fbpx

Preguntas Claves
• ¿Cuales son las Fases de un proyecto de inversión?
• ¿Cuál es la función de la fase de Preinversión?
• ¿Cuándo el SNIP debe aprobar un proyecto de inversión?
• Casos de Proyectos que que el SNIP no debió aprobar

Es preciso recordar que el SNIP, es un sistema administrativo del Estado peruano que certificar la calidad de los proyectos de inversión pública con el objeto de optimizar el uso de los recursos destinados a inversión pública
Cualquier proyecto de inversión pública tiene tres fases: Preinversión, Inversión y Postinversión. En este artículo trataremos a detalle la fase de Preinversión.

A groso modo cabe señalar que la fase de Preinversión tiene una precedencia en la idea del proyecto, establece el perfil y la factibilidad, luego en la fase de la Inversión se realiza los estudios definitivos, el expediente técnico y luego se procede con la ejecución, por último en la fase de Postinversión se realiza la operación y manteniendo y la evaluación de la obra.

Fase de Preinversión

Esta fase tiene como propósito principal evaluar la conveniencia de ejecutar un Proyecto de Inversión Pública (PIP) en particular, es decir, exige contar con los estudios que sustenten que es socialmente rentable, sostenible y concordante con los lineamientos de política establecida por las autoridades correspondientes. Estos criterios sustentarán la declaración de viabilidad, requisito indispensable para iniciar su ejecución.

Los estudios de preinversión se deben basar en un diagnóstico del área de influencia del PIP, del servicio sobre el cual se intervendría, así como de los grupos involucrados en todo el ciclo. Con sustento en el diagnóstico se definirá el problema a solucionar, sus causas y sus efectos; sobre esta base, se plantea el PIP y las alternativas de solución.

Es necesario conocer la brecha de servicios que atenderá el PIP, que será el punto de referencia para dimensionar los recursos y estimar los costos de inversión, operación y mantenimiento. Finalmente, se estimarán los flujos de beneficios y costos sociales para definir su rentabilidad social. Es importante, así mismo, demostrar la sostenibilidad en la provisión de los servicios objeto de intervención.

En conclusión, el trabajo de esta fase comprende de la elaboración del Perfil, que además incluye el análisis a nivel de un estudio de perfectibilidad, y la elaboración de la factibilidad.
Así mismo, el órgano responsable de la evaluación del Proyecto de Inversión Pública, podrá recomendar estudios adicionales a los requeridos para dar la viabilidad, dependiendo de las características o de la complejidad del proyecto.

Otro elemento importante en la Preinversión es la Formulación de Estudios. La formulación de un PIP puede ejecutarse en más de un ejercicio presupuestal, conforme al cronograma de ejecución de los estudios de Preinversión. (Mira ejemplos prácticos en el video)

Así también se debe considerar en la Preinversión los parámetros y Normas técnicas para la Formulación, los parámetros de Evaluación, la programación multianual de inversión pública del Sector, GR o GL, según corresponda, para evaluar tanto la probabilidad de su ejecución como el periodo de ejecución del PIP.

Sólo podrá otorgarse viabilidad si:

  • La intervención es un PIP, de acuerdo a las definiciones establecidas.
  • No se trata de un PIP fraccionado.
  • La UF tiene las competencias legales para formular el PIP.
  • La OPI tiene la competencia legal para declarar la viabilidad del PIP.
  • Los PIP no están sobredimensionados respecto a la demanda prevista y los beneficios del proyecto no están sobreestimados

CONCLUSIÓN

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) debe autorizar la viabilidad de un proyecto si los estudios de Preinversión evidencian: Ser socialmente rentable, Sostenible y compatible con los Lineamientos de Política y con los Planes de Desarrollo respectivos. Además de cumplir con los requisitos establecidos. Es decir, si la obra cubre realmente las necesidades más urgentes de un sector determinado.

La fase de Preinversión en TEORÍA está bien estructura, lastimosamente esto no se ve reflejado en la práctica pues como sabemos en los últimos meses se ha podido apreciar casos donde el SNIP ha aprobado obras realmente absurdas, por lo que es cuestionable la labor que realiza el SNIP.

Ejemplos de Obras que el SNIP no debió aprobar:

Construyen Parque de Dinosaurios en una ciudad donde carece de hospitales

En la ciudad de Yura, Arequipa, se construye un parque temático con dinosaurios, a pesar que hay otras prioridades para el poblado como luz, agua y desagüe.

Emape construyó malecón Costa Verde Sur sin pruebas de oleaje

Recibos confirman que Lima pagó por expediente técnico defectuoso. La Marina asegura que nunca aprobó el estudio hidrográfico.

IMPORTANTE:

Aprovecha los nuevo Diplomado y Cursos Especializados que R&C Consultin te brinda.

DIPLOMADOS:

PRE VENTA: 10% DE DESCUENTO

CURSOS:

SOLO POR ESTA SEMANA: 10% DE DESCUENTO

 

Programas-especializados-cursos-inhouse-rc-consulting

¿TE GUSTÓ/AYUDÓ LA INFORMACIÓN?

Te invito a que te unas a nuestra lista de contactos para recibir información gratis que te ayudará a desarrollar más tus capacidades en la gestión pública y abrirte más posibilidades de mejoras salariales.

Regístrate aquí para que puedas recibir los bonos de regalos (Curso en vídeo y material), dictadas en nuestra institución.

Comparte esta información a alguien que también le pueda ayudar.

 
ABOUT THE AUTHOR
R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública

R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública

Institución con más de 20 años de experiencia capacitando a los gestores públicos a nivel nacional. Aliada estratégicamente con prestigiosas instituciones desarrollando programas de especialización en el marco de las normas aprobadas por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR).



COMMENTS (1)

  • la pagina me parece muy buena y aprovecho para hacer la siguiente consulta:

    Consulta: existe un PIP registrado en el banco de proyectos (bp) en el año 2009 a nivel de perfil, dicho PIP figura como desactivada en el BP por haber transcurrido mas de un año sin evaluación. esto fue formulado en una gestiona anterior, los actuales funcionarios al no ubicar el estudio de pre inversión lo ha dado por perdido.
    Frente a una mayor cantidad de personal y el incremento de carga laboral la actual gestión desea implementar una nueva sede institucional con un monto de inversión superior a 20 millones y se necesita contar con el PIP en ejecución a la brevedad.
    Ante esta situación que es lo conveniente hacer de acuerdo a las normas del SNIP?,
    Por otro lado cuales serían los mecanismos céleres para las contrataciones que requiera el PIP y su base legal?

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola, te saluda Estefany 👩🏻‍💻
¿Cómo puedo ayudarte?