Invierte Perú Archivos - Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública Escuela de Gobierno y Gestión Pública Tue, 16 Jul 2024 23:36:52 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://rc-consulting.org/blog/wp-content/uploads/2017/11/cropped-icono-32x32.png Invierte Perú Archivos - Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública 32 32 INVIERTE.PE https://rc-consulting.org/blog/2023/06/invierte-pe/ https://rc-consulting.org/blog/2023/06/invierte-pe/#comments Wed, 21 Jun 2023 17:23:47 +0000 https://rc-consulting.org/blog/?p=10438 INVIERTE.PE Elaborado por: ÍNDICE ¿Qué es y cómo funciona INVIERTE. PE? Herramienta de planificación de la inversión que es anterior a la formulación del presupuesto: ¿Qué propone de la Inversión Pública INVIERTE.PE? Objetivos, Resultados e Instrumentos de INVIERTE.PE Relaciones Funcionales de los Órganos de INVIERTE. PE Fases del Ciclo de Inversión (Antes) Fases del Ciclo […]

La entrada INVIERTE.PE aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

Mg. Misael Rivera

Magister en Gestión Pública por la Universidad del Pacífico

  1. ¿Qué es y cómo funciona INVIERTE. PE?
  2. Herramienta de planificación de la inversión que es anterior a la formulación del presupuesto:
  3. ¿Qué propone de la Inversión Pública INVIERTE.PE?
  4. Objetivos, Resultados e Instrumentos de INVIERTE.PE
  5. Relaciones Funcionales de los Órganos de INVIERTE. PE
  6. Fases del Ciclo de Inversión (Antes)
  7. Fases del Ciclo de Inversión (Hoy)
  8. Fases del ciclo de Inversiones, actores y funciones del nuevo Sistema (Invierte.pe)
  9. Características específicas de las funciones del nuevo Sistema (Invierte.pe)
  10. Programa Multianual de Inversiones (PMI)
  11. Fase de Programación Multianual de Inversiones (PMI)
  12. Flujo de la Programación Multianual de Inversiones
  13. Para solucionar los problemas INVIERTE. PE propone:

Es el Sistema Nacional de Programación y Gestión de Inversiones en Perú. Su propósito es garantizar que la inversión pública se lleve a cabo de manera eficiente, efectiva, sostenible y transparente, utilizando los recursos públicos de manera óptima. Este sistema regula el uso de los recursos de inversión en las entidades de la administración pública, fomentando la prestación de servicios de calidad y la construcción de la infraestructura necesaria para el progreso del país.

PROYECTO DE INVERSION (PIP)

“Orientar el uso de los recursos públicos al cierre de brechas y acceso de servicios”

  • Orientar el uso de recursos públicos en las distintas instancias de los 3 niveles de Gobierno.
  • Lograr el mayor impacto de los Proyectos de Inversión Pública para el cierre de brechas y acceso de servicios públicos con el fin de lograr el desarrollo económico y social del país.
  • Fortalecer la capacidad de programación de inversiones del Sector Público.
  • Establecer la aplicación del Ciclo de Inversión.
  • Contar con una cultura de monitoreo, evaluación y transparencia de los recursos públicos.
  • Banco de Inversión.
  • Fases del Ciclo de Inversión.
  • Declaración de Viabilidad.
  • Programación Multianual de Inversión Pública.
  • Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Expost.
  • Programa de Inversión.
  • Los sectores, aprueba las metodologías para la formulación y evaluación de los proyectos.
  • Aprueba el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda, así como las actualizaciones.
  • Presenta el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda, a la DGPMI antes del 30 de marzo.
  • Designa al órgano que asumirá las funciones de OPMI del sector, GR o GL, según corresponda, así como a su responsable y al de la UF. El órgano elegido como OPMI. No podrá ser a la vez UF o UEI.
  • Aprueba los mecanismos para elaborar, implementar y actualizar el inventario de activos.
  • Aprueba los mecanismos para elaborar, implementar y actualizar el inventario de activos.
  • Aprueba las brechas y los criterios para priorizar las inversiones asociadas a su PMI.
  • Conforma y preside el comité de seguimiento de inversiones del Sector, GR y GL.
  • Autoriza la elaboración de expedientes técnicos o similares, así como la ejecución de las inversiones.
  • Es el rector del SNPMGI (invierte.pe) y brinda asistencia técnica.
  • Emite las directivas que regulan las fases y etapas del ciclo de inversiones, y del Banco de Inversiones.
  • Dicta los lineamientos para la Programación Multianual de Inversiones.
  • Elabora la Programación Multianual de la Inversiones, incluida la Operación y Mantenimiento (O & M).
  • Establece las metodologías y parámetros generales de evaluación ex ante y ex post, y realiza evaluaciones ex post por muestreo para validar la calidad de la inversión ejecutada.
  • Aprueba los perfiles profesionales de los responsables de la OPMI y de las UF de los sectores, GR y GL.
  • Verifica que se cuenta con la conformidad de la DGETP del MEF respecto a proyectos con deuda pública o que cuenten con aval o garantía del Estado para su consideración en el PMI.
  • Regula el funcionamiento de los aplicativos informáticos del SNPMGI, con los aplicativos informáticos de los sistemas administrativos vinculados con la gestión de las inversiones.
  • Desactiva las inversiones en los aplicativos informáticos del SNPMGI que no cumplan con los criterios establecidos por la DGPMI.
  • Es la responsable de la fase de Programación dentro de su responsabilidad funcional y nivel de gobierno.
  • Elabora el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda.
  • Propone los criterios de priorización de la cartera de inversiones (CI) al OR respectivo. Elabora CI.
  • Verificar que las inversiones a ejecutarse se enmarquen en su responsabilidad funcional del Sector, alineadas con los objetivos y metas al cierre de brechas. Cumplan metodologías y normas técnicas.
  • Seguimiento de las metas e indicadores de resultados previstos en el PMI y los reporta en su portal.
  • Monitorea la ejecución de las inversiones y los reporta a través del Sistema de Seguimiento de Inversión.
  • Realizar por muestreo la evaluación de la calidad de las viabilidades de los PIP e IOARR. Realiza la evaluación ex post de los proyectos de inversión.
  • Sector, propone metodologías para la formulación, capacita a los GR y GL. Coordina con los GR y GL.
  • Es la responsable de la fase de Formulación y Evaluación del ciclo de inversiones.
  • Aplica las metodologías aprobadas por la DGPMI o sectores, para la formulación y evaluación de los PI.
  • Elabora los contenidos de las Fichas Técnicas y los Estudios de Pre inversión para sustentar los PI. • Registra en el BI los proyectos PIP e IOARR. Desactiva Inversiones que cumplan criterios metodológicos.
  • Elabora los contenidos de las Fichas Técnicas y los Estudios de Pre inversión para sustentar los PI. • Registra en el BI los proyectos PIP e IOARR. Desactiva Inversiones que cumplan criterios metodológicos.
  • Debe asegurarse que inversiones no PIP no incorporen PI. Validado esto, aprueba la ejecución.
  • Declara la viabilidad de los proyectos de inversión.
  • Los GR y GL, pueden delegar la formulación y evaluación a otros GR o GL, o a entidades especializadas.

a. Contar con Grado de Bachiller o Título Profesional en Economía, Ingeniería, Administración, Contabilidad o carreras afines.

b. Experiencia en planeamiento o planificación de proyectos de inversión, regulación de servicios públicos y/o gestión pública de 05 04 y 03 años como mínimo en GN, GR y GL.

c. Contar con experiencia en el Sector Público de 03 años en GN y 02 años en GR y GL. como mínimo.

d. Haber llevado cursos o diplomas de especialización en planeamiento estratégico, o presupuesto público, o gestión por procesos, o SA del Estado, con resultados satisfactorios.

e. La OPMI de un GR y GL, deberá residir en la circunscripción territorial o en zonas aledañas.

f. Contar con capacidades para conducir el trabajo en equipo, alineado a objetivos estratégicos.

a. Grado de Bachiller o Título Profesional en Economía, Ingeniería, Administración, o carreras afines.

b. Experiencia en formulación, evaluación y gestión de proyectos de 5, 4 y 3 años como mínimo.

c. Contar con experiencia en formulación y evaluación de PIP en el SP de 02 años como mínimo.

d. Contar con cursos o diplomas en formulación y evaluación social de proyectos, o gestión de proyectos, o gestión pública, o SSAA del Estado, con resultados satisfactorios y 60 horas mínimas.

e. La UF de un GR o GL, deberá residir en la circunscripción territorial o en zonas aledañas.

f. Adecuadas capacidades para conducir el trabajo en equipo, alineado a objetivos estratégicos o institucionales.

La PMI tiene como objetivo lograr la vinculación entre el planeamiento estratégico y el proceso presupuestario para orientar el gasto de la inversión pública, mediante la elaboración y selección de una cartera de inversiones orientada al cierre de brechas de infraestructura y de servicios con criterios de priorización, ajustada a los objetivos y metas de desarrollo nacional, sectorial y/o territorial. Indicadores de Brecha.

¿Qué es una brecha?: Es la diferencia entre la oferta disponible optimizada de infraestructura (incluye infraestructura natural) y/o acceso a servicio público y la demanda a una fecha y un ámbito determinado.

La OPMI del Sector, GR o GL registra en el MPMI las inversiones no previstas en la cartera de PMI, conforme al Anexo N° 05: Lineamientos para las modificaciones de la Cartera de Inversiones del PMI. Para las inversiones que se incorporan en el año en ejecución de la cartera de inversiones del PMI, la OPMI debe especificar el potencial financiamiento de la inversión que se propone incorporar.

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

Ahora que ya conoces la importancia de conocer el sistema presupuestal y la gestión pública ¿Qué esperas para acceder a ese puesto de tus sueños? En R&C Consulting – Escuela de Gobierno y Gestión Pública, hemos capacitado a miles de profesionales que hoy ponen en práctica sus habilidades en los mejores puestos estratégicos del Estado.

Contáctate con nuestros asesores especializados y absuelve todas tus inquietudes

La entrada INVIERTE.PE aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2023/06/invierte-pe/feed/ 1
INVIERTE PERÚ ¿PARA QUÉ SIRVE? https://rc-consulting.org/blog/2021/01/para-que-sirve-invierte-peru/ https://rc-consulting.org/blog/2021/01/para-que-sirve-invierte-peru/#respond Fri, 22 Jan 2021 23:27:43 +0000 https://rc-consulting.org/blog/?p=8624 Es como se le conoce al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Esta plataforma está diseñada para estructurar las gestiones de inversión.  Se creó  a raíz del  Decreto Legislativo N° 1252. Pero, ¿para qué sirve Invierte Perú? En pocas palabras, Invierte Perú agiliza la formulación y evaluación de los proyectos, algo esencial […]

La entrada INVIERTE PERÚ ¿PARA QUÉ SIRVE? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
Es como se le conoce al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Esta plataforma está diseñada para estructurar las gestiones de inversión.  Se creó  a raíz del  Decreto Legislativo N° 1252. Pero, ¿para qué sirve Invierte Perú?

En pocas palabras, Invierte Perú agiliza la formulación y evaluación de los proyectos, algo esencial para el desarrollo del país. El objetivo principal de este programa es cerrar las brechas sociales y económicas. La plataforma se ha propuesto subsanar los errores dados en el SNIP y es así como contempla un programa multianual de inversiones.

curso virtual de proyectos de inversion publica

 ¿CÓMO FUNCIONA INVIERTE PERÚ?

Este sistema está presente en todas las fases del ciclo de inversión, que son en total 4. 

  1. En la programación multianual. Realiza el diagnóstico de qué proyectos son más útiles para fomentar el acceso a los servicios públicos. Incluye los planes de desarrollo local y regional.
  2. En la formulación y evaluación de proyectos.  Propone obras que generen desarrollo y evalúan los recursos para aquel propósito. Se realizan a través de una ficha técnica.
  3. En la Ejecución. Elabora el expediente técnico y se realiza la ejecución financiera y física del proyecto. Se apoya en sistemas de administración financiera, tales como el SIAF.
  4. En el funcionamiento. Comprende la operación, puesta en uso y mantenimiento de los activos generados con la obra de inversión pública. También permite recoger lecciones para futuras inversiones en el sector.

¿HAY DIFERENCIAS ENTRE INVIERTE PERÚ Y EL SNIP?

Sí las hay. El SNIP en sus últimos 15 años ha sido el ente central de la formulación de proyectos. Sin embargo, se sabe que durante este periodo ha surgido una notable diferencia entre lo propuesto y lo ejecutado, dejando en evidencia una gestión poco eficiente. En el SNIP se realizaban una serie de proyectos que pasaban entre sus fases de ejecución pero finalmente no encontraban el financiamiento.

Bajo lo anterior es que Invierte Perú se propone mejorar aquellos inconvenientes dados y así generar una mejora en la automatización de los procesos, en la claridad presupuestal y en la sistematización de los pasos de contratación.

Finalmente, otra diferencia es que Invierte Perú tiene diferentes niveles de estudio de pre-inversión en comparación con el SNIP.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SABER USAR LA PLATAFORMA DE INVIERTE PERÚ?

Son muchísimas las ventajas que puede traerte aprender a usar eficazmente Invierte.pe. Las más sobresalientes son:

  • Permite que los servidores públicos conozcan y manejen mejor las gestiones de inversión pública.
  • Contribuye a que los proyectos no se retrasen ni presenten sobrecostos que afecten el erario nacional.
  • Ayuda a que la planificación sea precisa y eficiente en el proceso de ejecución.
  • Transforma los procesos de gestión pública y fomenta el desarrollo del servidor público.

Estar preparados es un desafío. Pero, si hay un año para aprender algo nuevo y capacitarse, es este.  No pongas pretextos para aprender el nuevo enfoque y las herramientas que rigen la Gestión Pública.

Programas in house especializados

Ahora que ya conoces la importancia del programa Invierte.pe ¿Qué esperas para acceder a ese puesto de tus sueños? En R&C Consulting hemos capacitado a miles de profesionales que hoy ponen en práctica sus habilidades en los mejores puestos estratégicos del Estado.

¿Y tú, ya estás listo para ser el profesional imprescindible de las instituciones públicas? Curso Invierte.pe

 

La entrada INVIERTE PERÚ ¿PARA QUÉ SIRVE? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2021/01/para-que-sirve-invierte-peru/feed/ 0
INVIERTE PERÚ ¿Qué beneficios trae este nuevo sistema? https://rc-consulting.org/blog/2018/08/invierte-peru-que-beneficios-trae-este-nuevo-sistema/ https://rc-consulting.org/blog/2018/08/invierte-peru-que-beneficios-trae-este-nuevo-sistema/#comments Fri, 03 Aug 2018 19:43:09 +0000 https://rc-consulting.org/blog/?p=7380   El Perú no deja de crecer en inversiones, es por eso que, para mantener y agilizar ese ritmo, el gobierno tomó la decisión de desfasar el antiguo Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), entrando así en vigencia el nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, conocido como Invierte Perú. Carreteras, terminales, […]

La entrada INVIERTE PERÚ ¿Qué beneficios trae este nuevo sistema? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
 

El Perú no deja de crecer en inversiones, es por eso que, para mantener y agilizar ese ritmo, el gobierno tomó la decisión de desfasar el antiguo Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), entrando así en vigencia el nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, conocido como Invierte Perú.

Carreteras, terminales, líneas eléctricas, hospitales, colegios, vías navegables y férreas. Toda la infraestructura futura que los gobiernos nacional, regionales o locales aspiren a desarrollar pasará por el nuevo sistema de inversión pública, Invierte.pe creado por el MEF.

¿Sabes como buscar proyectos de inversión pública en portal del MEF?

Según el MEF, Invierte.pe busca corregir las falencias halladas en el sistema anterior (SNIP), que estuvo operativo por 16 años.

Este nuevo sistema tiene como objetivo reducir los tiempos de aprobación de los proyectos de inversión pública.

¿Qué beneficios trae este nuevo sistema de inversión?

  • Con Invierte Perú se identifican y priorizan proyectos que cierran brechas sociales y económicas.
  • El mecanismo de Invierte Perú es rápido, ya que tiene menos procesos. Un solo proceso con la unidad formuladora del MEF.
  • Con Invierte Perú se fortalece la fase inicial en la formulación y evaluación para aprobación de proyectos.
  • Con Invierte Perú se demorará menos tiempo para la aprobación de proyectos. La programación se enmarca en tres sistemas simultáneos.
  • Invierte Perú promueve la transparencia, ya que la información será publica y en paralelo con el SIAF, SEACE e INFOBRAS.
  • Invierte Perú establece el seguimiento financiero y físico en tiempo real.
  • El Invierte Perú permite la programación multianual de proyectos.

Invierte.pe: Órganos y funciones del nuevo sistema de inversiones

Con Invierte Perú el Gobierno espera reducir el déficit de infraestructura en el país, acelerar las obras de inversión pública, destrabar proyectos e incentivar la inversión privada.

Programas-especializados-cursos-inhouse-rc-consulting

Este curso te permitirá conocer la importancia de los proyectos de inversión pública dentro del marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Así, podrás orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país.

 

La entrada INVIERTE PERÚ ¿Qué beneficios trae este nuevo sistema? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2018/08/invierte-peru-que-beneficios-trae-este-nuevo-sistema/feed/ 1
¿Cómo elaborar fichas técnicas? Pautas para ejecutar proyectos de inversión https://rc-consulting.org/blog/2018/04/pautas-para-ejecutar-proyectos-de-inversion-como-llenar-fichas-tecnicas/ https://rc-consulting.org/blog/2018/04/pautas-para-ejecutar-proyectos-de-inversion-como-llenar-fichas-tecnicas/#comments Mon, 16 Apr 2018 23:49:40 +0000 https://rc-consulting.org/blog/?p=7081 fichas tecnicas Uno de los motores del crecimiento del PBI es la inversión pública, en la medida que no se ejecuten proyectos o que no se realicen estudios de pre inversión lo suficientemente elaborados con impacto económico, nuestro país se retrasará en su crecimiento económico. ¿Qué son las fichas tecnicas? Las ficha tecnicas se constituyen […]

La entrada ¿Cómo elaborar fichas técnicas? Pautas para ejecutar proyectos de inversión aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

fichas tecnicas

Uno de los motores del crecimiento del PBI es la inversión pública, en la medida que no se ejecuten proyectos o que no se realicen estudios de pre inversión lo suficientemente elaborados con impacto económico, nuestro país se retrasará en su crecimiento económico.

¿Qué son las fichas tecnicas?

Las ficha tecnicas se constituyen como un contenido mínimo para elaboración de proyectos de inversión.

Según el artículo 11.3 del Reglamento Del Decreto Legislativo N° 1252, la Ficha Técnica y los estudios de preinversión son documentos técnicos, con carácter de Declaración Jurada, que tienen por finalidad permitir el análisis técnico y económico respecto del proyecto de inversión y decidir si su ejecución está justificada, en función de lo cual la UF determina si el proyecto es viable o no.

¿En qué casos se deben utilizar las fichas tecnicas?

Cuando la unidad formuladora decide elaborar fichas tecnicas o estudios de pre inversión, representa un paso sumamente importante, porque se analiza si esta intervención es o no es un proyecto de inversión*.

*En Invierte Perú se tiene una nueva clasificación de proyectos de inversión, e inversiones que no constituyen proyectos.

En el caso que fuera proyecto de inversión:

Si el monto es mayor o igual a 407 mil UIT hasta los 15 mil UIT se procederá a elaborar el perfil o perfil reforzado.

Si el monto es menor o igual a 750 UIT, bastará para su análisis técnico y económico con la elaboración de la Ficha Técnica simplificada para la tipología del proyecto de inversión, que apruebe el Sector funcionalmente competente.

⇒⇒ Conoce todos los detalles del nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Invierte Perú 

¿Cuántas fichas tecnicas existen?

Existen dos fichas técnicas: la general estándar y la simplificada.

Sin embargo, es importante mencionar que los sectores han elaborado algunas fichas técnicas específicas (por lo menos se cuenta con 12 fichas técnicas específicas en el sector público, pero que parten de la ficha técnica estándar y simplificada).

En el marco de las metodologías específicas, los OR de los Sectores del Gobierno Nacional, definirán progresivamente las Fichas Técnicas aplicables a los proyectos de inversión, las cuáles pueden ser para proyectos estándar, o simplificadas.

 INSCRÍBETE AHORA EN NUESTROS CURSOS

¿Cuál es el contenido de las fichas tecnicas?

Dichas Fichas deberán incluir como mínimo:

a) Definición del problema y objetivos
b) Cuantificación de su contribución al cierre de brechas
c) Las líneas de corte y/o los parámetros de formulación y evaluación respectivos (entendiendo por éstos a la demanda, oferta, costos y beneficios)
d) Información cualitativa sobre el cumplimiento de requisitos institucionales y/o normativos para su ejecución y funcionamiento, según corresponda.

⇒⇒Entérate acerca de INVIERTE.PE : ÓRGANOS Y FUNCIONES DEL NUEVO SISTEMA DE INVERSIONES

¿Cómo se garantiza la calidad de los proyectos de inversión?

Se garantiza a través de los contenidos mínimos específicos que brindan las fichas técnicas, sobre todo con los estándares de calidad que deben proporcionar los sectores. También con los documentos de nivel de servicio que brindarán los sectores y el fortalecimiento de las capacidades permanente que se tiene que brindar a los operadores.

Programas-especializados-cursos-inhouse-rc-consulting

IMPORTANTE

Para ampliar tu conocimiento sobre la Gestión Pública te brindamos los materiales exclusivos de R&C Consulting, descargalos en nuestra comunidad oficial. Si aún no eres un Miembro Oficial de nuestra Comunidad inscríbete AQUÍ. Y si eres Miembro Oficial, pero no sabes cómo descargar el material exclusivo ingresa AQUÍ y aprende paso a paso cómo hacerlo.

Si te sirvió la información déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo y compártelo con tus colegas, también puedes compartir tu comentario en nuestro muro de Facebook.

Únete a nuestro Facebook Oficial donde encontrarás todos nuestros Cursos Técnicos Especializados, Programas de Especialización, artículos y videos sobre Gestión Pública.

La entrada ¿Cómo elaborar fichas técnicas? Pautas para ejecutar proyectos de inversión aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2018/04/pautas-para-ejecutar-proyectos-de-inversion-como-llenar-fichas-tecnicas/feed/ 21
¿Cómo buscar proyectos de inversión pública en portal del MEF? Tutorial https://rc-consulting.org/blog/2018/03/como-buscar-proyectos-de-inversion-publica-en-portal-del-mef-tutorial/ https://rc-consulting.org/blog/2018/03/como-buscar-proyectos-de-inversion-publica-en-portal-del-mef-tutorial/#comments Wed, 21 Mar 2018 17:49:30 +0000 https://rc-consulting.org/blog/?p=7044 Una de las funciones más importantes del Estado, es satisfacer las necesidades públicas de los ciudadanos y promover el desarrollo sostenible de los territorios. Para cumplir con esa función, las entidades públicas planifican, priorizan y ejecutan una serie de acciones; entre estas, las que tienen por objeto crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de […]

La entrada ¿Cómo buscar proyectos de inversión pública en portal del MEF? Tutorial aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

Una de las funciones más importantes del Estado, es satisfacer las necesidades públicas de los ciudadanos y promover el desarrollo sostenible de los territorios.

Para cumplir con esa función, las entidades públicas planifican, priorizan y ejecutan una serie de acciones; entre estas, las que tienen por objeto crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes o servicios públicos, que se consideran proyectos de inversión pública (PIP).

⇒⇒¿Conoces todo acerca de la Nueva Ley de Inversiones Invierte Perú?Click aquí y entérate de todos los detalles.

¿Cómo buscar  proyectos de inversion publica en el portal del MEF?

Lo primero que tenemos que realizar es ingresar a la página web del Ministerio de Economía y Finanzas.

Luego en los Ítems que se observa en la página se encuentran: Acerca del Ministerio, Direcciones Generales, Normatividad, Inversión Pública y Transparencia económica. Seleccionamos el ítem de INVERSIÓN PÚBLICA.

⇒⇒ Aprende todo acerca de los órganos y funciones de Invierte.pe

 

En la sección de INVERSIÓN Pública aparecerá una tabla al lado izquierdo, en la cual ofrece información acerca de Invierte.pe, Directorio, Normatividad, Ciclo de inversión, Anexos y Formatos, Fichas técnicas, Aplicaciones Informáticas y FONIPREL. Seleccionaremos el recuadro de APLICACIONES INFORMÁTICA.

La información que ofrece la sección de APLICACIONES INFORMÁTICAS se basa en dos ítems, Operadores de Invierte.pe y Acceso Público. En la segunda opción, se observan al SSI Sistema de Seguimiento de Inversiones, al GEO Invierte donde se encuentra la ubicación de las inversiones, y Consulta de Inversiones al cual seleccionaremos.

Esta sección que nos brinda la web del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, haremos click en el primer recuadro que es CONSULTA DE INVERSIONES para encontrar los proyectos de inversión publica.

Se puede consultar los proyectos de inversión publica mediante código o por nombre como se observa en los siguientes imágenes:

Hacemos click en el número de la sección Código y nos dirigirá a otra pestaña en la que nos solicita digitar el código que se muestra.

Luego de llenar el código, le damos click en Validar y listo nos aparecerá toda la información del proyecto de inversion publica que solicitamos revisar .

Cuando se busca con la opción POR NOMBRE, uno de las recomendaciones que nos brinda el buscador, es que sólo se mostrarán las primeras 20 coincidencias, y para der todos los resultados y tener más criterios de búsqueda se debe ir a la opción de Consulta Avanzada de Proyectos, en la cual haremos click.

Esta sección nos brinda más criterios de búsqueda como: Nombre de la Inversión, Ubicación Geográfica, Unidad Formuladora, Responsabilidad funcional , situación, fechas y montos.

Programas in house especializados

IMPORTANTE

Para ampliar tu conocimiento sobre la Gestión Pública te brindamos los materiales exclusivos de R&C Consulting, descargalos en nuestra comunidad oficial. Si aún no eres un Miembro Oficial de nuestra Comunidad inscríbete AQUÍ. Y si eres Miembro Oficial, pero no sabes cómo descargar el material exclusivo ingresa AQUÍ y aprende paso a paso cómo hacerlo.

Si te sirvió la información déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo y compártelo con tus colegas, también puedes compartir tu comentario en nuestro muro de Facebook.

 

Únete a nuestro Facebook Oficial donde encontrarás todos nuestros Cursos Técnicos Especializados, Programas de Especialización, artículos y videos sobre Gestión Pública.

La entrada ¿Cómo buscar proyectos de inversión pública en portal del MEF? Tutorial aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2018/03/como-buscar-proyectos-de-inversion-publica-en-portal-del-mef-tutorial/feed/ 1
¿Que es INVIERTE PERU? https://rc-consulting.org/blog/2017/05/que-es-invierte-peru/ https://rc-consulting.org/blog/2017/05/que-es-invierte-peru/#comments Tue, 23 May 2017 22:15:25 +0000 http://rc-consulting.org/blog/?p=5232 INVIERTE PERÚ Entrevista realizada al economista José Herrera Jara, experto en Proyectos de Inversión Pública. Si los sistemas administrativos no se entrelazan y no se articulan, entonces el desempeño de la gestión de las inversiones en toda la cadena de resultados, no tiene efecto. En ese sentido, se crea el nuevo Sistema Nacional de Programación […]

La entrada ¿Que es INVIERTE PERU? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

Entrevista realizada al economista José Herrera Jara, experto en Proyectos de Inversión Pública.

En ese sentido, se crea el nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, más conocido como Invierte Perú, el cual se crea a través del Decreto Legislativo N° 1252 y se deroga al Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP.

Invierte Perú fortalece la fase inicial con una programación estratégica que agilizará la formulación y evaluación de los proyectos, evitando procesos innecesarios. Este nuevo sistema identifica y prioriza proyectos que cierran brechas sociales y económicas, nos trae perfiles simplificados y estándares o fichas técnicas para montos hasta 60 millones, se ajustan los criterios de evaluación y la información con la que se sustente debe ser consistente (los costos, la determinación de costos al detalle, la ficha al resumen y la información adicional que sustente ese tipo de proyecto para que la unidad formuladora los evalúe y los apruebe).

Con estos cambios, la idea es realizar proyectos más territoriales, por ejemplo, trabajar un proyecto para todas las escuelas del distrito, otro para todos los centros de salud, proyectos dentro de las necesidades del territorio.

Para evitar los errores de interpretación en la campaña se dijo que el SNIP tenía una serie de falencias, el nuevo sistema prevé que en primer lugar se elabore un programa multianual de inversiones, eso lo realiza la Oficina de Programaciones de Inversiones denominada Oficina de Programación Multianual de Inversiones en colaboración con la unidad formuladora, elaborarán el PMI del sector, del gobierno regional y local.

Es decir, se elaborará un diagnóstico del territorio para saber cuáles son las principales necesidades en coordinación con los planes de desarrollo concertados a fin de plantear objetivos, metas e indicadores para el desarrollo del territorio sobre todo basado en el enfoque de brechas.

Proyectos que son aprobados en el PMI van a poder ser financiados por el Gobierno Nacional y pueden ser reclamados por los gobiernos regionales y locales para su ejecución. A diferencia del SNIP que se elaboran proyectos y se declaraban viables sin ninguna garantía de que pudieran tener el financiamiento.

El SNIP en sus últimos 15 años ha protagonizado en cuanto a la formulación de proyectos, ha declarado proyectos viables por grandes cantidades y muy diferencialmente a lo que se han ejecutado, es decir, habido una notoria diferencia entre lo que se ha formulado y declarado viable versus lo que se ha ejecutado en esos años.

De acuerdo al número de proyectos, se ha caracterizado por ser proyectos pequeños, atomizados, el 75% del total de los proyectos formulados han sido PIP menores y en promedio han tenido alrededor de 400 mil soles.

Por otro lado, por el volumen de inversiones involucradas los PIP menores solo representaban el 14 % del volumen de inversión.

El SNIP ha tenido problemas de automatización de procesos, de multiplicidad de autores, también problemas como la disponibilidad presupuestal, los procesos de contrataciones y otros factores que también están relacionados y que juegan un papel preponderante.

En el SNIP se realizaban una serie de proyectos y estos pasaban entre sus fases de ejecución pero no encontraban el financiamiento.

Este nuevo sistema tiene diferentes niveles de estudio de pre inversión en comparación con el SNIP.

Como se mencionó anteriormente, antes quien aprobaba y viabilizaba los proyectos era la Oficina de Programación de Inversiones (cuyas evaluaciones duraban entre 3 a 6 meses), ahora es la unidad formuladora quien elabora, evalúa y aprueba los proyectos declarándolos viables.

Por ejemplo, ahora el sistema de contrataciones te permite hacer los empaquetados, es decir que se puede elaborar perfil y expediente a la vez, también el expediente y ejecución de la obra en un concurso oferta, pero a veces lo que sucede es que quienes elaboran los TDR no conocen, o no quieren arriesgarse y sacan atomizados, primero perfil, expediente técnico, luego ejecución de obra.

Eso va a depender de las reglas de juego que se plasmen en la nueva directiva.

La calidad está asociada a varios factores, el primero representa a adecuados términos de referencia que sean coherentes con la mirada de los supervisores entonces no habrá mucha discrepancia y por tanto los formuladores harán su trabajo, el problema recae en que muchas veces los TDR no logran plasmar las especificaciones de los productos que se van a entregar. Otro factor sería un adecuado presupuesto para las consultorías.

En la parte de las disposiciones finales transitorias se establece que los proyectos que están en proceso de elaboración de expediente técnico, ejecución, continúan la marcha con el SNIP. Los estudios de pre inversión que estuvieran presentados en la OPI en evaluación, tienen la posibilidad del titular del pliego de la institución que formula, de solicitar a la DGPI o la DGPMI para que habiliten en el banco de proyectos o banco de inversiones a fin de que la OPI continúe con su evaluación si es que lo requiriera.

Ahora el programa Multianual marca la necesidad, entonces si conocemos qué necesidad tenemos que resolver a través de un proyecto de inversión pública, y también si ha sido aprobada la dotación de los recursos o el presupuesto, entonces el financiamiento está asegurado. Pero lo que tenemos que tener en cuenta es que se va a disminuir la actividad de formulación, porque primero se aprueban los proyectos que se van a ejecutar en el 2018, 2019 y 2020, y una vez aprobados recién se reclama el presupuesto para formular tan solo aquellos que han sido aprobados.

Todavía no hay criterios de evaluación del PMI, sin embargo se tiene algunos parámetros para elaborar el PMI: en primer lugar con el enfoque de brechas, es decir, se identifique cuáles son las principales necesidades, se dimensionen las brechas, qué nivel de prestación estamos dando, se definan indicadores iniciales y metas que cumplir en los próximos años.

También debe tener un diagnóstico que plantee los objetivos, que enliste la cartera de inversiones y esta se defina través los criterios de prioridad y asimismo tenga una programación multianual.


Ahora que ya conoces la importancia de conocer el sistema presupuestal y la gestión pública ¿Qué esperas para acceder a ese puesto de tus sueños? En R&C Consulting – Escuela de Gobierno y Gestión Pública, hemos capacitado a miles de profesionales que hoy ponen en práctica sus habilidades en los mejores puestos estratégicos del Estado.

Contáctate con nuestros asesores especializados y absuelve todas tus inquietudes


La entrada ¿Que es INVIERTE PERU? aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2017/05/que-es-invierte-peru/feed/ 1
Se aprobó Directiva de Programación Multianual https://rc-consulting.org/blog/2017/04/directiva-programacion-multianual/ https://rc-consulting.org/blog/2017/04/directiva-programacion-multianual/#respond Tue, 18 Apr 2017 16:49:58 +0000 http://rc-consulting.org/blog/?p=5325 directiva de programación multianual Directiva de Programación Multianual El economista José Herrera Jara, experto en Proyectos de Inversión Pública, en una entrevista referente a la ley, nos recalca la necesidad de una directiva general para formular proyectos de inversión que especifique los procesos y los detalles paso a paso por cada uno del ciclo de […]

La entrada Se aprobó Directiva de Programación Multianual aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

directiva de programación multianual

Directiva de Programación Multianual

El economista José Herrera Jara, experto en Proyectos de Inversión Pública, en una entrevista referente a la ley, nos recalca la necesidad de una directiva general para formular proyectos de inversión que especifique los procesos y los detalles paso a paso por cada uno del ciclo de inversión y por cada nivel de estudios.

En ese sentido, este domingo 16 de abril se publicó la “Directiva de Programación Multianual” en el Diario Oficial El Peruano (a través de la Resolución Directoral 008-2017-EF/50.01) la cual esclarece el horizonte de tres años en cuestión a los proyectos de inversión aprobada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Esta directiva articula mejor las prioridades del Gobierno, y la gestión macroeconómica y presupuestaria de las entidades públicas, es decir, establece la asignación Presupuestaria Multianual por un periodo de tres años, sujetada a la programación de gastos, e incorpora en la Asignación Presupuestaria Multianual una estimación del uso de los saldos de balance, orientados al cierre de brechas de infraestructura o de acceso de servicios públicos.

Asimismo, se amplía el tiempo disponible y predeterminación para presentar la información para la discusión de las propuestas de la entidad.

También referida resolución directoral deja sin efecto la Directiva 002-2015- EF/50.01 “Directiva para la Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una perspectiva de Programación Multianual”, aprobada por la Resolución Directoral 003-2015-EF/50.01.

Para descargar el PDF  de la Directiva de Programación Multianual clic en la siguiente imagen:

Directiva-de-Programacion-Multianual

En este contexto R&C Consulting te invita a participar en nuestro próximo Curso Nacional Especializado «Invierte Perú» con el propósito de explicar el nuevo proceso para desarrollar proyectos de inversión pública, se brindará los alcances necesarios para comprender la aplicación de la nueva normativa de acuerdo a las disposiciones reglamentarias del Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. El curso se llevará acabo los días 17, 18 y 19  de Mayo. ¡Ven, aprende con los mejores expositores en Gestión Pública, especialízate y certifícate!

 

IMPORTANTE

Para ampliar tu conocimiento sobre la Gestión Pública te brindamos los materiales exclusivos de R&C Consulting, descargalos en nuestra comunidad oficial. Si aún no eres un Miembro Oficial de nuestra Comunidad inscríbete AQUÍ. Y si eres Miembro Oficial, pero no sabes cómo descargar el material exclusivo ingresa AQUÍ y aprende paso a paso cómo hacerlo.

Si te sirvió la información déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo y compártelo con tus colegas, también puedes compartir tu comentario en nuestro muro de Facebook.

Programas-especializados-cursos-inhouse-rc-consulting

Únete a nuestro Facebook Oficial donde encontrarás todos nuestros Cursos Técnicos Especializados, Programas de Especialización, artículos y videos sobre Gestión Pública.

La entrada Se aprobó Directiva de Programación Multianual aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2017/04/directiva-programacion-multianual/feed/ 0
MEF aprobó 4,422 proyectos de inversión pública https://rc-consulting.org/blog/2017/04/mef-aprobo-4422-proyectos-inversion-publica/ https://rc-consulting.org/blog/2017/04/mef-aprobo-4422-proyectos-inversion-publica/#respond Mon, 17 Apr 2017 17:07:35 +0000 http://rc-consulting.org/blog/?p=5293 proyectos de inversión Proyectos de Inversión El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reportó que fueron declarados viables 4, 422 Proyectos de Inversión Pública (PIP) al 11 de abril, los cuales suman S/19,559 millones, en los tres niveles de gobierno. Las iniciativas declaradas viables por los gobiernos locales sumaron 13,007 millones de soles, en razón de […]

La entrada MEF aprobó 4,422 proyectos de inversión pública aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

proyectos de inversión

Proyectos de Inversión

proyectos de inversión

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reportó que fueron declarados viables 4, 422 Proyectos de Inversión Pública (PIP) al 11 de abril, los cuales suman S/19,559 millones, en los tres niveles de gobierno.

Las iniciativas declaradas viables por los gobiernos locales sumaron 13,007 millones de soles, en razón de 3,911 proyectos.

Luego siguen los correspondientes al Gobierno nacional, con 176 proyectos de inversión pública declarados viables, que alcanzan los 3,556 millones de soles.

Mientras que los gobiernos regionales tienen 335 PIP, que representan una inversión de 2,996 millones de soles.

Sectorial

En el período de análisis, el Ministerio de Educación (Minedu) lidera el ranking de viabilidad en el Gobierno nacional, con una inversión viable de 1,093 millones de soles en 70 PIP.

Le siguen el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con 971 millones de soles (cuatro proyectos), y el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), con 412 millones en ocho proyectos.

Desempeño

En el caso de los gobiernos regionales, el Cusco encabeza el ranking de viabilidad, con una inversión declarada viable de 840 millones de soles en 14 PIP.

Luego, los gobiernos regionales de Junín, con 253 millones de soles (26 PIP), y Piura, con 207 millones (11 PIP).

En tanto que los municipios del departamento de Cajamarca lideran el ranking de viabilidad en el ámbito de los gobiernos locales, con una inversión declarada viable de 1,623 millones de soles en 269 PIP, seguidos por Lima, con 1,464 millones de soles en 411 proyectos.

Ejecución del gasto

La ejecución de la inversión pública alcanzó los 4,227 millones de soles hasta el 11 de abril, según el MEF.

Los gobiernos locales lideran la ejecución de la inversión pública con 2,021 millones de soles, seguidos por el Gobiernos nacional, con 1,393 millones, y los gobiernos regionales, con 813 millones.

El sector Transportes y Comunicaciones encabeza la lista de ejecución con 726 millones de soles.

 

Fuente: El Peruano

En este contexto R&C Consulting te invita a participar en nuestro próximo Curso Nacional Especializado «Invierte Perú» con el propósito de explicar el nuevo proceso para desarrollar proyectos de inversión pública, se brindará los alcances necesarios para comprender la aplicación de la nueva normativa de acuerdo a las disposiciones reglamentarias del Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. El curso se llevará acabo los días 17, 18 y 19  de Mayo. ¡Ven, aprende con los mejores expositores en Gestión Pública, especialízate y certifícate!

IMPORTANTE

Para ampliar tu conocimiento sobre la Gestión Pública te brindamos los materiales exclusivos de R&C Consulting, descargalos en nuestra comunidad oficial. Si aún no eres un Miembro Oficial de nuestra Comunidad inscríbete AQUÍ. Y si eres Miembro Oficial, pero no sabes cómo descargar el material exclusivo ingresa AQUÍ y aprende paso a paso cómo hacerlo.

Si te sirvió la información déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo y compártelo con tus colegas, también puedes compartir tu comentario en nuestro muro de Facebook.

la mujer en el servicio civil peruano

Únete a nuestro Facebook Oficial donde encontrarás todos nuestros Cursos Técnicos Especializados, Programas de Especialización, artículos y videos sobre Gestión Pública.

La entrada MEF aprobó 4,422 proyectos de inversión pública aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2017/04/mef-aprobo-4422-proyectos-inversion-publica/feed/ 0
Invierte.pe: MEF aprueba reglamento de Invierte.pe https://rc-consulting.org/blog/2016/11/invierte-pe-el-nuevo-sistema-de-inversion/ https://rc-consulting.org/blog/2016/11/invierte-pe-el-nuevo-sistema-de-inversion/#comments Tue, 29 Nov 2016 19:19:18 +0000 http://rc-consulting.org/blog/?p=4624 invierte.pe invierte.pe Después de varios días de espera, el Ministerio de Economía y Finanzas aprobó el reglamento de Invierte.pe, esto fue publicado en el Diario Oficial El Peruano. *** CLIC AQUÍ PARA DESCARGAR EL REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO N°1252.*** Como se venía anunciando, el Decreto Legislativo 1252 declaró el nacimiento de Invierte.pe, el nuevo sistema […]

La entrada Invierte.pe: MEF aprueba reglamento de Invierte.pe aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>

invierte.pe

invierte.pe

Después de varios días de espera, el Ministerio de Economía y Finanzas aprobó el reglamento de Invierte.pe, esto fue publicado en el Diario Oficial El Peruano.

*** CLIC AQUÍ PARA DESCARGAR EL REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO N°1252.***

Como se venía anunciando, el Decreto Legislativo 1252 declaró el nacimiento de Invierte.pe, el nuevo sistema de inversión pública en el Perú, nombrado Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, debido a la derogación de la Ley N°27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Cabe resaltar, que el propósito de este nuevo sistema es asegurar la eficiencia y eficacia del proceso de descentralización, así como agilizar y mejorar la ejecución de proyectos, pues lo que se busca es reducir tiempos en inversiones de pistas, puentes y servicios.

Diferencias entre el SNIP y el nuevo sistema Invierte.pe

 

invierte.pe

invierte.pe

FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas

Principales diferencias que La Asociación de Inversión en Infraestructura (AFIN) destaca entre invierte.pe y el desaparecido SNIP:

  • Se introduce la programación Multianual de Inversiones con énfasis en el cierre de brechas de infraestructura, en concordancia con las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual, así como el establecimiento de metas e indicadores de resultado en un horizonte de 3 años a ser desarrollados por los Sectores, Gobiernos Regionales y Locales.
  • La formulación y evaluación ahora representan una sola fase, es decir, se restringe a los proyectos considerados en la Programación Multianual de Inversiones, debiendo considerarse los recursos para la operación y mantenimiento del proyecto y la forma de financiamiento.
  • La formulación se realiza a través de una ficha técnica, es decir, se requerirá de un solo documento para la aprobación del proyecto a diferencia del SNIP que solicitaba estudios de prefactibilidad y factibilidad.
  • Las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación no constituyen un proyecto de inversión.
  • EL MEF sólo participa en la fase inicial correspondiente a la Programación de Proyecto, brindando acceso al presupuesto y al final de la obra, para la comprobación del cierre de brecha que establecía el proyecto.
  • Anteriormente, el MEF intervenía en las diferentes fases. En adelante, la entidad que ejecuta la obra será responsable del proceso de formulación, evaluación y funcionamiento.
  • La unidad formuladora elabora ficha técnica, es decir, asume la responsabilidad de diseño y costos, asimismo declara la viabilidad.
  • Existirá una aplicación progresiva en sectores y entidades que se señalen en el Reglamento. Esta disposición genera expectativa por conocer cuáles serán estas entidades y sectores, y pasará algún tiempo para poder apreciar si se produce la simplificación deseada, en los hechos.
  • El MEF ha manifestado que los proyectos presentados en el SNIP pasarán a la nueva metodología Invierte.pe, para lograr la simplicidad.

<<< INSCRÍBETE AHORA EN NUESTROS CURSOS >>>

IMPORTANTE

Para ampliar tu conocimiento sobre la Gestión Pública te brindamos los materiales exclusivos de R&C Consulting, descargalos en nuestra comunidad oficial. Si aún no eres un Miembro Oficial de nuestra Comunidad inscríbete AQUÍ. Y si eres Miembro Oficial, pero no sabes cómo descargar el material exclusivo ingresa AQUÍ y aprende paso a paso cómo hacerlo.

Si te sirvió la información déjanos un comentario en la parte inferior de este artículo y compártelo con tus colegas, también puedes compartir tu comentario en nuestro muro de Facebook.

Únete a nuestro Facebook Oficial donde encontrarás todos nuestros Cursos Técnicos Especializados, Programas de Especialización, artículos y videos sobre Gestión Pública.

La entrada Invierte.pe: MEF aprueba reglamento de Invierte.pe aparece primero en Blog R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

]]>
https://rc-consulting.org/blog/2016/11/invierte-pe-el-nuevo-sistema-de-inversion/feed/ 4