Preguntas Claves:
¿Qué relación tiene el SIAF con la Contabilidad Gubernamental?
¿Qué módulos del SIAF se manejan respecto a la Contabilidad Gubernamental?
¿Qué conceptos básicos debe saber en Contabilidad Gubernamental?
Antes de iniciar un curso de Contabilidad Gubernamental es necesario que conozca su relación con el SIAF.
En primer lugar hay que definir que el SIAF es un sistema informático que permite administrar, mejorar y supervisar las operaciones de ingresos y gastos de las entidades del Estado peruano además de permitir la integración de los procesos presupuestarios, contables y de tesorería de cada entidad.
Pero hay que tener presente que le SIAF es un Sistema de Ejecución, no de Formulación Presupuestal ni de Asignaciones (Trimestral y Mensual), que es otro Sistema. Sí toma como referencia estricta el Marco Presupuestal y sus Tablas.
Así mismo se debe tener en cuenta que el SIAF ha sido diseñado como una herramienta muy ligada a la Gestión Financiera del Tesoro Público en su relación con las denominadas Unidades Ejecutoras (UEs).
El registro, al nivel de las UEs, está organizado en 2 partes:
* Registro Administrativo (Fases Compromiso, Devengado, Girado) y
* Registro Contable (contabilización de las Fases así como Notas Contables).
El Registro Contable requiere que, previamente, se haya realizado el Registro Administrativo. Puede realizarse inmediatamente después de cada Fase, pero no es requisito para el registro de la Fase siguiente.
En conclusión, un curso de Contabilidad Gubernamental y el SIAF ahondará en el manejo del módulo contable, administrativo y de los siguientes conceptos básicos.
Contabilidad Pública
La Dirección General de Contabilidad Pública tiene competencia de carácter nacional como órgano rector del Sistema Nacional de Contabilidad, es la encargada de aprobar la normatividad contable de los sectores público y privado; elaborar la Cuenta General de la República procesando las rendiciones de cuentas remitidas por las entidades y empresas públicas; elaborar la Estadística Contable para la formulación de las cuentas nacionales, las cuentas fiscales, el planeamiento y la evaluación presupuestal y proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones en todas las entidades.
Conozca algunos conceptos básicos sobre Contabilidad Pública:
Rendición de cuentas:
Presentación de los resultados de la gestión de los recursos públicos por parte de las autoridades representativas de las entidades del Sector Público, ante la Dirección General de Contabilidad Pública, en los plazos legales y de acuerdo con las normas vigentes, para la elaboración de la Cuenta General de la República, las Cuentas Nacionales, las Cuentas Fiscales y el Planeamiento.
Cuenta General de la República:
Instrumento de gestión pública que contiene información y análisis de los resultados presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera en la actuación de las entidades del Sector Público durante un ejercicio fiscal.
Estados financieros:
Productos del proceso contable, que en cumplimiento de fines financieros, económicos y sociales, están orientados a revelar la situación, actividad y flujos de recursos, físicos y monetarios de una entidad pública, a una fecha y período determinados. Estos pueden ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa y poseen la capacidad de satisfacer necesidades comunes de los usuarios.
Estados Presupuestarios
Son aquellos que presentan la Programación y Ejecución del presupuesto de Ingresos y de Gastos por Fuentes de Financiamiento, aprobados y ejecutados conforme a las metas y objetivos trazados por cada entidad para un período determinado dentro del marco legal vigente.
Ahora ya está listo para iniciar su curso.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
IMPORTANTE
R&C Consulting, presenta su Nuevo Curso Presencial “Contabilidad Gubernamental y aplicaciones en el SIAF Contable” que inicia el 11 de Noviembre, el cual se desarrollará en 3 didácticas sesiones y tendrá un certificación por 24 horas lectivas. En R&C Consulting te brindamos los mejores cursos con expertos en el tema y con promociones imposibles de rechazar.
Para ampliar tu conocimiento te brindamos material informativo visual sobre «Contabilidad Gubernamental y aplicaciones en el SIAF Contable» descargalo en nuestra comunidad oficial, si aún no eres un Miembro Oficial de nuestra Comunidad inscríbete AQUÍ. Y si eres Miembro Oficial, pero no sabes cómo descargar el material exclusivo ingresa AQUÍ y aprende paso a paso cómo hacerlo.
Si te sirvió la información, déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo o compártelo en nuestro muro de Facebook.
Para más información sobre el manejo del SIAF puedes adquirir el curso en DVD con 24h lectivas ingresa en el siguiente enlace.
Únete a nuestro Facebook Oficial donde encontrarás todos nuestros cursos, diplomas, artículos y videos sobre Gestión Pública.
COMMENTS (6)
Estimado Jemmy la información de nuestros cursos Virtuales nuestros cursos en DVD, se te ha hecho llegar a través de su correo por favor verificar la información enviada, de igual manera puedes comunicarte a nuestra Central: 266-1067 anexo: 101
es muy bueno los cursos que menciona la empresa, pero lo que deseo por ahora son cursos virtuales del SIAF MODULO CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO
Estimado Nestor, gracias por haber tomado parte de tu tiempo en revisar detalladamente le contenido de nuestros temario, y por reconocer la alta calidad de ello. Así mismo felicitamos su acción de por impulsar a sus colegas a capacitarse, ya que son ustedes, los gestores públicos, los que deben contagiarse de convicción para seguir mejorando profesionalmente y contribuir con la construcción de un país sostenible.
Estimados colegas:
Después de ver el contenido de los distintos cursos que dicta esa Escuela, sólo me resta alentarlos para que sigan asumiendo el desafío de mejorar la calidad de la capacitación en materia de gestión pública, para transformar el rol del Estado conforme a los nuevos marcos conceptuales y operativos a nivel gerencial.
Me permito recomendar a los potenciales cursantes y circunstanciales lectores de estas líneas, para que también ellos asuman el compromiso de capacitarse en este ámbito, ya que son muy amplias las perspectivas profesionales que se abren hoy para todo el sector público en América Latina.
No es tan habitual contar con casas de estudio que posean una visión especializada y de avanzada en la materia, porque la tentación es caer en la rutina y en rechazar el cambio.
Cordialmente.
Excelente comentario amigo Néstor, en verdad es muy enriquecedor el comentario que acaba de hacer, este artículo solo habla de la relación con la contabilidad pero hace un par de mese escribimos un articulo donde profundiza qué es el SIAF pero es grato saber que tenemos lectores con un alto nivel de instrucción en este tema. Un verdadero orgullo para R&C Consulting tener tan buena crítica como la suya.
El SIAF sólo es una herramienta informática, pero en la práctica de muchos países latinoamericanos se ha transformado en un centro de toma de decisiones sobre los modelos preupuestarios y contables, trastocando el orden natural. Debe asignarse prioridad a los sistemas conceptuales propios de los órganos rectores de la adminstración pública. Además, debe implementarse un sistema integrado de información, no sólo a nivel de tesorería, presupuesto y contabilidad, sino también a nivel de crédito público, administración de bienes públicos, contrataciones, inversión, recaudación tributaria y gestión de los recursos humanos, además de los sistemas de control interno y externo. Con relación a las fases, suele confundirse el registro administrativo con el contable. Por ejemplo, el compromiso es administrativo y el devengado debe ser contable, junto con el pagado. Finalmente: 1) el SIAF -como herramienta- no debiera administrar, sino que dicha función es propia de los órganos rectores. 2) el SIAF debe ser administrado por la Dirección General de Contabilidad Pública, responsable de la contabilidad gubernamental, núcleo del sistema de administración, 3) el sistema debe integrar a todos los subsistemas mencionados, 3) debieran implementarse las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP de la IFAC) y 4) debiera asegurarse que la rendición de cuentas sea confiable, transparente y oportuna, con amplio acceso de todos los usuarios de la información y de la ciudadanía en general. Cordialmente.