemplo, los convenios marco y las subastas reversas), así como también nuevos sistemas para operarlas electrónicamente (Electronic Government Procurement o e-GP). Esto solamente fue posible gracias a los enlaces establecidos con los SIAF, que reforzaron la obligatoriedad de utilizar estos sistemas de e-GP, condicionando muchas veces la liberación de pagos finales a que toda la información del área de compras hubiera sido cargada correctamente en el sistema.

    El sistema de administración de pagos al personal es el conjunto de normas, recursos y procedimientos que permiten la administración eficiente del personal de las instituciones públicas, uniformando las políticas y la gestión de personal del Estado.

    Este sistema se vincula con el SIAF principalmente en la formulación del presupuesto (por estimaciones de gastos de remuneración, ocupación de cargos y sus modificaciones durante el año) y la ejecución presupuestaria (por los compromisos y devengados de las planillas salariales, además de los pagos de la nómina).

    El avance de sistemas de personal con las mismas características que los SIAF (sistema único, gestión central y operación descentralizada) es fundamental para cualquier proyecto de modernización del servicio civil en los sectores públicos de la región, esto se debe a que dichos sistemas permiten conocer con exactitud el número de funcionarios públicos y los costos de sus remuneraciones y simular el impacto económico de propuestas de modernización (creación de carreras, incrementos de vacantes o de sueldos, etc.)

    El sistema de administración de bienes es el conjunto de normas, recursos y procedimientos administrativos que intervienen en la administración de los bienes físicos del Estado, ya sean de dominio público o privado, muebles o inmuebles, o de consumo no durable.

    El sistema de administración de bienes puede tener dos grandes componentes: administración de inmuebles y de consumo no durable, y administración de almacenes. Las vinculaciones de este sistema con el SIAF se presentan principalmente en el componente contable, por medio de ajustes patrimoniales derivados de la inversión, el consumo o la enajenación de bienes públicos. Este es uno de los sistemas menos desarrollados en la región.

    El sistema de inversiones públicas coordina y regula la planificación y gestión de los programas o proyectos de inversión pública. Además, integra todos los principios, metodologías, normas y procedimientos que orientan la formulación, ejecución y evaluación de los programas y proyectos de inversión realizados con fondos públicos (asociados o no con el sector privado), con el objeto de que respondan a las estrategias y políticas de crecimiento y desarrollo económico y social de la nación.

    Este sistema se vincula con el SIAF principalmente a través del suministro de información (del sistema de inversiones públicas al SIAF) para la formulación de las inversiones y sus modificaciones presupuestarias, y (del SIAF al sistema de inversiones públicas) sobre la ejecución presupuestaria.

    El componente del sistema de inversiones públicas que más ha avanzado en la región en los últimos años es el de la etapa de pre inversión, la cual incluye los estudios de factibilidad y del impacto económico, social y ambiental de los proyectos. En la etapa de ejecución todavía persisten problemas de monitoreo, principalmente en lo que respecta a la ejecución física de los proyectos y a sus impactos.

    El sistema de administración tributaria es el conjunto de normas y procesos que se aplican para la determinación, la percepción, el registro y la clasificación de los ingresos tributarios y no tributarios con incidencia económica y/o financiera para el tesoro nacional. En algunos casos, el sistema también puede ayudar a identificar incumplimientos o forzar el cumplimiento de obligaciones.

    Este sistema se vincula principalmente con el componente de presupuesto del SIAF, en la formulación (por las estimaciones de las recaudaciones) y en la contabilidad de la ejecución (por los devengados y percibidos). También se vincula con el componente de tesorería a través de la recolección de impuestos y tasas, y la conciliación bancaria. Asimismo, se relaciona con el módulo contable en lo referente al registro y al control de la deuda tributaria de los contribuyentes.

    La ejecución presupuestaria está sujeta al régimen del presupuesto anual y a sus modificaciones conforme a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre de cada año fiscal. Durante dicho período se perciben los ingresos y se atienden las obligaciones de gasto de conformidad con los créditos presupuestarios autorizados en los presupuestos.

    El Estado, en cumplimiento de sus funciones debe garantizar que se cuenta con el crédito presupuestario disponible y libre de afectación, para comprometer un gasto con cargo al presupuesto institucional autorizado para el año fiscal.

    Dicha certificación implica la reserva del crédito presupuestario, hasta el perfeccionamiento del compromiso y la realización del correspondiente registro presupuestario. Todo lo anterior se hace con el fin de dar cumplimiento a cabalidad a los proyectos de inversión que se planifiquen en virtud del presupuesto que se quiere aprobar.

    Se requiere una serie de pasos esenciales para la solicitud y aprobación de la certificación del crédito presupuestario y la adjudicación del compromiso anual del presupuesto, para ello es necesario la utilización de los módulos SIAF:

    1. Para la certificación del presupuesto en primer lugar se procede a utilizar el Módulo Administrativo en el SIAF. Una vez ingresado a dicha interfaz el Área de Abastecimiento solicita un Certificado de Crédito Presupuestario para contratar el servicio que requiera la Entidad. Para este proceso se ingresa al módulo administrativo del SIAF y en la Opción “Certificación y Compromiso Anual” crea un registro de certificación.

    2. Se abrirá una ventana con un formulario de registro de Certificación, se ingresa el código y número de documento, fecha, moneda, justificación. La meta a registrar debe contar con marco presupuestal y el clasificador priorizado, a fin de seleccionar en el botón “Seleccionar Meta”.

    El formulario de registro de certificación muestra el control de la Asignación de la programación del compromiso anual (PCA), Pedido de Certificación, Saldos de PCA y la PCA Priorizada.

    3. Una vez presionado el botón “Seleccionar Meta” se abrirá otra ventana con un formulario de selección del clasificador y la meta a utilizar. El clasificador debe tener saldo disponible y la meta el marco respectivo.

    4. Luego de verificar el saldo disponible y la meta en el marco respectivo en el formulario de Certificación, se procede a  registrar el Monto Origen, en función al saldo priorizado y el saldo del marco.

    5. En misma la ventana de registro de certificación de compromiso anual, una vez registrado el monto de origen, se habilita el registro de certificación para realizar el pedido de registro de certificación. Con ello, el registro pasa a un estado de “Verificación”, a la espera de la aprobación del Área de Presupuesto.

    1. Para la aprobación, el usuario del Área de Presupuesto ingresa al Módulo de Procesos Presupuestarios y selecciona el Menú “Procesos” Opción “Aprobación de Certificación de Créditos Presupuestarios”.
    2. Antes de tomar una acción sobre el certificado (aprobar o rechazar), tiene la opción de verificar el detalle del documento presionando “doble click” sobre el número de certificado.
    3. Para la aprobación.

    Una vez aprobada la certificación presupuestal, se continúa con el registro del compromiso anual.

    1. Cuando la entidad adjudica la Buena PRO y suscribe el contrato con el proveedor, el usuario ingresa al Módulo Administrativo del SIAF y procede a registrar el Compromiso Anual. Para ello Ingresa los datos del Tipo de Operación, documento, RUC del proveedor, fecha, moneda y justificación. Finalmente el monto a comprometer.
    2. El Compromiso Anual aprobado muestra el “saldo por comprometer” que se va realizar a través del “Registro SIAF”.

    on este proceso se tiene el presupuesto aprobado y reservado para los proyectos de inversión. Así también cualquier otro concepto de gastos que incidan dentro del marco presupuestal durante un año.

    Cabe destacar que para la culminación de la ejecución presupuestal es necesario el registro del Compromiso Mensual, el cual contendrá la afectación parcial con cargo a los montos aprobados en el compromiso anual. A su vez el saldo devengado, en cuyo acto se reconoce la Obligación de Pago formal. Por último debe contemplar el saldo pagado y girado resaltando el pago de gastos devengados con recursos públicos.

    Todo el proceso de realiza a través de los módulos interconectados y coordinados del SIAF. Para ello, la ejecución presupuestaria es clara, certera y transparente, cumpliendo el objetivo el cual radica en la utilización eficaz y eficiente de los recursos del Estado. De este modo serán orientados al bienestar social y desarrollo sustentable y sostenible de la población.

    Decidir estar capacitado siempre es una gran elección. Al conocer los ámbitos de acción de los sistemas informáticos más empleados por el Estado, podrás ubicarte estratégicamente en un grupo de profesionales muy requerido por las entidades públicas.

    Ahora que ya conoces la importancia de conocer el sistema presupuestal y la gestión pública ¿Qué esperas para acceder a ese puesto de tus sueños? En R&C Consulting – Escuela de Gobierno y Gestión Pública, hemos capacitado a miles de profesionales que hoy ponen en práctica sus habilidades en los mejores puestos estratégicos del Estado.

    Contáctate con nuestros asesores especializados y absuelve todas tus inquietudes

    La entrada ¿QUÉ ES EL SIAF? (SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA) aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

    ]]>
    https://rc-consulting.org/blog/2019/08/que-es-es-siaf-sistema-integrado-de-administracion-financiera-del-estado/feed/ 21
    GOBIERNO ELECTRONICO: LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EN LÍNEA https://rc-consulting.org/blog/2017/03/gobierno-electronico/ https://rc-consulting.org/blog/2017/03/gobierno-electronico/#respond Tue, 07 Mar 2017 17:59:47 +0000 http://rc-consulting.org/blog/?p=5077 GOBIERNO ELECTRONICO: LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EN LÍNEA GOBIERNO ELECTRÓNICO ¿Cómo mejorar la calidad de vida del ciudadano utilizando la tecnología de internet y aplicándolas en las instituciones del Estado? Es una pregunta que se hacen los especialistas con el propósito de lograr una modernización en la nueva gestión pública, con servicios en línea, fácil […]

    La entrada GOBIERNO ELECTRONICO: LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EN LÍNEA aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

    ]]>

    GOBIERNO ELECTRONICO: LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EN LÍNEA

    GOBIERNO ELECTRÓNICO

    ¿Cómo mejorar la calidad de vida del ciudadano utilizando la tecnología de internet y aplicándolas en las instituciones del Estado? Es una pregunta que se hacen los especialistas con el propósito de lograr una modernización en la nueva gestión pública, con servicios en línea, fácil y libre de corrupción.

    “Es por ello que el gobierno electrónico es sumamente importante porque permite realizar una mejor administración mediante la transparencia y el acceso público a la información, es decir, fomenta una participación más amplia de los ciudadanos en el proceso y gestión de los gobiernos” expresó el Ing. César Vílchez Inga, Director General de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática – ONGEI de la Presidencia de Consejo de Ministros – PCM.

    Además, añadió que el propósito es impulsar y fomentar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para lograr la modernización y descentralización del Estado.

    Beneficios del Gobierno Electrónico:

    • Garantiza la interoperabilidad y el intercambio de datos espaciales a fin de mejorar los servicios. Aplicación real: El uso del SIAF SIGA y SEACE, sistemas muy importantes en la actual gestión pública que sirven de consulta interna y externa para ver los procesos convocatoria, selección, pago entre otros a los proveedores.
    • El uso de las tecnologías de la información y comunicación permite que el gobierno se torne más eficaz y eficiente, proporciona más calidad y fácil acceso.Aplicación real: La aplicación del DL N° 1272 que modifica la Ley N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General recientemente publicado, reconoce en el Artículo 29-A.- Procedimiento Administrativo Electrónico, el uso de la tecnología en sus procesos y actos administrativos, las firmas digitales, documentos generados y procesados a través de tecnologías y medios electrónicos.
    • Garantiza la seguridad de la información, así como la ciberseguridad en el Estado.
    • Fortalece la confianza en las instituciones públicas, permitiendo mayor apertura, transparencia y responsabilidad a la vez que protege al ciudadano.
    • Sirve como guía de autogestión del ciudadano, incrementa la comunicación tanto al interno como al exterior en el gobierno, promoviendo la inclusión y participación de la sociedad.
    • Promueve el desarrollo económico abierto y transparente, una gestión pública competitiva y libre de corrupción. Aplicación real: El uso adecuado del SEACE, instrumento electrónico de las contrataciones públicas, permite a las empresas y público en general participar en los procesos de selección de bienes, servicios, obras y consultorías, fomentando la oportunidad de negocio y emprendimiento con el Estado, son más de 80 mil millones de soles que el Estado demanda cada año. Con un adecuado uso de este sistema se facilita enormemente las oportunidades.
    • Sirve de catalizador a una economía innovadora y competitiva mediante el apoyo a la creación de conocimiento y su expansión a través de las redes de trabajo.
    • Estimula la actividad económica pues sirve como apoyo en la difusión de programas y rendición de cuenta.

    Sin embargo una de las mayores barreras para lograr esta modernización, está relacionado con el capital humano, debido a que el país no tiene mucha capacidad en materia de profesionales especializados en la labor de poner en marcha un sistema de gobierno electrónico más integrado. Es por ello, que el Ing. Misael Rivera, Gerente General de R&C Consulting, señala la necesidad de tener gestores públicos altamente capacitados y entrenados para brindar un mejor servicio de calidad al ciudadano y así combatir la corrupción , puesto que ellos representan el hilo conductor del desarrollo de un país desarrollado.

    IMPORTANTE

    Para ampliar tu conocimiento sobre la Gestión Pública te brindamos los materiales exclusivos de R&C Consulting, descargalos en nuestra comunidad oficial. Si aún no eres un Miembro Oficial de nuestra Comunidad inscríbete AQUÍ. Y si eres Miembro Oficial, pero no sabes cómo descargar el material exclusivo ingresa AQUÍ y aprende paso a paso cómo hacerlo.

    Si te sirvió la información déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo y compártelo con tus colegas, también puedes compartir tu comentario en nuestro muro de Facebook.

    Programas-especializados-cursos-inhouse-rc-consulting

    Únete a nuestro Facebook Oficial donde encontrarás todos nuestros Cursos Técnicos Especializados, Programas de Especialización, artículos y videos sobre Gestión Pública.

    La entrada GOBIERNO ELECTRONICO: LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EN LÍNEA aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

    ]]>
    https://rc-consulting.org/blog/2017/03/gobierno-electronico/feed/ 0
    SIAF WEB ¿Cómo ingresar al sistema SIAF WEB? https://rc-consulting.org/blog/2017/01/siaf-web-operaciones-en-linea/ https://rc-consulting.org/blog/2017/01/siaf-web-operaciones-en-linea/#comments Wed, 18 Jan 2017 22:59:09 +0000 http://rc-consulting.org/blog/?p=4878 siaf web ¿Cómo ingresar al Sistema SIAF WEB – Operaciones en Línea – Módulo de Administrador de Usuarios? SIAF WEB En primera instancia, se debe tener claro que la Oficina General de Tecnologías de la Información – OGTI, viene implementando aplicativos web, que responde a los requerimientos del SIAF – Sistema Integrado de Gestión Administrativa. […]

    La entrada SIAF WEB ¿Cómo ingresar al sistema SIAF WEB? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

    ]]>

    siaf web

    ¿Cómo ingresar al Sistema SIAF WEB – Operaciones en Línea – Módulo de Administrador de Usuarios?

    siaf web

    SIAF WEB

    En primera instancia, se debe tener claro que la Oficina General de Tecnologías de la Información – OGTI, viene implementando aplicativos web, que responde a los requerimientos del SIAF – Sistema Integrado de Gestión Administrativa. Este aplicativo web, permite el acceso a los diferentes módulos como el módulo administrador de usuario y el módulo administrativo.

    El Ministerio de Economía y Finanzas., sostiene que “mediante el Módulo Administrador de Usuarios, se busca estandarizar la forma en que los usuarios que requieren ingresar a las aplicaciones WEB del SIAF puedan tener un acceso adecuado, que garantice una correcta identificación y proporcione los mecanismos para delegarle o revocarle los permisos a cada opción ya sea como consulta u operación”.

    Requerimientos mínimos para acceder al aplicativo siaf web:

    Para acceder al sistema se debe utilizar cualquiera de los navegadores a mencionarse:

    • Chrome (se recomienda).
    • Microsoft Windows Internet Explorer Versión 9 o superiores.
    • Mozilla Firefox versión 16 y superiores.

    Para acceder al sistema deberá ingresar con el siguiente enlace:

    https://apps4.mineco.gob.pe/siafadmapp/ CLIC AQUÍ

    Cuando se encuentre en la página indicada, deberá rellenar su usuario, contraseña y el campo que indica “ingresar código de imagen”, este código o texto podrá visualizarlo en la parte superior, luego le dará clic al botón ingresar. (Ver imagen N°1)

    siaf web
    Imagen N° 1

    En caso no pueda acceder al sistema, aparecerá un texto en color rojo indicando el mensaje de validación. (Ver imagen N° 2)

    siaf web
    Imagen N° 2

    Este mensaje en color rojo puede aparecer por las siguientes razones:

    Error: Credenciales erróneas, este mensaje se muestra cuando se registra un usuario o contraseña errado o que no existe.

    Error: Los caracteres ingresados no concuerdan con la imagen, este mensaje aparece cuando el texto registrado está incorrecto, debido a que no es igual a los caracteres que se muestra en la imagen.

    Usuarios que pueden acceder a este aplicativo

    El MEF sostine que existen diferentes tipos de usuarios:

    • Usuario responsable

    Responsable de cuenta tipo director OGA, creado en el módulo administrativo cliente como titular responsable del manejo de cuentas. Se podrá ingresar al sistema con el mismo usuario y clave asignado para las firmas electrónicas, tiene asignado (activado) por defecto el módulo administrador de usuarios y podrá crear, dar mantenimiento y otorgar privilegios de acceso a otros usuarios.

    Otros responsables de cuenta, creados en el módulo administrativo cliente como responsables del manejo de cuentas (tesorero y 2 suplentes). Puede ingresar al sistema con el mismo usuario y clave asignado para las firmas electrónicas. Solo pueden ingresar al sistema si el administrador de usuario le asigna algún módulo.

    • Usuario utilizado

    Usuarios creados en el aplicativo integración SEACE con el SIAF, que podrán acceder a este sistema con el mismo usuario y clave que le asignaron en dicho módulo y solo podrán ingresar a los módulos que el administrador de usuario le asigne o active. (El administrador de usuario, será el responsable de cuenta tipo director OGA y un usuario (responsable o autorizado) a quien este asigne el módulo administrador de usuarios.)

    Usuarios creados por el administrador de usuarios en el módulo administrador de usuarios, que podrán ingresar a este sistema con el usuario y clave que será enviado a su correo electrónico. Solo podrán acceder a los módulos asignados.

    IMPORTANTE

    Para ampliar tu conocimiento sobre la Gestión Pública te brindamos los materiales exclusivos de R&C Consulting, descargalos en nuestra comunidad oficial. Si aún no eres un Miembro Oficial de nuestra Comunidad inscríbete AQUÍ. Y si eres Miembro Oficial, pero no sabes cómo descargar el material exclusivo ingresa AQUÍ y aprende paso a paso cómo hacerlo.

    Si te sirvió la información déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo y compártelo con tus colegas, también puedes compartir tu comentario en nuestro muro de Facebook.

    Programas-especializados-cursos-inhouse-rc-consulting

    Únete a nuestro Facebook Oficial donde encontrarás todos nuestros Cursos Técnicos Especializados, Programas de Especialización, artículos y videos sobre Gestión Pública.

    La entrada SIAF WEB ¿Cómo ingresar al sistema SIAF WEB? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

    ]]>
    https://rc-consulting.org/blog/2017/01/siaf-web-operaciones-en-linea/feed/ 2
    Modificaciones Presupuestarias y la Ejecución Presupuestal en el SIAF https://rc-consulting.org/blog/2016/10/modificaciones-presupuestarias-en-el-siaf/ https://rc-consulting.org/blog/2016/10/modificaciones-presupuestarias-en-el-siaf/#respond Mon, 31 Oct 2016 22:02:05 +0000 http://rc-consulting.org/blog/?p=4444 modificaciones presupuestarias modificaciones presupuestarias ¿Qué son las modificaciones presupuestarias? Las modificaciones presupuestarias o presupuestales son aquellos cambios en el presupuesto que tiene una entidad, pues el presupuesto cuando se ejecuta no es el mismo, sufre alteraciones, por ello se deben hacer los ajustes necesarios para hacer la compra de bienes y servicios de manera correcta. […]

    La entrada Modificaciones Presupuestarias y la Ejecución Presupuestal en el SIAF aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

    ]]>

    modificaciones presupuestarias

    modificaciones presupuestarias

    ¿Qué son las modificaciones presupuestarias?

    Las modificaciones presupuestarias o presupuestales son aquellos cambios en el presupuesto que tiene una entidad, pues el presupuesto cuando se ejecuta no es el mismo, sufre alteraciones, por ello se deben hacer los ajustes necesarios para hacer la compra de bienes y servicios de manera correcta.

    modificaciones presupuestarias

    Etapas de la Ejecución Presupuestal:

    Programación Presupuestal

    El Ministerio de Economía y Finanzas sostiene, que la programación presupuestaria es la etapa inicial del Proceso Presupuestario, pues la entidad estima los gastos a ser ejecutados en el año fiscal siguiente, en función a servicios que presta y para el logro de resultados.

    La Formulación Presupuestal

    En esta etapa se determina la estructura funcional programática del pliego y las metas en función de las escalas de prioridades, consignándose las cadenas de gasto y las fuentes de financiamiento.

    La Aprobación

    Se dice que el presupuesto público se aprueba por el Congreso de la República.

    La Ejecución Presupuestal

    En esta etapa se atiende las obligaciones de gasto de acuerdo al Presupuesto Institucional aprobado para cada entidad pública, tomando en cuenta la Programación de Compromiso Anual. (PCA)

    Control y evaluación

    Se hace un análisis y medición de los resultados obtenidos.

    Estos elementos son los que conforman las etapas presupuestales en el sector público, pero ¿cómo inicia este proceso? Debemos tener en cuenta que todo parte de una necesidad, un requerimiento y un problema.

    Las necesidades y los requerimientos se plasmarán en objetivos y metas, a esto se le llamará Programación Presupuestal conocido como el Plan Estratégico Institucional (PEI), en función a esto se plantearán actividades, adquisiciones de bienes y servicios y presupuesto, el cual será llamado Formulación Presupuestal conocido como el Plan Operativo Institucional (POI).

    modificaciones presupuestarias

    En este proceso encontraremos todas las acciones y actividades que se realizarán durante todo el presente año para poder ejecutarlo en el siguiente, cuando todo este configurado y plasmado, este plan operativo será llevado al SIAF donde se realizará todo el proceso de programación y formulación, por ende este plan operativo llega al SIAF con el nombre de PIA – Presupuesto Inicial de Apertura, de esta manera se inicia todo el proceso en el SIAF.

    No debemos olvidar, que las entidades públicas iniciarán su ejecución con el PIA, este presupuesto podrá ser modificado, el cual recibirá el nombre de Modificación Presupuestal, este proceso dará como resultado el Presupuesto Institucional Modificado conocido como PIM, que está formado por actividades (cadena programática), fuentes de financiamiento y por el marco presupuestal.

    De este presupuesto modificado aparece la programación del compromiso anual conocido como la PCA, esta programación será transmitida por el MEF a través del Viceministerio de Hacienda y la Dirección General de Presupuesto Público.

    <<< INSCRÍBETE AHORA EN NUESTROS CURSOS >>>

    IMPORTANTE

    Para ampliar tu conocimiento sobre la Gestión Pública te brindamos los materiales exclusivos de R&C Consulting, descargalos en nuestra comunidad oficial. Si aún no eres un Miembro Oficial de nuestra Comunidad inscríbete AQUÍ. Y si eres Miembro Oficial, pero no sabes cómo descargar el material exclusivo ingresa AQUÍ y aprende paso a paso cómo hacerlo.

    Si te sirvió la información déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo y compártelo con tus colegas, también puedes compartir tu comentario en nuestro muro de Facebook.

    certificado presupuestal

    Únete a nuestro Facebook Oficial donde encontrarás todos nuestros cursos, diplomas, artículos y videos sobre Gestión Pública.

    La entrada Modificaciones Presupuestarias y la Ejecución Presupuestal en el SIAF aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

    ]]>
    https://rc-consulting.org/blog/2016/10/modificaciones-presupuestarias-en-el-siaf/feed/ 0
    SIAF Modulo Contable – Submódulo de registro https://rc-consulting.org/blog/2016/09/siaf-modulo-contable/ https://rc-consulting.org/blog/2016/09/siaf-modulo-contable/#respond Wed, 21 Sep 2016 17:32:42 +0000 http://rc-consulting.org/blog/?p=4270 siaf modulo contable SIAF Modulo Contable Como ya es de conocimiento, el SIAF es el Sistema Integrado de Administración Financiera que permitirá administrar y supervisar las operaciones de ingresos y gastos de las entidades del Estado. No olvidemos que es un sistema integrado, debido a que está conformado por un conjunto de módulos, siendo uno […]

    La entrada SIAF Modulo Contable – Submódulo de registro aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

    ]]>

    siaf modulo contable

    SIAF Modulo Contable

    Como ya es de conocimiento, el SIAF es el Sistema Integrado de Administración Financiera que permitirá administrar y supervisar las operaciones de ingresos y gastos de las entidades del Estado. No olvidemos que es un sistema integrado, debido a que está conformado por un conjunto de módulos, siendo uno de ellos el módulo contable.

    Antes de comenzar a describir las partes que conforman este módulo, específicamente la opción de registro, diremos que el módulo contable como ejecutora permite realizar todos los registros de información contable, levantar observaciones y llenar los formatos de cierre. En cambio, el módulo contable como pliego, sólo integra la información registrada como unidad ejecutora.

    siaf modulo contable

    El módulo contable como mencionamos anteriormente está compuesto por un submódulo llamado “registro”, en el cual encontraremos la opción “contabiliza”, de igual manera esta opción está organizada por los siguientes elementos:

    • Compromiso Anual (es parte de un registro o una transacción de gasto).
    • Registros Administrativos (en esta opción se contabiliza los ingresos y gastos).
      Está constituido por el compromiso mensual, el devengado, el girado, pagado y rendición, cabe resaltar que el pagado no se registra.
    • Documentos Entregados. Es la opción en la cual se registrará la fecha de entrega de los documentos valorados como cheques, cartas, órdenes.
    • Contabilización del Segundo Asiento Contable del Devengado ( es solo para el caso de cursos ordinarios).
    • Ingresos a caja para su devolución a favor de TP con T-6. Esto surge cuando se paga indebidamente algo o se paga en exceso a un trabajador, por ende se tendrá que conversar con esta persona para llegar a un acuerdo y pague o efectué la devolución del dinero a la entidad. La entidad recibirá ese monto en efectivo y si perteneciera a una subcuenta, este dinero tendrá que devolverse al Tesoro público.

    IMPORTANTE

    Para ampliar tu conocimiento sobre la Gestión Pública te brindamos los materiales exclusivos de R&C Consulting, descargalos en nuestra comunidad oficial. Si aún no eres un Miembro Oficial de nuestra Comunidad inscríbete AQUÍ. Y si eres Miembro Oficial, pero no sabes cómo descargar el material exclusivo ingresa AQUÍ y aprende paso a paso cómo hacerlo.

    Si te sirvió la información déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo y compártelo con tus colegas, también puedes compartir tu comentario en nuestro muro de Facebook.

    Programas-especializados-cursos-inhouse-rc-consulting

    Únete a nuestro Facebook Oficial donde encontrarás todos nuestros cursos, diplomas, artículos y videos sobre Gestión Pública.

    La entrada SIAF Modulo Contable – Submódulo de registro aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

    ]]>
    https://rc-consulting.org/blog/2016/09/siaf-modulo-contable/feed/ 0
    Certificado Presupuestal: ¿Qué es y cómo se registra en el SIAF? https://rc-consulting.org/blog/2016/07/el-certificado-presupuestal/ https://rc-consulting.org/blog/2016/07/el-certificado-presupuestal/#comments Fri, 01 Jul 2016 21:44:42 +0000 http://rc-consulting.org/blog/?p=3693  En primera instancia comenzaremos a definir qué es el Certificado Presupuestal, para el Dr. Pablo Vílchez Suico especialista en el SIAF, el Certificado Presupuestal es la etapa del gasto que nos indica y nos asegura que tenemos la cobertura presupuestal disponible para comenzar a gastar, es decir, nos confirma que tenemos el presupuesto necesario […]

    La entrada Certificado Presupuestal: ¿Qué es y cómo se registra en el SIAF? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

    ]]>

    En primera instancia comenzaremos a definir qué es el Certificado Presupuestal, para el Dr. Pablo Vílchez Suico especialista en el SIAF, el Certificado Presupuestal es la etapa del gasto que nos indica y nos asegura que tenemos la cobertura presupuestal disponible para comenzar a gastar, es decir, nos confirma que tenemos el presupuesto necesario para ejecutar y gastar. Esto es llamado también, previsión presupuestal o reserva presupuestal.

    Por otro lado, el MEF – Ministerio de Economía y Finanzas sostiene que el Certificado Presupuestal, es el acto de administración, cuya finalidad es garantizar que se cuenta con el crédito presupuestario disponible y libre de afectación, para comprometer un gasto con cargo al presupuesto institucional autorizado para el año fiscal respectivo, previo cumplimiento de las disposiciones legales vigentes que regulen el objeto materia del compromiso. Dicha certificación implica la reserva del crédito presupuestario, hasta el perfeccionamiento del compromiso y la realización del correspondiente registro presupuestario.

    ¿Cómo se registra el Certificado Presupuestal en el SIAF?

    A continuación, mostraremos un esquema básico que se debe tener presente al momento de hacer el registro del Certificado Presupuestal en el SIAF.

    certificado presupuestal

    Para entender este proceso, imaginemos que tenemos la base de datos del MEF – Ministerio de Economía y Finanzas, por otro lado, tenemos la Unidad Ejecutora donde encontraremos un Gobierno Nacional, un Gobierno Regional o una Municipalidad. Asimismo, tenemos el Módulo Administrativo y el Módulo Presupuestal.

    Para empezar este proceso realizaremos el registro o el pedido presupuestal, luego procederemos con la transmisión, y después viene la etapa del pedido. Debemos tener en cuenta que el registro del Certificado Presupuestal se realizará en el Módulo Administrativo. Luego realizaremos la transmisión a la base del MEF, en este caso el MEF recepcionará lo que hemos transmitido. Asimismo, el MEF se encargará de enviar una respuesta al Módulo Presupuestal y es en esta etapa donde se recibe el pedido. Después de tener el pedido recepcionado viene la aprobación o rechazo del pedido presupuestal y esto se recepcionará en el certificado y compromiso anual.

    certificado presupuestal

    De esta manera se realiza la certificación directamente desde el SIAF

    Programas-especializados-cursos-inhouse-rc-consulting

    IMPORTANTE

    Para ampliar tu conocimiento sobre la Gestión Pública te brindamos los materiales exclusivos de R&C Consulting, descargalos en nuestra comunidad oficial. Si aún no eres un Miembro Oficial de nuestra Comunidad inscríbete AQUÍ. Y si eres Miembro Oficial, pero no sabes cómo descargar el material exclusivo ingresa AQUÍ y aprende paso a paso cómo hacerlo.

    Si te sirvió la información déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo y compártelo con tus colegas, también puedes compartir tu comentario en nuestro muro de Facebook.

    Únete a nuestro Facebook Oficial donde encontrarás todos nuestros cursos, diplomas, artículos y videos sobre Gestión Pública.

    La entrada Certificado Presupuestal: ¿Qué es y cómo se registra en el SIAF? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

    ]]>
    https://rc-consulting.org/blog/2016/07/el-certificado-presupuestal/feed/ 13