Gestión Pública Archivos - Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública Escuela de Gobierno y Gestión Pública Tue, 09 Jul 2024 20:43:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://rc-consulting.org/blog/wp-content/uploads/2017/11/cropped-icono-32x32.png Gestión Pública Archivos - Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública 32 32 ¿QUE ES LA DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA? https://rc-consulting.org/blog/2021/03/digitalizacion-gestion-publica-2/ https://rc-consulting.org/blog/2021/03/digitalizacion-gestion-publica-2/#respond Tue, 23 Mar 2021 16:18:03 +0000 https://rc-consulting.org/blog/?p=8936 ¿Qué es la digitalización de procesos en la Gestión Pública? ¿Cómo funcionan los sistemas informáticos en el Estado? A menudo, cuando empezamos a laborar en una entidad pública nos preguntamos para qué sirven diversos sistemas de información que organizan data o estadísticas de la entidad.  La digitalización de procesos en los sistemas gubernamentales: SIAF, SIGA y […]

La entrada ¿QUE ES LA DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

¿Qué es la digitalización de procesos en la Gestión Pública? ¿Cómo funcionan los sistemas informáticos en el Estado? A menudo, cuando empezamos a laborar en una entidad pública nos preguntamos para qué sirven diversos sistemas de información que organizan data o estadísticas de la entidad. 

La digitalización de procesos en los sistemas gubernamentales: SIAF, SIGA y SEACE. Permite registrar, agilizar y transparentar los procesos. Y sin duda, detectar prácticas de corrupción al interior de las instituciones públicas.

LOS SISTEMAS DE DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA

  • Primero, es necesario saber cómo registrar información en el SIAF, SIGA y SEACE. El servidor público se convierte en un valor fundamental, asegurando el cumplimiento de objetivos y metas institucionales.
  • Segundo, es importante saber que estos sistemas gubernamentales trabajan para crear mayores oportunidades de comunicación. Permiten, además, una mejor toma de las decisiones y ofrecen mayores perspectivas al usuario. 
  • Finalmente, comprender nuevos modelos de digitalización de procesos en la gestión pública contribuyen a lograr una sociedad de la información que forje un mayor progreso en el país.

 

La digitalización de procesos refuerza los servicios al usuario, influye en el desarrollo nacional y competencias ante el escenario internacional. El gobierno considera vital la utilización de sistemas gubernamentales.

¿QUÉ ESPERAS PARA CAPACITARTE?

Programas-especializados-cursos-inhouse-rc-consulting

En R&C Consulting – Escuela de Gobierno y Gestión Pública contribuimos en la excelencia de la formación de funcionarios públicos. Además, brinda al funcionario público los conocimientos y las herramientas de la gestión pública. Como resultado que se refleja en una sociedad que disfruta de la calidad de los servicios.

Nuestros programas brindan los conocimientos y las herramientas de la administración de la gestión pública. Contamos con programas de especialización en DVD de Gestión Pública.

Decidir estar capacitado siempre es una gran elección. Al conocer los ámbitos de acción de los sistemas informáticos más empleados por el Estado, podrás ubicarte estratégicamente en un grupo de profesionales muy requerido por las entidades públicas. 

  • Las clases son 100% prácticas y orientadas a tu desarrollo profesional.
  • El Certificado cumple con los requisitos necesarios para respaldar tu preparación ante los organismos públicos.
  • R&C Consulting, tras sus 18 años de trayectoria, posee convenios estratégicos con prestigiosas entidades académicas.
  • Los profesores son personas con amplia experiencia y brindan los mejores tips para solucionar problemas.
  • Las clases pueden ser llevadas bajo modalidad virtual y/o online. 
  • Hay módulos de consulta, atención personalizada y una comunidad que interactúa constantemente. 

 

La entrada ¿QUE ES LA DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2021/03/digitalizacion-gestion-publica-2/feed/ 0
¿Cómo se da la gestión de bienes muebles por el SBN? https://rc-consulting.org/blog/2021/03/gestion-de-bienes-muebles-2/ https://rc-consulting.org/blog/2021/03/gestion-de-bienes-muebles-2/#respond Tue, 02 Mar 2021 23:27:25 +0000 https://rc-consulting.org/blog/?p=8851 ¿Cuál es el proceso de gestión de bienes muebles aplicadas por el Sistema Nacional de Bienes Estatales - SBN y qué plazos deben seguir? ¿Qué es la gestión de bienes estatales?

La entrada ¿Cómo se da la gestión de bienes muebles por el SBN? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

gestion de bienes muebles/h1>

Para conocer mejor la gestión de bienes muebles se creó desde el Estado una entidad que esté encargada de regular su gestión. Es así que nace el Sistema Nacional de Bienes Estatales (SBN). Esto se dio bajo la Ley N°29151 y fue modificada mediante el D.S Nº 007-VIVIENDA.

¿Qué es el SBN?

En primer lugar debemos entender que la SBN es el ente rector del Sistema Nacional de Bienes Estatales, el cual está encargado de normar y supervisar los actos de adquisición, disposición, administración y registro de los bienes estatales que realicen las entidades, con el propósito de lograr una administración ordenada y eficiente.

¿Cuál es la finalidad del Sistema Nacional de Bienes Estatales?

Según el Art. 6 de la Ley N° 29151 la finalidad es «contribuir al desarrollo del país promoviendo el saneamiento de la propiedad estatal, para incentivar la inversión pública y privada, procurando una eficiente gestión del portafolio mobiliario e inmobiliario del Estado».

¿Cuál es la dinámica de los Bienes Muebles?

gestion de bienes muebles

Alta y Baja de Bienes Muebles (Directiva N° 004-2002/SBN – Resolución 021-2002/SBN)

¿Qué es la ‘Baja de la Propiedad Mobiliaria’?

Se dice que es la extracción física y contable del bien mueble del patrimonio de la entidad y esta se aprueba mediante Resolución Administrativa indicando la casual. Asimismo, la Resolución de baja debe ser transcrita al Departamento de Contabilidad para la rebaja en los Estados Financieros.

gestion de bienes muebles

¿Que es ‘Alta de la Propiedad Mobiliaria’?

Es la incorporación física y contable del bien mueble al patrimonio de la Entidad Pública, aprobada mediante Resolución Administrativa. Por otro lado, se debe tener en cuenta que el alta de bienes muebles deberá darse de los 30 días de recibida documentación.

gestion de bienes muebles

¿Qué pasa con los bienes estatales sobrantes?

En el caso de los bienes sobrantes se da un proceso de saneamiento. En ese proceso se da la evaluación y aprobación de los objetos y también se dividen los bienes estatales de acuerdo a su utilidad. Es común que en este proceso se de un acto de ‘oposición’.  Esta acción es evaluada por la SBN en un plazo de 10 días.

Los bienes sobrantes son tasados según la metodología establecida en el RNTP y se elaborará el proyecto de resolución de alta por causal de saneamiento y el bien se elevará a la OGA con su acta respectiva. Las fichas técnicas deben contener las características de los bienes estatales a sanear. Por ejemplo, si se trata de un vehículo, debe contener la placa, la marca, el modelo, la serie y los años de uso.

¿Deseas conocer más detalles sobre este proceso? Revisa nuestro PDF con información sobre los bienes saneados, la tasación y el procedimiento respecto a los bienes faltantes. La clase completa la obtienes aquí.


Programas-especializados-cursos-inhouse-rc-consulting

¡ALCANZA EL ÉXITO!

Ahora que ya conoces la importancia de los Bienes Muebles ¿Qué esperas para acceder a ese puesto de tus sueños? En R&C Consulting – Escuela de Gobierno y Gestión Pública hemos capacitado a miles de profesionales que hoy ponen en práctica sus habilidades en los mejores puestos estratégicos del Estado.

  • Las clases son 100% prácticas y orientadas a tu desarrollo profesional.
  • El Certificado cumple con los requisitos necesarios para respaldar tu preparación ante los organismos públicos.
  • R&C Consulting, tras sus 18 años de trayectoria, posee convenios estratégicos con prestigiosas entidades académicas.
  • Los profesores son personas con amplia experiencia y brindan los mejores tips para solucionar problemas.

¿Y tú, ya estás listo para ser el profesional imprescindible de las instituciones públicas? Curso Gestión de los Bienes Muebles en el marco del Sistema Nacional de Abastecimiento.

La entrada ¿Cómo se da la gestión de bienes muebles por el SBN? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2021/03/gestion-de-bienes-muebles-2/feed/ 0
LEY DEL GOBIERNO DIGITAL ¿QUÉ ES Y EN QUÉ AFECTA A LA GESTIÓN PÚBLICA? https://rc-consulting.org/blog/2021/02/ley-del-gobierno-digital-que-es-2/ https://rc-consulting.org/blog/2021/02/ley-del-gobierno-digital-que-es-2/#comments Thu, 18 Feb 2021 19:55:42 +0000 https://rc-consulting.org/blog/?p=8808 A través de una conferencia de prensa, la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, acaba de anunciar la aprobación del Reglamento de la Ley del Gobierno Digital. ¿Conoces los alcances de esta norma para tu institución? ¡Aquí te explicamos! Es innegable que las tecnologías cumplen un rol fundamental en el Estado, incluso, a raíz de […]

La entrada LEY DEL GOBIERNO DIGITAL ¿QUÉ ES Y EN QUÉ AFECTA A LA GESTIÓN PÚBLICA? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

A través de una conferencia de prensa, la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, acaba de anunciar la aprobación del Reglamento de la Ley del Gobierno Digital. ¿Conoces los alcances de esta norma para tu institución? ¡Aquí te explicamos!

Es innegable que las tecnologías cumplen un rol fundamental en el Estado, incluso, a raíz de la Emergencia Sanitaria, son mucho más indispensables. Por ello, desde el Ejecutivo era necesario que se optimicen tales servicios. Con la aprobación del reglamento del Decreto Legislativo N° 1412 desde el sector Gubernamental se van a gestionar muchos cambios.

Debes saber que todas las disposiciones en materia de modernización de tecnologías están siendo dirigidas por la Secretaría de Gobierno Digital de la PCM, que es el ente que lidera los procesos de innovación, de transformación digital del Estado y que administra las plataformas nacionales transversales.

 

¿QUÉ OBJETIVO TIENE LA LEY DEL GOBIERNO DIGITAL?

El propósito de la ley es muy importante: Generar servicios más ágiles en las entidades públicas. En otros términos, la norma busca establecer un gobierno moderno para la adecuada gestión de la identidad digital, de los servicios digitales, de la arquitectura digital, de la interoperabilidad y de la seguridad de datos. En segundo lugar, la norma busca un régimen jurídico aplicable al uso transversal de tecnologías en los tres niveles de gobierno de la administración pública ¿Importante, no?

La ley fue aprobada en el año 2018 a través del Decreto Legislativo Nº 1412, durante la gestión del expresidente Martín Vizcarra.  En definitiva, mejorar la prestación, el acceso de servicios digitales y promover la colaboración entre las entidades de la Administración Pública es hoy más importante que nunca. Aunque, hay también otras numerosas ventajas. ¡Veamos!

¿QUÉ NUEVOS CONCEPTOS ESTABLECE LA LEY? 

La Ley de Gobierno Digital se aplica en todas las esferas del Estado. Por ejemplo, una de las plataformas más populares es Gob.pe, donde vas a encontrar información muy útil, como: Declaraciones Juradas de funcionarios, noticias, normas legales, boletines informativos, estadística del Estado y demás.

Además, la nueva Ley de Gobierno digital establece una terminología específica que debes conocer si laboras o estás interesado en trabajar en una entidad del sector público.

1. Tecnologías Digitales

Se refiere a las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC, incluidos Internet, las tecnologías y dispositivos móviles. También, comprende la analítica de datos utilizados para mejorar la generación, recopilación, intercambio, agregación, combinación, análisis, acceso, búsqueda y presentación de contenido digital.

2. Entorno Digital

Es el dominio habilitado por las tecnologías y dispositivos digitales, que están interconectados a través de redes de datos o comunicación, incluyendo el Internet. Estos soportan procesos, servicios, infraestructuras y la interacción entre personas.

3. Servicio Digital

Se le conoce a aquello que es provisto a través de Internet u otra red equivalente. Por ejemplo, este servicio se caracteriza por ser automático, no presencial y utilizar de manera intensiva las tecnologías digitales para la producción y acceso a datos y contenidos que generen valor público para los ciudadanos.

4. Canal Digital

Es el medio de contacto digital que disponen las entidades de la Administración Pública a los ciudadanos para facilitar el acceso a toda la información institucional. De esta modo en aquel canal se realizan trámites y se hace seguimiento a los servicios digitales. Este canal puede tener páginas, sitios web, redes sociales, mensajería electrónica, aplicaciones móviles u otros.

5. Ciudadano Digital

Aquel que hace uso de las tecnologías digitales y que ejerce sus deberes y derechos en un entorno digital seguro.

6. Gobernanza Digital

Conjunto de procesos, estructuras, herramientas y normas que permiten dirigir, evaluar y supervisar el uso de las tecnologías digitales en la entidad pública.

7. Arquitectura Digital

Es el conjunto de lineamientos y estándares que desde una perspectiva integral permiten alinear los sistemas de información, de datos, de seguridad y de infraestructura tecnológica acorde a los objetivos estratégicos de la entidad. De este modo, la adecuada implementación de una plataforma digital comprende la colaboración, la interoperabilidad, la escalabilidad, la seguridad y el uso optimizado de las tecnologías digitales en la Gestión Pública.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UN GOBIERNO DIGITAL?

Son muchísimas las ventajas de implementar un Gobierno digital con eficiencia. ¡Descubre los cinco beneficios más importantes!

  1. Ahorro de tiempo y recursos
  2. Menos burocracia
  3. Acceso a la transparencia
  4. Menor riesgo de pérdida de datos
  5. Agilidad en los servicios públicos

¿QUÉ DESAFÍOS TRAE LA LEY DEL GOBIERNO DIGITAL EN EL SECTOR PÚBLICO?

Contar un gobierno inteligente, en primer lugar, requiere de funcionarios capaces de adaptarse a las nuevas tecnologías. Por esta razón, el gobierno digital es aún todo un desafío.

Conoce aquí algunas de las plataformas más populares que se están implementando en el marco de la norma del Gobierno Digital:

  • Laboratorio de Gobierno y Transformación Digital
  • Facilita Perú
  • Plataforma de denuncias
  • Centro nacional de seguridad digital
  • Declaración Jurada de Intereses
  • Transparencia Estándar
  • Plataforma Nacional Datos Abiertos
  • Software Público Peruano
  • Infraestructura Datos Espaciales
  • Página Digital GEOPERÚ

El Reglamento entrará en vigencia partir del 20 de febrero del 2020. El referido documento deroga el Decreto Supremo Nº 065-2015-PCM, que creaba la Comisión Multisectorial Permanente encargada del seguimiento y evaluación del “Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú – La Agenda Digital Peruana 2.0” (CODESI) y el Decreto Supremo Nº 066-2011-PCM, que aprobaba el Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú – La Agenda Digital Peruana 2.0.

¡NO TE QUEDES ATRÁS!

El mundo laboral y tecnológico nos exige cada vez competencias, por ello, estar preparado es muy importante. ER&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública impartimos diplomados y cursos altamente especializados en el ámbito estatal. ¿Ansias potenciar tu CV? Inscríbete en nuestro diplomado en Gestión y Administración Pública, donde te enseñaremos todas las nuevas disposiciones del campo estatal.

Programas-especializados-cursos-inhouse-rc-consulting

En definitiva, preparándote con nosotros podrás adquirir con facilidad a las competencias que se exigen en las convocatorias del sector público y serás capaz de dirigir procesos de mejora en tu entidad. Si te interesa el manejo de información y la transformación de procesos, no esperes más y descubre el curso especializado en Gestión documentaria, Manejo de archivos y Transformación digital.

  • Las clases son 100% prácticas y orientadas a tu desarrollo profesional.
  • La certificación cumple con los requisitos necesarios para respaldar tu preparación ante los organismos públicos.
  • Nuestra institución, tras sus 18 años de trayectoria, posee convenios estratégicos con prestigiosas entidades académicas.
  • Los profesores son profesionales con amplia experiencia en el sector y brindan los mejores tips para solucionar problemas. además, también, por consiguiente, 

 

La entrada LEY DEL GOBIERNO DIGITAL ¿QUÉ ES Y EN QUÉ AFECTA A LA GESTIÓN PÚBLICA? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2021/02/ley-del-gobierno-digital-que-es-2/feed/ 2
SIGA ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? https://rc-consulting.org/blog/2021/01/siga-por-que-es-importante-y-sus-modulos/ https://rc-consulting.org/blog/2021/01/siga-por-que-es-importante-y-sus-modulos/#respond Mon, 25 Jan 2021 23:41:49 +0000 https://rc-consulting.org/blog/?p=8688 En los últimos años se ha hablado mucho de la modernización del Estado y la eficiencia en la administración pública. El Sistema Integrado de Gestión Administrativa del Ministerio de Economía y Finanzas (SIGA MEF) es frecuentemente un tema de análisis pues ha sido uno de los sistemas más exitosos instaurados en el sector público. ¿El […]

La entrada SIGA ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

En los últimos años se ha hablado mucho de la modernización del Estado y la eficiencia en la administración pública. El Sistema Integrado de Gestión Administrativa del Ministerio de Economía y Finanzas (SIGA MEF) es frecuentemente un tema de análisis pues ha sido uno de los sistemas más exitosos instaurados en el sector público. ¿El SIGA por qué es importante? ¿Es fácil aprender a usarlo?

 

El SIGA se originó en el año 2000 con la finalidad de lograr la integración de todos los sistemas administrativos, es decir, buscar uno solo donde se “hable el mismo idioma”.

En pocas palabras, el SIGA es un software que sistematiza todos los procedimientos administrativos de las entidades públicas. Es útil para ordenar y simplificar los procesos bajo un enfoque de resultados.

¿PARA QUÉ SIRVE EL SIGA?

Su importancia radica en mejorar la eficiencia en la Gestión Pública. Especialmente en los Procesos de Abastecimiento y Control Patrimonial. Pero ¿qué cosas específicas puede gestionar el SIGA? Muchísimas. Aquí un breve listado:

  • Define qué bienes y servicios se necesitan y los establece en el Plan Anual de Contrataciones.
  • Atiende los pedidos de bienes y servicios provenientes de las distintas dependencias de la Entidad.
  • Permite hacer seguimiento a la ejecución de un Contrato.
    Registra los procesos de selección en sus distintas etapas.
  • Genera las órdenes de compra y de servicios por parte del Estado.
  • Registra y contabiliza los movimientos en el almacén.
  • Registra y Controla los Bienes Patrimoniales.
  • Presenta reportes.

En la Gestión Pública se han manifestado muchos cambios, tales como: la creación del código único de los Catálogos de Bienes y Servicios, el Enlace del Plan Operativo Institucional con el Cuadro de Necesidades, los pedidos en línea, los seguimiento de atención de pedidos y la consulta de control de stock así como las pecosas automáticas que darían una mejor gestión.

Por eso, es importante estar capacitados para poder hacer uso de todas las bondades que ofrece esta herramienta.

¿CUÁLES SON LOS MÓDULOS DEL SIGA?

El SIGA posee 5 módulos con diferentes propósitos que contribuyen a la gestión administrativa. Aquí un listado de aquellos y para qué sirven:

  1. Módulos de Logística (SIGA ML)
    Permite administrar, registrar, controlar, elaborar, revisar y emitir información sobre adquisiciones de bienes o contratación de servicios, viáticos y patrimonio.
  2. Módulo de patrimonio (SIGA MP)
    Sirve para la gestión del Control Patrimonial que registra, controla, revisa y emite información sobre la administración de los Bienes de Propiedad Estatal, de acuerdo a las disposiciones y normas emitidas por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN).
  3. Módulo de Presupuesto por Resultados (SIGA PRP)
    Aquí se implementan los Programas Presupuestales y realizan el registro de la programación de sus necesidades. Se articula el uso de insumos y la cartera de clientes que recibirán los productos, permitiendo obtener la estimación del presupuesto real que necesita cada Unidad Ejecutora.
  4. Módulo de Bienes Corrientes (SIGA MBC)
    Revisa aquellos bienes de difícil control, tales como accesorios, repuestos de equipos médicos y quirúrgicos, suministros médicos o los bienes de gabinete que tienen un costo significativo y que no son administrados por la SBN.
  5. Módulo de Tesorería
    Controla y maneja el registro de pasajes, viáticos y la caja chica. También realiza el seguimiento de las garantías de contratos, la elaboración del Registro de Compras así como el control de las declaraciones de retenciones y detracciones.

NUEVO SIGA / SIGA MEF: ¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN?

En el 2018 se aprobó mediante el DL Nº 1439 el nuevo Sistema Informático de Gestión Administrativa (SIGA), donde habrá un periodo de cinco años en el que se va a aplicar de manera progresiva.

¿Qué características tiene el nuevo SIGA? Por ejemplo, hay integración con los entes rectores, algo que previamente no había. Además, la cadena de abastecimientos está dada hasta la disposición final. De otro lado, la sección de Patrimonio –que antes no estaba muy definida en una norma– ya está establecida a través del DL 1439. Finalmente, todas las entidades que posean internet podrán tener acceso al nuevo SIGA en línea, tal y como se hace una consulta amigable.

En cuanto al SIGA MEF, esta herramienta es usada por más de mil entidades. Una de las mayores ventajas de este sistema informático es que permite interfases entre el SIAF y SIGA en la carga de Marco Presupuestal Modificado (PIM), en la Programación de Compromiso Anual (PCA) en las metas aprobadas y en el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA). Las entidades que usan el SIGA MEF, pueden continuar en aquél sistema porque, según expertos, con el tiempo esta se va a migrar al SIGA. Es decir, ambos estarán integrados. El SIGA MEF permite un ordenamiento en sus procesos, el hallar información a través del sistema.

¿CÓMO BENEFICIA EL SIGA A TU DESEMPEÑO PROFESIONAL?

  • Posibilita acceder a cargos públicos estratégicos.
  • Genera ahorro de tiempo y recursos en las gestiones administrativas.
  • Promueve la transparencia en las gestiones, evitando ser blanco de investigaciones.
  • Los conocimientos en Gestión Pública marcan una diferencia entre funcionarios y trabajadores del sector estatal.
  • Abre un gran abanico de convocatorias laborales en prestigiosas entidades (30 mil al mes)
  • Permite la posibilidad de ser proveedor del Estado (bienes y servicios)
    Genera la oportunidad de laborar en una empresa que brinda sus recursos al Estado.

Programas in house especializados

¡Imagínate toda la información y las oportunidades que podrías tener a tu alcance, solo si supieras utilizar correctamente el sistema!

Ahora que ya conoces las ventajas competitivas de contar con una certificación en el Sistema Integrado de Gestión Administrativa ¿Qué esperas? Da el siguiente paso: Curso SIGA MEF 100% Práctico.

 

Fuente: Manual de Usuario – Módulo de Presupuesto por Resultados, Ministerio de Economía y Finanzas

La entrada SIGA ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2021/01/siga-por-que-es-importante-y-sus-modulos/feed/ 0
¿CÓMO TRABAJAR EN EL ESTADO EN EL ÁREA DE INFORMÁTICA?  https://rc-consulting.org/blog/2021/01/como-trabajar-en-el-estado-en-el-area-de-informatica/ https://rc-consulting.org/blog/2021/01/como-trabajar-en-el-estado-en-el-area-de-informatica/#comments Mon, 25 Jan 2021 18:52:48 +0000 https://rc-consulting.org/blog/?p=8667 En los últimos años los Sistemas de Información se han vuelto esenciales en el desarrollo de las empresas. Cada vez contribuyen más con el avance de las gestiones. En el sector público es exactamente igual. Por ello, todas las instituciones se han visto en la necesidad de implementar un Área de Soporte Técnico para poder […]

La entrada ¿CÓMO TRABAJAR EN EL ESTADO EN EL ÁREA DE INFORMÁTICA?  aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

En los últimos años los Sistemas de Información se han vuelto esenciales en el desarrollo de las empresas. Cada vez contribuyen más con el avance de las gestiones. En el sector público es exactamente igual. Por ello, todas las instituciones se han visto en la necesidad de implementar un Área de Soporte Técnico para poder resolver los problemas que puedan surgir en el ámbito tecnológico. Pero ¿cómo puedes trabajar en el Estado en el área de informática?

Por tal razón es que cada vez se requieren más personas que posean conocimientos de Informática, Software y que también puedan estructurar los equipos informáticos.

 

¿POR QUÉ SE NECESITAN INFORMÁTICOS EN EL SECTOR PÚBLICO?

Son muchísimos los beneficios que se pueden obtener contando con personas capacitadas en el área de informática, pero los más sobresalientes son: 

  • Agiliza las gestiones y reduce costos
  • Desarrolla y promueve nuevas tecnologías
  • Instruye y capacita al personal a utilizar las herramientas
  • Mejora la interacción con los ciudadanos

¿QUÉ SISTEMAS SE EMPLEAN MÁS EN EL SECTOR PÚBLICO?

En el sector público hay una serie de mecanismos informáticos que se emplean en el día a día. Algunos de ellos están especializados de acuerdo a la entidad y la naturaleza del trabajo.

Sin embargo, hay en esencia dos sistemas que sí son el común denominador de todas las entidades públicas. ¿Cuáles son? El SIAF y el SIGA. Ambos están establecidos de acuerdo a ley (DL 1439, Ley N° 28708, Ley N° 29158 y la Ley N° 28112) y son esenciales para el funcionamiento de las instituciones estatales. ¿Por qué razón? En pocas palabras es debido a que el SIAF se encarga de todos los asuntos financieros y presupuestales de la entidad y el SIGA rige todos los movimientos administrativos de la institución. 

De ahí que el SIAF y el SIGA sean la columna vertebral de los procesos sistematizados en la gestión pública y, por supuesto, a raíz de ello las entidades suelen exigir en sus convocatorias contar con el conocimiento de ambos procesos.

¿QUÉ REQUISITOS NECESITO PARA TRABAJAR EN EL ÁREA INFORMÁTICA DEL SECTOR PÚBLICO?

Muchas veces se tiene la errada idea de que quienes trabajan en el área de informática son exclusivamente ingenieros de sistema, ingenieros de software, entre otros. Y eso no es así. 

En el área de informática hay auxiliares, asistentes y técnicos que contribuyen a la orientación y mantenimiento de los sistemas informáticos. También están aquellos que hacen un trabajo más operativo, es decir, que acuden a las diversas oficinas a resolver problemas que pudieran presentarse –que van desde los correos corporativos hasta los requerimientos de pasajes, viáticos o demás realizados en el SIGA– y están aquellas personas que hacen un trabajo más administrativo pero que necesitan conocer los alcances técnicos para la toma de decisiones. 

  • Interés por los asuntos informáticos.
  • Conocer el funcionamiento del sector público.
  • Conocimientos del SIAF (Sistema Informático de Administración Financiera) 
  • Conocimientos del SIGA (Sistema Informático de Gestión Administrativa) 
  • Manejo de programas de Office.
  • Capacidad de organización.

¿POR QUÉ ESTUDIAR UN CURSO EN SOPORTE TÉCNICO?

Decidir estar capacitado siempre es una gran elección. Al conocer los ámbitos de acción de los sistemas informáticos más empleados por el Estado, podrás ubicarte estratégicamente en un grupo de profesionales muy requerido por las entidades públicas.

En R&C Consulting hemos capacitado a miles de profesiones e instituciones que hoy se ubican en el top de la administración gubernamental.

Programas-especializados-cursos-inhouse-rc-consulting

¿Qué beneficios brindamos?

  • Clases 100% prácticas y orientadas a tu desarrollo profesional.
  • Certificado ratificado y que cumple con los requisitos necesarios para respaldar tu preparación ante los organismos públicos.
  • Escuela de Gobierno posicionada en el mercado tras 18 años de trayectoria.
  • Convenios estratégicos con prestigiosas entidades académicas.
  • Profesores con amplia experiencia que brindan los mejores tips para solucionar problemas.
  • Las clases pueden ser llevadas bajo modalidad virtual (en vivo) y/o online (grabado).
  • Hay módulos de consulta, atención personalizada y una comunidad que interactúa constantemente.

 

La entrada ¿CÓMO TRABAJAR EN EL ESTADO EN EL ÁREA DE INFORMÁTICA?  aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2021/01/como-trabajar-en-el-estado-en-el-area-de-informatica/feed/ 2
¿QUÉ ES EL SIGA? (SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA) https://rc-consulting.org/blog/2019/06/que-es-el-siga/ https://rc-consulting.org/blog/2019/06/que-es-el-siga/#comments Sun, 02 Jun 2019 23:27:45 +0000 https://rc-consulting.org/blog/?p=7528 ¿QUÉ ES EL SIGA? Elaborado por: Cuando empezamos una labor en el sector público es muy frecuente oír hablar del Sistema Integrado de Gestión Administrativa o más conocido por sus siglas como SIGA. Esta es una herramienta informática que define una serie de procesos en la institución a la que nos debamos. ÍNDICE ¿Qué es […]

La entrada ¿QUÉ ES EL SIGA? (SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA) aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

Mg. Misael Rivera

Magister en Gestión Pública por la Universidad del Pacífico

Cuando empezamos una labor en el sector público es muy frecuente oír hablar del Sistema Integrado de Gestión Administrativa o más conocido por sus siglas como SIGA. Esta es una herramienta informática que define una serie de procesos en la institución a la que nos debamos.

  1. ¿Qué es el SIGA?
  2.  Marco Normativo de la obligatoriedad del SIGA
  3. ¿Qué es el SIGA WEB?
  4. Importancia del SIGA
  5. Objetivo de la Implementación del SIGA – MEF
  6. Procesos del SIGA
  7. Beneficios del usos del SIGA
  8. Logros Alcanzados con el Avance del Proceso de la Implementación del SIGA
  9. Actividades Reprogramadas para el Uso y Aplicación del SIGA – MEF
  10. ¿Cuál es la utilidad del SIGA para las áreas usuarias de las entidades públicas?
  11. Módulos de SIGA
  12. Módulos Auxiliares
  13. Fases del proceso presupuestario
  14. Ventajas del SIGA

El Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA), desarrollado por el Ministerio de Economía y Finanza (MEF), es un sistema informático que ayuda en gran medida a la gestión administrativa de las instituciones públicas y que hace interfaz con otros sistemas como el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), que contribuye al ordenamiento y simplificación de los procesos de la gestión administrativa en el marco de la modernización de la gestión pública.

El SIGA WEB, es una herramienta complementaria de los módulos del SIGA Cliente, el cual permite interconectar a los usuarios de los centro de cosos, desde cualquier sede o localidad que se encuentren las instalaciones de la Sede Central, el uso y aplicación de esta herramienta está disponible para registrar pedidos de bienes, servicios y viáticos con su respectiva rendición, así como el de controlar almacenes descentralizados o periféricos y controlar los bienes muebles asignado a estos usuarios.

El Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) se originó en el año 2000 como una necesidad, con la finalidad de lograr la integración de todos los sistemas administrativos en uno solo, con el fin de tener un solo sistema integrado que hable el mismo idioma, para ello se generó un grupo de trabajo el cual estuvo integrado por los entes rectores de aquel entonces. Los mismos que determinaron la creación del SIGA.

El siga contribuye a que toda la información sea ordenada, automatizada y simplificada. El sistema no permite hacer operaciones que no estén dentro del marco normativo de los once (11) sistemas administrativos del estado.

Su importancia se basa en la mejora de la eficiencia de la Gestión Pública de los Procesos de Abastecimiento y Control Patrimonial. El SIGA es un Sistema de Registro Único que permite realizar funciones específicas como:

  •  La Programación del Cuadro de Necesidades de Bienes y Servicios (CN) y el Plan Anual de Contrataciones (PAC).
  •  El Registro de Procesos de Selección en sus distintas etapas y seguimiento de la ejecución del Contrato.
  •  La Generación de las Órdenes de Compra y de Servicios.
  •  La Atención de los Pedidos de Bienes y Servicios provenientes de las distintas dependencias de la Entidad.
  •  Registro y Contabilización de los Movimientos en el Almacén.
  •  Registro y Control de los Bienes Patrimoniales
  •  El seguimiento a través de consultas y reportes.

Fortalecer la Gestión de la Gestión administrativa, mediante la sistematización y optimización de los procedimientos administrativos de la planificación, programación, formulación y ejecución del gasto presupuestal de bienes, servicios y obras, en concordancia a la obligatoriedad establecida en el DL N° 1439 del Sistema Nacional de Abastecimiento.

Actualización, Registro y Control de Bienes Patrimoniales Muebles e Inmuebles.

  • Genera un Catálogo Institucional de Bienes y Servicios Único, enlazado a clasificador y cuenta contable.
  • Integración y Coordinación entre el equipo de trabajo de todos los centros de costos y el Área de Abastecimiento de la UE.
  • Interface automática con el SIAF disminuyendo tiempo y errores de digitación.
  • Conocer el porcentaje de avance de la ejecución en la fase de compromiso y devengado.
  • Ayuda a mejorar el flujo de bienes y servicios para cumplir el objetivo de la UE.
  • Control del Stock actualizado en Almacén para su Reposición oportuna.
  • Genera información del costo de las actividades de cada unidad orgánica de la UE.
  • Información oportuna de calidad para la Gerencia de la UE y Entes Rectores.
  • Simplificación de los procesos administrativos.
  • Permite un Manejo ordenado y eficiente de todo el proceso técnico de la cadena de abastecimiento.
  • Facilitó la coordinación entre las áreas de la Unidad Ejecutora.
  • Se creó el código único de los Catálogos de Bienes y Servicios
  • Catálogo Institucional de Bienes
  • Enlace del Plan Operativo Institucional (POI) con el Cuadro de Necesidades
  • Pedidos en línea
  • Consulta de Stock actual
  • Atención de Pedidos.
  • Pecosas automáticas.
  • Interface SIGA-SIAF. Registro Único.
  • Contabilidad oportuna.

El Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) tiene relación con otros Sistemas del Estado Peruano, como SIAF, SINABIP, SEACE a través de la interface, pero qué es una interface? Pues, es un elemento de conexión que facilita el intercambio de datos.

Es importante señalar que el SIGA, para poder interactuar con el SIAF, debe de tener previamente configurado en la computadora un tipo de conexión denominado ODBC (Open DataBase Connectivity) para realizar las interfaces de compromiso, presupuesto y SBN.

Este sistema informático (SIGA) simplifica los procesos administrativos siguiendo las normas establecidas por los Órganos Rectores de los Sistemas Administrativos del Estado.

Es una aplicación en la cual se ve plasmada toda la normatividad relacionada a las contrataciones y adquisiciones del Estado y en cada una de las interfaces y opciones que tiene este sistema se puede apreciar todo el proceso logístico que va desde la generación de los pedidos, el proceso de selección y posteriormente se generan ya sean los contratos, las órdenes de compra o de servicio.

Asimismo, una de las principales fortalezas de este sistema es contar con una herramienta de interfaz e integración con el SIAF. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es quien proporciona esta plataforma a las Unidades Ejecutoras que cumplan ciertos requerimientos técnicos.

Luego de cumplir los requisitos, esta implementación se hace de forma gratuita, lo cual supone una gran ventaja para las Unidades Ejecutoras ya que un sistema similar en el sector privado tendría un alto costo.

Cabe destacar que este sistema brinda diferentes tipos de acceso de acuerdo a las funciones que realiza cada usuario dentro de la entidad.

Por otro lado, lo que se quiere lograr pronto, es conseguir un interface con el SEACE, que es la otra plataforma que nos va permitir integrar estos tres sistemas: El SIAF, SEACE Y SIGA se relacionan para poder cumplir con la normativa de los Entes Rectores del Estado en cuanto a la normativa de contrataciones.

  1. Automatiza e Integra los procesos administrativos.
  2. Simplifica las actividades logísticas.
  3. Permite la trazabilidad de los bienes.
  4. Conocer el avance de la ejecución presupuestal.
  5. Mayor eficiencia en la obtención de bienes y servicios.
  6. Especializa en los procesos técnicos de la Cadena de Abastecimiento Público a los responsables, profesionales, técnicos y servidores en cada área usuaria de la Entidad.
  1. Módulo de Logística – SIGA ML
  2. Módulo de Patrimonio – SIGA MP (maneja todas las operaciones de los activos fijos y sus movimientos como altas y bajas)
  3. Módulo de Presupuesto por Resultados – SIGA PpR
  4. Módulo de Bienes Corrientes – SIGA MBC (sirve para controlar aquellos bienes de difícil control)
  5. Módulo de Tesorería (controla y maneja el registro de viáticos y caja chica)
  • Módulo de Administrador (aquí se crean y se da acceso a los usuarios)
  • Módulo de Configuración
  • Módulo Utilitario (para el mantenimiento de la base de datos del sistema)
  • Módulo de Revaluación de Edificios y Terrenos

Asimismo, se cuenta con un Aplicativo Web de Logística y Tesorería, es decir, tenemos un SIGA WEB, en el cual un usuario de la entidad podría conectarse a este desde cualquier punto del país.

  • Programación: Se debe realizar en mayo o junio del año anterior
  • Formulación: De julio a agosto del año anterior
  • Aprobación: Hasta el 30 de noviembre del año anterior
  • Evaluación: Del 1 de Enero al 31 de diciembre
  • Ejecución del ejercicio siguiente: Anual, después de 30 días de vencido presupuestario, en mayo del año siguiente.

Cabe mencionar que donde nacen todas las operaciones del siga es en el catálogos de bienes y servicios porque este es el que enlaza el ítem con el clasificador de gastos y la cuenta contable, esto permite el registro contable del compromiso, del devengado, girado y pagado en el SIAF, a todo esto le llamamos tabla de operaciones.

El catálogo tiene como finalidad el registro contable de todas las fases de ingresos y gastos. El beneficio del siga es establecer costos y por ello es que tiene las cuentas contables que luego se registran al SIAF, y es en este último que se registra la contabilidad de la unidad ejecutora.

  • La mejora de calidad de ejecución
  • Ahorro en Recursos
  • Ordenamiento (Organización, Funcional, Procesos), generando la disminución de malas prácticas. Transparencia
  • Simplificación de procesos
  • Información sistematizada en las Compras Corporativas, Consulta de Precios y toma de decisiones.
  • Mayor productividad
  • Cumplimiento con entes rectores

Una de las mayores ventajas de este sistema informático es que permite interfaces entre el SIAF y SIGA en la carga de Marco Presupuestal Modificado(PIM), Programación de Compromiso Anual (PCA) , Metas aprobadas, Presupuesto Inicial de Apertura(PIA). Así como interfaces entre el SIAF y SIGA de la Certificación de Crédito Presupuestario (CCP), Compromiso Anual Compromiso Mensual, y Devengado para la Adquisición de Bienes, Servicios y Viáticos.

Permite el Registro de Programación de Cuadro de Necesidades articulado al Plan Operativo Institucional (POI) y la Previsión Presupuestal en los expedientes de contratación que se requiera y la generación del Plan Anual de Contrataciones (PAC) de acuerdo al nuevo reglamento de Contrataciones.

También el registro de las etapas de Indagación de Mercado para obtener el mejor valor estimado y el requerimiento del área usuaria conociendo la disponibilidad Presupuestal desde el inicio del registro del pedido SIGA.

Además, permite dar seguimiento a la ejecución usando el registro del Contrato y el registro de las Conformidades de la Ordenes de Servicio y Órdenes de Compra para su posterior registro de devengado.

Otra de las ventajas es la emisión de reportes Contables para la conciliación Mensual y Anual con Contabilidad tanto en el área de Almacén como Patrimonio y la validación de datos de Proveedores con la SUNAT.

Como también los reportes de seguimiento de ejecución y su comparación con el devengado es decir se puede saber en cualquier momento del año (Comprometido vs Devengado) y por último el seguimiento a los despachos de almacén mediante tabla de destinos.

Ahora que ya conoces la importancia de conocer el sistema presupuestal y la gestión pública ¿Qué esperas para acceder a ese puesto de tus sueños? En R&C Consulting – Escuela de Gobierno y Gestión Pública, hemos capacitado a miles de profesionales que hoy ponen en práctica sus habilidades en los mejores puestos estratégicos del Estado.

Contáctate con nuestros asesores especializados y absuelve todas tus inquietudes

La entrada ¿QUÉ ES EL SIGA? (SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA) aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2019/06/que-es-el-siga/feed/ 70
¿QUE ES LA DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA? https://rc-consulting.org/blog/2018/08/digitalizacion-gestion-publica/ https://rc-consulting.org/blog/2018/08/digitalizacion-gestion-publica/#comments Wed, 29 Aug 2018 21:04:31 +0000 https://rc-consulting.org/blog/?p=7420   La digitalización de procesos en los sistemas gubernamentales: SIAF, SIGA y SEACE. Permite registrar, agilizar y transparentar los procesos. Y sin duda, detectar prácticas de corrupción al interior de las instituciones públicas. Primero, al saber registrar información en el SIAF, SIGA y SEACE. El servidor público se convierte en un valor fundamental, asegurando el cumplimiento […]

La entrada ¿QUE ES LA DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
 

La digitalización de procesos en los sistemas gubernamentales: SIAF, SIGA y SEACE. Permite registrar, agilizar y transparentar los procesos. Y sin duda, detectar prácticas de corrupción al interior de las instituciones públicas.

  • Primero, al saber registrar información en el SIAF, SIGA y SEACE. El servidor público se convierte en un valor fundamental, asegurando el cumplimiento de objetivos y metas institucionales.
  • Segundo, estos sistemas gubernamentales trabajan para crear mayores oportunidades de comunicación. Permite una mejor toma de las decisiones y perceptivas del usuario. 
  • Finalmente, comprender nuevos modelos en una sociedad de la información es prioridad para el progreso del país.

La digitalización refuerza los servicios al usuario, influye en el desarrollo nacional y competencias ante el escenario internacional. El gobierno considera vital la utilización de sistemas gubernamentales.

En RyC Consulting contribuimos en la excelencia de la formación de funcionarios públicos. Además, brinda al funcionario público los conocimientos y las herramientas de la gestión pública. Como resultado que se refleja en una sociedad que disfruta de la calidad de los servicios.

Nuestros programas brindan los conocimientos y las herramientas de la administración de la gestión pública. Contamos con programas de especialización en DVD de Gestión Pública.

Programas-especializados-cursos-inhouse-rc-consulting

Si te sirvió la información déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo y compártelo con tus colegas.

 

La entrada ¿QUE ES LA DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2018/08/digitalizacion-gestion-publica/feed/ 1
Millennials: Profesionales con aptitud e interés por la gestión pública https://rc-consulting.org/blog/2018/08/millennials-gestion-publica/ https://rc-consulting.org/blog/2018/08/millennials-gestion-publica/#respond Wed, 22 Aug 2018 22:48:34 +0000 https://rc-consulting.org/blog/?p=7389 Los millennials son la generación mundialmente reconocida por ser seguidores tecnológicos. Al hacer uso de las herramientas de comunicación son más comunicativos con todos los sectores de la población. Esta generación esta comprometida con las organizaciones para generar impactos sociales positivos. El país requiere de profesionales capaces de ejecutar y mejorar el estado. Es por […]

La entrada Millennials: Profesionales con aptitud e interés por la gestión pública aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
DIPLOMA-GESTION-Y-ADMINISTRACION-PUBLICA-R&C-CONSULTING-2020

Los millennials son la generación mundialmente reconocida por ser seguidores tecnológicos. Al hacer uso de las herramientas de comunicación son más comunicativos con todos los sectores de la población. Esta generación esta comprometida con las organizaciones para generar impactos sociales positivos.

El país requiere de profesionales capaces de ejecutar y mejorar el estado. Es por ello que, sin dudarlo, los millennials se interesan por participar en temas de gobierno. Estos profesionales buscan beneficios académicos para entender la gobernabilidad del país: Gestión pública.

  • Preocupación de los Millennials:

Esta generación al participar en temas de gobierno se inscriben a cursos electivos del entendimiento del estado y gobernabilidad. Se preocupan por la administración de los recursos de todos los ciudadanos. Reconocen la constitución política y los tratados internacionales como temas fundamentales en el entendimiento de la gestión pública. 

En los últimos años los gobiernos han emprendido la tarea de reformar sus sistemas administrativos y estructuras organizacionales. Para mejorar la calidad de los servicios públicos y ofrecer eficiencia en su gestión.

  • Compromiso social de los Millennials:

Buscan generar cambios positivos para beneficio de la sociedad y satisfacer sus necesidades. Al utilizar herramientas tecnológicas potencian la capacidad de un buen gobierno. Primero, con metas sólidas. Segundo, la entrega eficiente de los servicios a los ciudadanos. Por último, que los usuarios reciban la información pública de forma simple, precisa y clara.

No son ajenos a resolver problemas sociales; investigan, planifican y evalúan los resultados en beneficio a la calidad de la gestión pública.

El paradigma de la información de la gestión pública en una sociedad actualmente emprendedora delinean poderosamente un cambio fundamental sobre el conocimiento, además, aporta a las organizaciones un intangible fundamental sobre el profesional de una organización sinónimo de éxito y prosperidad. Ampliar este conocimiento y competencias profesionales da un nuevo impulso a integrar una nueva generación de funcionarios públicos.  

La excelencia de la formación de funcionarios públicos es orientada por RyC Consulting para lograr resultados que reflejan una sociedad que disfruta de la calidad de los servicios, en consecuencia, la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía. 

Nuestros programas brindan los conocimientos y las herramientas de la administración de la gestión pública, el uso de la tecnología, además de eso, la información para reforzar los servicios para liderar la modernización del país.DIPLOMA-GESTION-Y-ADMINISTRACION-PUBLICA-R&C-CONSULTING-2020

La entrada Millennials: Profesionales con aptitud e interés por la gestión pública aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2018/08/millennials-gestion-publica/feed/ 0
INVIERTE PERÚ ¿Qué beneficios trae este nuevo sistema? https://rc-consulting.org/blog/2018/08/invierte-peru-que-beneficios-trae-este-nuevo-sistema/ https://rc-consulting.org/blog/2018/08/invierte-peru-que-beneficios-trae-este-nuevo-sistema/#comments Fri, 03 Aug 2018 19:43:09 +0000 https://rc-consulting.org/blog/?p=7380   El Perú no deja de crecer en inversiones, es por eso que, para mantener y agilizar ese ritmo, el gobierno tomó la decisión de desfasar el antiguo Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), entrando así en vigencia el nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, conocido como Invierte Perú. Carreteras, terminales, […]

La entrada INVIERTE PERÚ ¿Qué beneficios trae este nuevo sistema? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
 

El Perú no deja de crecer en inversiones, es por eso que, para mantener y agilizar ese ritmo, el gobierno tomó la decisión de desfasar el antiguo Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), entrando así en vigencia el nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, conocido como Invierte Perú.

Carreteras, terminales, líneas eléctricas, hospitales, colegios, vías navegables y férreas. Toda la infraestructura futura que los gobiernos nacional, regionales o locales aspiren a desarrollar pasará por el nuevo sistema de inversión pública, Invierte.pe creado por el MEF.

¿Sabes como buscar proyectos de inversión pública en portal del MEF?

Según el MEF, Invierte.pe busca corregir las falencias halladas en el sistema anterior (SNIP), que estuvo operativo por 16 años.

Este nuevo sistema tiene como objetivo reducir los tiempos de aprobación de los proyectos de inversión pública.

¿Qué beneficios trae este nuevo sistema de inversión?

  • Con Invierte Perú se identifican y priorizan proyectos que cierran brechas sociales y económicas.
  • El mecanismo de Invierte Perú es rápido, ya que tiene menos procesos. Un solo proceso con la unidad formuladora del MEF.
  • Con Invierte Perú se fortalece la fase inicial en la formulación y evaluación para aprobación de proyectos.
  • Con Invierte Perú se demorará menos tiempo para la aprobación de proyectos. La programación se enmarca en tres sistemas simultáneos.
  • Invierte Perú promueve la transparencia, ya que la información será publica y en paralelo con el SIAF, SEACE e INFOBRAS.
  • Invierte Perú establece el seguimiento financiero y físico en tiempo real.
  • El Invierte Perú permite la programación multianual de proyectos.

Invierte.pe: Órganos y funciones del nuevo sistema de inversiones

Con Invierte Perú el Gobierno espera reducir el déficit de infraestructura en el país, acelerar las obras de inversión pública, destrabar proyectos e incentivar la inversión privada.

Programas-especializados-cursos-inhouse-rc-consulting

Este curso te permitirá conocer la importancia de los proyectos de inversión pública dentro del marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Así, podrás orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país.

 

La entrada INVIERTE PERÚ ¿Qué beneficios trae este nuevo sistema? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2018/08/invierte-peru-que-beneficios-trae-este-nuevo-sistema/feed/ 1
¿Se vive corrupción pública en el Perú? https://rc-consulting.org/blog/2018/07/se-vive-corrupcion-publica-en-el-peru/ https://rc-consulting.org/blog/2018/07/se-vive-corrupcion-publica-en-el-peru/#respond Thu, 26 Jul 2018 22:16:46 +0000 https://rc-consulting.org/blog/?p=7370   Según la transparencia internacional, la corrupción  ha sido definida como: “El mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados” Se trata de una definición que se aplica a cualquier tipo de corrupción sea pública o privada. Pero aplicada a la corrupción pública puede definirse esta como: “El abuso de poder público encomendado a […]

La entrada ¿Se vive corrupción pública en el Perú? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
 

Según la transparencia internacional, la corrupción  ha sido definida como:

“El mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados”

Se trata de una definición que se aplica a cualquier tipo de corrupción sea pública o privada. Pero aplicada a la corrupción pública puede definirse esta como:

“El abuso de poder público encomendado a un funcionario público para obtener beneficios privados”

Entérate más sobre el sistema de anticorrupción peruano aquí 

El 48.1% de la población de 18 y más años de edad, considera la corrupción como el principal problema que afecta al país, seguido de la delincuencia, educación, seguridad, salud, etc. La corrupción está instaurada en todas las altas esferas del Estado, en los ministerios, en el Congreso, alcaldías, gobernanzas, en la gestión pública, es multinivel. Doloroso tal vez, pero justo de reconocer es que en la sociedad también existe mucha responsabilidad. Responsabilidad que ponen en juego en cada elección municipal o presidencial, por ejemplo.

¿Qué elementos componen la corrupción pública?

  • Un sujeto que actúa abusando del ejercicio de su función pública.
  • Un sujeto que actúa subordinando el interés público a su interés particular.
  • Un sujeto con una calidad especial: funcionario o servidor público.

¿Sabías que existen cerca de 30 mil casos de corrupción en diferentes regiones del país?

Definitivamente todo esto le trae a nuestro país un déficit en el crecimiento y desarrollo económico, afecta la prestación de los servicios  públicos más importantes: salud, educación, seguridad y justicia, servicios de los que carecemos tanto.

Los conflictos sociales y políticos que vivimos hoy en día son consecuencia de la corrupción en la que estamos sumergidos, vulnerando así los derechos más importantes, especialmente de las personas con menos recursos económicos.

Para combatir a la corrupción, necesitamos el compromiso firme y sostenible del más alto nivel político, pero sin embargo tampoco podrán cumplirse si no es con el compromiso de cada ciudadano de no convertirse en un cómplice silencioso  de cada acto corrupto.

Si te sirvió la información déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo y compártelo con tus colegas.

 

La entrada ¿Se vive corrupción pública en el Perú? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2018/07/se-vive-corrupcion-publica-en-el-peru/feed/ 0